+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 Jun 2012

Choque femoroacetabular en deportistas: Caracterización y exploración clínica

/
Posted By
/
Comments0
/

El choque femoroacetabular, se produce por impacto de la extremidad proximal del fémur con el reborde del acetábulo. Este fenómeno se está reconociendo de forma

Autor(es): Vázquez Gintersberger I, Ramos Gómez F
Entidades(es): Escuela Universitaria de Fisioterapia A Coruña
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra – 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: choque femoroacetabular, labrum, artrosis, deporte

Choque femoroacetabular en deportistas: Caracterización y exploración clínica

Resumen

El choque femoroacetabular, se produce por impacto de la extremidad proximal del fémur con el reborde del acetábulo. Este fenómeno se está reconociendo de forma creciente como etiología común del dolor de cadera en deportistas adolescentes y adultos. El choque femoroacetabular puede generar lesión de estructuras como el labrum coxofemoral o el propio cartílago articular lo que predispone a un curso clínico que evoluciona hacia la atrosis de cadera, sobre todo en aquellos casos donde el diagnóstico se retrasa en el tiempo y el tratamiento no se desarrolla con precocidad. Actividades como la sedestación prolongada, entrar o salir del coche o los giros que se realizan durante la práctica deportiva son considerados agravantes del cuadro.

El objetivo del presente trabajo es caracterizar el síndrome por choque femoroacetabular y describir las maniobras exploratorias a emplear para su diagnóstico precoz.

Se realiza una búsqueda bibliográfica en  las bases de datos Pubmed, Scopus, EMBASE y se seleccionan aquellos artículos que recogen tanto la caracterización como la exploración clínica a emplear en este tipo de pacientes
Los resultados que se obtienen muestran como esta lesión altera la función de sellado articular del labrum lo que modifica la lubricación y biomecánica normal de la articulación. Se definen dos tipos de lesión por choque femoroacetabular y se proponen cuatro pruebas de exploración física que permitan identificar la lesión y establecer el diagnóstico diferencial con el resto de procesos dolorosos de la articulación de la cadera

INTRODUCCIÓN

La articulación de la cadera goza de gran movilidad en todos los planos, siendo estabilizada por la cápsula articular, la musculatura periarticular y el labrum, que es una estructura fibrocartilaginosa que cohesiona la articulación1.
El choque femoroacetabular se define como el impacto que se produce entre la epífisis proximal del fémur y el borde acetabular. Este choque es considerado como causa de daño del labrum y precursor de artrosis en deportistas2,3,4 limitando la capacidad de los pacientes para la práctica deportiva y siendo causa de dolor en las actividades de la vida diaria4. Este fenómeno, que afecta al 15% de la población5, se relaciona con el 70% de los procesos artrósicos de cadera6, considerados hasta ahora idiopáticos y que afectan a menores de 50 años y con un curso clínico que puede acabar con la necesidad de artroplastia7,8
A pesar de la frecuencia de su presentación, el síndrome clínico asociado al choque femoroacetabular no está claramente caracterizado. El objetivo del presente trabajo es revisar en la literatura científica cuales son los mecanismos subyacentes a esta lesión y las pruebas clínicas que se emplean en su diagnóstico.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

MATERIAL Y MÉTODO

Se efectúa búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Embase y Scopus donde se recogen aquellos artículos que recogen tanto la caracterización de este síndrome como las maniobras comúnmente utilizadas en la exploración física en este tipo de pacientes.

 RESULTADOS

Existen dos mecanismos básicos de producción del choque femoroacetabular2,9,10

    • Tipo Cam o leva: prominencia ósea en la transición cabeza-cuello del fémur. El movimiento de flexión y rotación interna eleva el labrum acetabular y ejerce efecto lesivo de compresión desde externo hacia interno en el cartílago anterosuperior del acetábulo provocando una deslaminación del mismo2,11,12,13. Es más frecuente en varones donde se correlaciona directamente con la coxartrosis precoz del adulto joven.
    • Tipo “pincer” o tenaza: más frecuente en mujeres de mediana edad que practican deporte. Presentan una esfericidad normal de la cabeza femoral pero el cuello del fémur choca con el labrum debido a una pared acetabular prominente. Con el paso del tiempo se produce un efecto de contragolpe en el margen posteroinferior del acetábulo. El margen anterolateral de la cavidad cotiloidea actúa como tope que limita la flexión, aducción y rotación interna de la cadera. Puede asociarse a coxa vara, coxa profunda y en algún caso a displasias acetabulares leves con retroversión8,14. En este mecanismo se va a producir lesión del labrum con lesiones de escasa extensión que pueden cursar clínicamente en forma de calcificaciones cuando el microtraumatismo es prolongado en el tiempo15
  • El examen físico del deportista con dolor de cadera, debe comenzar con la inspección, palpación y posterior valoración del rango del movimiento de la articulación. Debe realizarse diagnóstico diferencial de otras posibles causas de dolor como son la necrosis avascular de la cabeza humeral, bursitis, procesos artríticos de la cadera, patología lumbopélvica, artrosis o patología visceral. Ante esta multitud de opciones diagnósticas, el choque femoroacetabular se ha convertido en la causa más frecuente de dolor de cadera en el joven deportista, sin embargo, a menudo se confunde con tendinopatía de aductores, hernia inguinal u osteopatía de pubis.
  • La localización del dolor suele ser inguinal, trocantérea, glútea e incluso con irradiación hacía la rodilla. En ocasiones los pacientes señalan el área dolorosa con los dedos pulgar e índice alrededor de la cadera (dolor en “C”). Inicialmente el dolor es intermitente y aumenta con actividades como la marcha prolongada y movimientos de máxima flexión (cruzar las piernas, golpeo de balón, salto de vallas, práctica de artes marciales, conducción de automóviles. A veces aparece el dolor tras la sedestación prolongada o tras un traumatismo menor15,16. Se considera el choque femoroacetabular, la causa más frecuente de dolor de cadera en el deportista.
  • En cuanto a la exploración física:
    • Test de FADIR (flexión, aducción, rotación interna) es el test físico más sensitivo para el choque femoroacetabular.2,17Esta maniobra no es específica en el choque femoroacetabular pero siempre que diagnostiquemos este trastorno la maniobra debe de ser positiva. Si en el punto de flexión, aducción y rotación interna que provoca el dolor colocamos una mano en el hueco poplíteo y efectuamos tracción sobre la cadera el paciente refiere un alivio inmediato del dolor. Es lo que se conoce como maniobra de Descompresión de Ribas.
    • Maniobra de Aprehensión: con el paciente en decúbito supino, se coloca el miembro inferior a valorar en extensión moderada y aparece dolor con la rotación externa. Si bien no es una prueba específica, refleja lesión en el labrum en caso de displasia acetabular leve.
    • Maniobra de FABER: con el paciente en decúbito supino, se coloca la pierna a explorar en posición de flexión, abducción y rotación externa, mientras se sujeta la pelvis contralateral. Se aplica una leve presión sobre la rodilla y se mide la distancia vertical desde ésta hasta el borde de la camilla. Se considera positivo si esta distancia es menor en la extremidad afectada frente a la contralateral16.
    • “DIAL test” asimétrico normal: existe una disminución de la rotación externa pasiva de la cadera afectada.
  • La limitación de la movilidad presente en estos pacientes suele afectar principalmente a la flexión, aducción y rotación interna, siendo más acusada esta última si la valoramos en flexión de 90º de la coxofemoral 18,2,19,12 Philippon et col.16 encuentran diferencias significativas en la rotación interna y flexión de la cadera sana respecto a la contralateral en el choque femoroacetabular, aunque las diferencias no superan los 10º de media.

 

CONCLUSIONES

Varios movimientos realizados en la práctica deportiva en rangos finales de movimiento y que combinan especialmente la flexión con la rotación interna, son responsables potencialmente de las lesiones por sobreuso de la articulación de la cadera.
El choque femoroacetabular es considerado como precursor de artrosis de cadera tanto en adolescentes como en sujetos adultos activos por lo que el diagnóstico precoz de esta entidad clínica es de vital importancia para evitar la evolución a un cuadro más severo. Este diagnóstico debe emitirse basándose en la clínica del paciente y en cuatro pruebas de exploración física que se complementan con el examen radiológico.
El choque femoroacetabular se presenta como un concepto patomecánico de reciente caracterización. Con el interés de los clínicos en esta entidad, el número de publicaciones científicas se ha incrementado exponencialmente desde el año 1999. Si bien la mayoría de los textos son revisiones, es necesaria una mayor investigación en este síndrome clínico que permitan conocer con mayor profundidad los mecanismos subyacentes implicados.

 

 

 

Bibliografía

  1. Seldes RM, Tan V, Hunt J, Katz M, Winiarsky R, Fitzgerald RH Jr. Anatomy, histologic features, and vascularity of the adult acetabular labrum. Clin Orthop Relat Res. 2001;(382):232–240.
  2.  Ganz R, Parvizi J, Beck M, Leunig M, Ntzli H, Siebenrock KA. Femoroacetabular impingement: a cause for osteoarthritis of the hip. Clin Orthop Relat Res. 2003;(417):112–120.
  3. McCarthy JC, Noble PC, Schuck MR, Wright J, Lee J. The Otto E. Aufranc Award: The role of labral lesions to development of early degenerative hip disease. Clin Orthop Relat Res. 2001;(393):25–37.
  4.  Beck M, Kalhor M, Leunig M, Ganz R. Hip morphology influences the pattern of damage to the acetabular cartilage: femoroacetabular impingement as a cause of early osteoarthritis of the hip. J Bone Joint Surg Br. 2005;87(7):1012–1018.
  5. Leunig M, Podeszwa D, Beck M, Werlen S, Ganz R. Magnetic resonance arthrography of labral disorders in hips with dysplasia and impingement. Clin Orthop. 2004; 418: 74-80.
  6. Marin-Peña O, Gebhard C, Velev K, Ribas-Fernandez M, Plasencia-Arriba MA: Femoroacetabular impingement: first step on the way to hip arthroplasty in young patients. J Bone Joint Surg Br Orthop. Proc., 2006 88-B: 329
  7. Harris WH. Etiology of osteoarthritis of the hip. Clin Orthop, 1986;213: 20-33.
  8.  Hofmann S, Tschauner CH, Graf R . Mechanical causes of osteoarthritis inyoung adults. Hip International, Vol 13 no.1 Suppl 2., 2003 ; 3 / 9
  9. Ganz R, Gill TJ, Gautier E, Ganz K, Krügel N, Berlemann U: Surgical dislocation of the adult hip: A technique with full access to femoral head and acetabulum without the risk of avascular necrosis. J Bone Joint Surg Br 2001; 83: 1119-1124.
  10. Ganz R, Klaue K, Vinh TS, Mast JW. A new periacetabular osteotomy for the treatment of hip dysplasias. Technique and preliminary results. Clin Orthop, 1988;232: 26-36.
  11. Ito K, Minka MA, Leunig M, Werlen S, Ganz R: Femoroacetabular impingement and the cam-effect: A MRI-based quantitative anatomical study of the femoral head-neck offset. J Bone Joint Surg Br 2001; 83: 171-176.
  12. Notzli HP, Wyss TF, Stoecklin CH, Schmid MR, Treiber K, Hodler J: The contour of the femoral head-neck junction as a predictor for the risk of anterior impingement. J Bone Joint Surg Br 2002; 84: 556-560.
  13. McCarthy JC, Noble PC, Schuck MR, Wright J, Lee J: The Otto E. Aufranc Award: The role of labral lesions to development of early degenerative hip disease. Clin Orthop Relat Res 2001; 393: 25-37.
  14. Reynolds D, Lucas J, Klaue K: Retroversion of the acetabulum: A cause of hip pain. J Bone Joint Surg Br 1999; 81: 281-288.
  15. Parvizi, J, Leunig M, Ganz R,. Femoroacetabular Impingement. J Am Acad Orthop Surg, Vol 15, No 9, September 2007, 561-570
  16. Philippon MJ, Maxwell RB, Johnston TL, Schenker M, Briggs KK. Clinical presentation of femoroacetabular impingement. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2007 Aug;15(8):1041-7.
  17. Klaue K, Durnin CW, Ganz R (1991) The acetabular rim syndrome. A clinical presentation of dysplasia of the hip. J Bone Joint Surg 73-B:423–429
  18. Beall DP, Sweet CF, Martin HD. Imaging findings of femoroacetabular impingement syndrome. Skeletal Radiol 2005; 34:691–701
  19.  Jager M, Wild A, Westhoff B, Krauspe R . Femoroacetabular impingement cause by a femoral osseous head-neck bump deformity: clinical, radiological, and experimental results. J Orthop Sci 2004, 9:256–263

 

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!