7
mar
2012
Autocontrol motor en el esgrima de alto rendimiento.
Este estudio tuvo como objetivo medir la respuesta psicofisiológica de los deportistas de esgrima del equipo nacional de Cuba, mediante el autocontrol motor en diferentes ritmos en acciones técnicas de su disciplina.
Autor(es): Omar Estrada Contreras, René Barrios Duarte, Eugenio Pérez Córdoba , Luis G. González Carballido y María A. Álvarez Fernández
Entidades(es): Universidad de Sevilla, Instituto de medicina del Deporte, Cuba.
Congreso: XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte
Sevilla España, 17-19 de Noviembre de 2011
ISBN:978-84-939424-1-0
Palabras claves: esgrima, tapping test, autocontrol motor, respuestas psicofisiológicas
Autocontrol motor en el esgrima de alto rendimiento.
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo medir la respuesta psicofisiológica de los deportistas de esgrima del equipo nacional de Cuba, mediante el autocontrol motor en diferentes ritmos en acciones técnicas de su disciplina. Fueron 12 deportistas del equipo nacional cubano de esgrima con el arma de sable, con una media de edad de 21 años. Se registraron las respuestas psicofisiológicas con un equipo de medición inalámbrico (Biofeedback 2000), las señales fueron: temperatura periférica, conductancia de la piel, frecuencia cardíaca y motilidad. El equipo se conectó en la mano dominante, en la punta del dedo anular. El autocontrol motor fue medido con el tapping test adaptado al deporte, con 4 ritmos de velocidad, cuyo orden fue el siguiente: cómodo, muy rápido, cómodo y lento. La duración de cada uno de los ritmos fue de 10 segundos. Fueron dos condiciones de aplicación del tapping test: a) original de lápiz y papel, b) en acción técnica real con el sable en la mano atacando el plastrom con los diferentes ritmos. Se compararon las dos condiciones y sobre todo se describió la respuesta psicofisiológica en los diferentes ritmos de ejecución técnica del equipo nacional Cubano.Introducción
El Finger Taping Test es una prueba neuropsicológica básica que mide velocidad motriz simple como parte de la Batería Healsted Reitan (Heaton, Miller, Taylor y Grant, 2004). Provee una medida objetiva de habilidades motoras finas de las extremidades superiores y es un componente central de pruebas neuropsicológicas para una evaluar una variedad de enfermedades neurológicas incluyendo desordenes de movimiento, por ejemplo en la enfermedad de parkinson (Criswell, Sterling, Swisher, Evanoff, Racette, 2010; Pal, et al., 2001; Jobbágy, Harcos, Karoly y Fazekas, 2005; Yokoe, et al. 2009). Mitrushina y Boon (2005) hicieron un metanálisis con 41 estudios y concluyeron que los hombres tienen una mayor puntuación que las mujeres por 3 a 5 puntos, en el Finger taping Test. Roivanen (2010) también concluyen que los hombres son más rápidos que las mujeres en el Finger Taping Test. El Finger Taping Test también es empleado para medir la velocidad motor en pacientes con desorden depresivo mayor. Hueng, et al. (2011) no encontró correlación significativa entre la depresión y la velocidad psicomotriz. Kertzman, et al. (2010) lo empleo para medir la lentitud psicomotriz. Pero el Finger Taping Test no solo ha servido para evaluaciones neurológicas, según Barrios Duarte (2010) la prueba puede detectar el talento motor del deportista, por su parte González (1998) considera que también sirve para evaluar la estabilidad en la ejecución motora y el grado de autocontrol muscular. González (2001) considera que el Taping Test es una herramienta validad para evaluar el control motor y psicológico durante el entrenamiento con el equilibrio de ritmo rápido (excitación) y posterior ritmo cómodo 2 y lento (inhibición). En saltadores de alto rendimiento, los cuales presentaron un adecuado balance excitación-inhibicion, es decir el ritmo cómodo 2 después de una activación alta (ritmo rápido) fue muy similar al ritmo cómodo 1. Esto es un indicador de un adecuado autocontrol motor. Barrios Duarte (2010) realizo un estudio de caso con una atleta de lanzamiento durante el último año de su preparación de ciclo olímpico, para evaluar la dinámica del comportamiento motor, empleo el Taping Test. Esta prueba la utilizo para la evaluación dinámica del comportamiento motor, al final de cada uno de los mesociclos de entrenamiento durante un año. En sus resultados encontró que cuando la atleta avanzaba cada vez más a su forma deportiva, el ritmo cómodo 1, disminuía, manteniendo una explosividad en el ritmo rápido bastante diferenciada (sin aumento del ritmo rápido). Al comparar el ritmo cómodo 1 y 2, hubo un indicador de estabilidad adecuado ya que no hubo grandes diferencias, considerándolo como un indicador de un adecuado entrenamiento. Con respecto al ritmo lento, hubo un claro proceso de inhibición adecuado considerado como autocontrol motor, ya que se mantuvieron los puntajes esperados. Hernández, Morales y García (2011) hicieron un análisis de fiabilidad y de la teoría de la generalizabilidad en el Finger Taping Test, además de comparar deportistas de elite con no deportistas. El análisis de fiabilidad con el Alpha de Cronbach tuvo un resultado de la muestra total de .885, en la muestra de deportistas fue de.931 y la de no deportistas fue de .348. De acuerdo a los resultados del FTT se puede considerar como una medida simple de la velocidad y el control motor, se obtuvieron diferencias significativas entre el ritmo rápido y los demás ritmos. Además diferencias con respecto a la edad, la ejecución del test y en cuanto al género ya que los hombres tienen mejor ejecución que las mujeres. En general concluyen que las aplicaciones del test permite evaluar de forma predictiva la ejecución motora de un deportista comparada con otras ejecuciones realizadas con anterioridad, evaluar la influencia de determinados programas (físicos y/o psicológicos) sobre el funcionamiento motor, evaluar el decremento en el funcionamiento motor producido por la edad (ya sea deportistas o no deportistas) y establecer el grado de autorregulación del deportista al pasar de un ritmo rápido a otro cómodo comparado con el primer ritmo cómodo realizado. En la actualidad hay pocos estudios del Taping test en deportistas, es por ello el interés de medir la respuesta psicofisiológica de esta prueba, en dos formas distintas de administración, lápiz papel y en acción motriz. La acción motriz modelada de acuerdo al deporte de esgrima, es realizando ataques reales con los ritmos de la prueba. Como la prueba tiene diferentes ritmos (rápido, cómodo y lento), queremos observar si los niveles de activación psicofisiológica cambian de acuerdo al ritmo realizado. A su vez la frecuencia cardíaca, temperatura periférica y conductancia de la piel son respuesta psicofisiológicas adecuadas para medir el nivel de activación (Bolliet, Collet y Ditmar, 2005; Capdevila, et al., 2008; Casis y Zumalabe, 2008; Friedman, 2007; Hernádez, 2005; Ruvalcaba y Domínguez, 2009; Yucha, Tsai, Calderón y Tian, 2005) Sabemos actualmente qué un incremento desbordado y sin control de la activación puede generar ansiedad, un aumento de la tensión muscular que puede disminuir la calidad motriz y por tanto el detrimento del rendimiento en los deportistas. Es por ello que surgieron los siguientes objetivos de esta investigación:- Medir la respuesta psicofisiológica del autocontrol motor mediante la prueba Taping Test en deportistas del equipo Nacional de Esgrima de Cuba.
- Comparar dos tipos de ejecución de la prueba Taping Test, la tradicional de lápiz-papel y otra en acción motriz con el arma de esgrima utilizando los mismos ritmos.
- Comparar la variable genero (hombre y mujeres) en la prueba Taping Test
Metodo
Participantes Fue una muestra no probabilística de tipo intencional. Fueron 12 deportistas del equipo nacional de Esgrima de Cuba (media 21.6 años). Fueron 6 mujeres con el arma de sable y 6 hombres con el arma de espada. Diseño de investigación Es un estudio de tipo descriptivo y comparativo Variable independiente Prueba Taping Test- Ejecución Lápiz y papel: La ejecución de los ritmos de la prueba tradicional que se emplea con los deportistas en el equipo Nacional de Cuba.
- Ejecución en Acción Motriz con el Arma: Realizando toques con el arma en el plastrón de entrenamiento respetando los mismos ritmos de la prueba tradicional.
- Conductancia de la piel. Medida en Micro Siemens (µS). A mayor conductancia o sudoración de la piel mayor nivel de activación
- Temperatura periférica: medida en Grados Centígrados (ºC). A menor temperatura mayor nivel de activación.
- Motilidad. Medida por aceleración del movimiento de Metros por segundo al cuadrado (m/s2)
- Frecuencia cardiaca. Medida por las pulsaciones por minuto. A mayor frecuencia mayor nivel de activación.
- Golpeo: Cantidad de toques hechos con el lápiz sobre el papel y con la arma en el plastrón de entrenamiento.
- Taping Test: prueba para medir el control motor del deportista que se realiza tradicionalmente con los equipos deportivos nacionales de Cuba (González, 1998). Tiene 4 ritmos de ejecución, con una duración de 10 segundos cada uno, cuyo orden es el siguiente:
- Para medir las respuestas psicofisiológicas se empleo el equipo Biofeedback 2000, de la marca Schufried, con el modulo Multi que tiene 4 canales: Conductancia de la piel, temperatura periférica, frecuencia cardiaca y Motilidad. El equipo es inalámbrico y utiliza el bluetooth con un rango de 9 metros.
- Ordenador portátil.
- Video cámara.