+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

16 May 2012

Claves para el apoyo psicológico a jóvenes deportistas en los centros de alto rendimiento

/
Posted By
/
Comments0
/

El alto rendimiento resulta tan complejo que justifica los esfuerzos que se vienen realizando a nivel de captación y formación de deportistas de alto nivel. Consecuencia de ello se han creado programas específicos a medio plazo. En las dos últimas décadas ha tenido lugar la creación de ADO, un programa de apoyo al “Deporte de Alto Rendimiento Olímpico” cuyo principal objetivo es la mejora de los resultados de los deportistas Españoles en los Juegos Olímpicos y tiene como características básicas la exigencia en sus criterios y la persecución de la excelencia deportiva.

Autor(es): Manuel Isorna Folgar, Antonio Rial Boubeta, Alejandro Louro Esperón, Patricia Gómez Salgado y Graciela Corujo Bolaños
Entidad(es):Universidad de Vigo

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: alto rendimiento, aspectos psicológicos, CAR, CGTD.

Claves para el apoyo psicológico a jóvenes deportistas en los centros de alto rendimiento

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

A pesar de que existe abundante literatura sobre los factores psicológicos que ejercen su influencia sobre el rendimiento deportivo, en el contexto de la formación de los jóvenes deportistas de alto nivel apenas hay trabajos empíricos que hayan profundizado en ello. En el estudio tomaron parte un total de 57 deportistas (34 hombres y 23 mujeres), todo ellos residentes en el Centro Galego de Tecnificación Deportiva de Pontevedra, con edades comprendidas entre l4 y 18 años (Media=15.58; D.T.=1.28). Los datos revelan que los deportistas del CGTD presentan un nivel de motivación predominantemente Intrínseco, lo que viene a mostrar que la práctica deportiva es internamente regulada y autodeterminada por el propio deportista y apenas presentan motivaciones externas (refuerzos materiales u obligaciones impuestas por otros). Así mismo los resultados muestran que los deportistas del CGTD tienen un desempeño aceptable en lo que se refiere a la Habilidad Mental (alcanzando el percentil 59), presentan un nivel motivacional moderado (percentil 47) y un claro déficit tanto a nivel de Control de Estrés (percentil 17) como de Evaluación del Rendimiento (percentil 13).

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN

El alto rendimiento resulta tan complejo que justifica los esfuerzos que se vienen realizando a nivel de captación y formación de deportistas de alto nivel. Consecuencia de ello se han creado programas específicos a medio plazo. En las dos últimas décadas ha tenido lugar la creación de ADO, un programa de apoyo al “Deporte de Alto Rendimiento Olímpico” cuyo principal objetivo es la mejora de los resultados de los deportistas Españoles en los Juegos Olímpicos y tiene como características básicas la exigencia en sus criterios y la persecución de la excelencia deportiva. Hasta la fecha ADO ha recibido una aportación total de 258.100.000 de euros (a los que hay que sumar 51.300.000 euros del programa para Londres 2012), que se han destinado a la preparación para la obtención de los mejores resultados deportivos en las diferentes ediciones de los Juegos de Barcelona, Atlanta, Sydney, Atenas y Pekín. En los próximos juegos de Londres ADO finalizará su sexto programa, con una inversión acumulada de 309.400.000 euros en seis ediciones olímpicas. Antes de la creación de los programas ADO (en los 88 años de participación en 13 ediciones olímpicas), los deportistas españoles habían obtenido 27 medallas olímpicas. Con la aparición del Programa ADO y en tan sólo 24 años, el volumen de medallas ascendió a 106, situando a España en la elite del deporte mundial.

El caso del programa ADO constituye tan solo un ejemplo de los esfuerzos realizados en torno a la planificación en el deporte de élite en nuestro país. Otro buen ejemplo lo constituye la creación de diferentes Centros de Alto Rendimiento (C.A.R). Entre ellos cabe distinguir tres subtipos: (1) los C.A.R  propiamente dichos (instalaciones deportivas de titularidad estatal y/o autonómica  que tienen como finalidad mejorar el rendimiento deportivo proporcionando a los deportistas de alto nivel las mejores condiciones de entrenamiento y atendiendo prioritariamente a las necesidades de entrenamiento de las Federaciones Deportivas Españolas. Actualmente en nuestro país disponemos de 3 C.A.R., uno  en Madrid, otro en Barcelona y otro en Granada. (2) Los Centros de Tecnificación Deportiva (C.T.D.), que son instalaciones de titularidad autonómica y/o local y/o de Federaciones Deportivas que tienen por finalidad atender el perfeccionamiento de los deportistas y cuya actividad se desarrolla fundamentalmente en el ámbito territorial. En estos momentos existen 15 C.T.D. distribuidos por las diferentes comunidades autónomas. (3) Los Centros Especializados de Alto Rendimiento y Centros Especializados de Tecnificación Deportiva (CE.A.R. y C.E.T.D.).

Los Centros Especializados son instalaciones de titularidad estatal y/o autonómica y/o local y/o de federaciones deportivas cuyo objetivo es ser centros de entrenamiento para modalidades deportivas concretas que no pueden ser atendidas en los centros señalados en los apartados anteriores. Los Centros Especializados de Alto Rendimiento desarrollan para una modalidad deportiva las funciones de entrenamiento de los deportistas de alto nivel. Los Centros Especializados de Tecnificación Deportiva desarrollan para una modalidad deportiva concreta el perfeccionamiento de los deportistas y cuya actividad se desarrolla fundamentalmente en el ámbito territorial. En estos momentos exísteme en España  6 C.E.A.R. y 23 C.E.T.D.

Los C.A.R. disponen de una amplia cobertura en cuanto a recursos humanos; ofrece servicios médicos, podológico, fisioterapéutico, optométrico, de planificación y soporte, fisiológico, nutricionista, psicológico, biomecánica y de investigación y desarrollo. Los C.E.A.R. pueden variar en alguno de sus servicios, carecer de alguno o tener otros más especializados, pero prácticamente disponen de los mismos recursos y servicios. Sin embargo, los C.T.D.  y los C.E.T.D. cuentan un menor número de servicios especializados. Los deportistas de estos centros además de su formación deportiva realizan todas las actividades de la vida cotidiana en ellos, ya que el centro también cuenta con área residencial en donde pernoctan, zonas de recreo y ocio, además de aulas habilitadas para recibir formación académica en caso de no asistir a centros educativos que estén en el entorno del centro.

A pesar de los esfuerzos realizados, de la enorme inversión de recursos económicos, materiales, técnicos y humanos, el éxito no es ni mucho menos seguro, ya que éste tiene muchos y muy diversos condicionantes. La vertiente psicológica constituye uno de ellos. En la corta historia de la Psicología del Deporte numerosos autores han evidenciado que los factores psicológicos influyen directa o indirectamente en el rendimiento deportivo. La autoeficacia (Barling y Abel, 1983), la autoestima (Kumar et al., 1985), el locus de control (Briddle y Jamieson, 1988; Iso-Ahola, 1977), la capacidad de autocontrol (Capafons, et al., 1990), la motivación (Singer, 1977; Buceta, 1995), el miedo al fracaso (Ogilvie, 1986); el control de estrés, la cohesión de equipo (Pallarés, 1998), la atención y toma de decisiones, comunicación interpersonal, y liderazgo (Buceta, 1995).

A pesar de que existe abundante literatura que ha abundado en la influencia que los factores psicológicos ejercen sobre el rendimiento deportivo, en el contexto de la formación de los jóvenes deportistas de alto nivel apenas hay trabajos empíricos que hayan profundizado en ello. Hoy día no se sabe bien por qué algunos jóvenes llegan a materializar toda la planificación realizada y alcanzan finalmente el éxito, mientras que otros se quedan a mitad de camino, bien como eternas promesas o bien abandonan en su empeño. Por otra parte, en el caso de los jóvenes que viven en un Centro de Tecnificación Deportiva, confluyen dos elementos que le confieren especial complejidad:

  • Se trata de jóvenes y de adolescentes, con edades por lo general comprendidas entre 14 y 18 años, que están pasando por una etapa especialmente delicada de su vida.

 

  • La vida en un CTD es “especial”, tiene sus condicionantes e implicaciones, que la hacen diferente a la vida en un entorno familiar convencional.

OBJETIVO

Partiendo de la evaluación de aquellos aspectos psicológicos más relevantes o “tradicionales” en el ámbito de la psicología del Deporte, utilizando para ello escalas al uso como el CPRD, el POMS, el BREQ-2 o el GOES, el presente trabajo se plantea con una doble intención:

  • Por un lado se pretende realizar un análisis y diagnóstico global de los aspectos psicológicos del conjunto de los deportistas que a día de hoy residen en el Centro Galego de Tecnificación Deportiva. Ello nos determinará una línea base de trabajo, así como la identificación de posibles déficits y líneas de actuación concretas que servirán para orientar el trabajo de los entrenadores.

 

  • Por otro lado, se pretende analizar el posible comportamiento diferencial de dos grupos de jóvenes deportistas que residen en un centro de tecnificación deportiva de los muchos que hay en nuestro país: (1) un primer grupo formado por aquellos que han alcanzado éxitos a nivel regional o autonómico y (2) un segundo grupo formado por aquellos que han cosechado éxitos a nivel nacional o internacional. La identificación de elementos diferenciales será de enorme interés para los responsables de los centros, y en particular de los psicólogos que trabajan en ellos, tanto desde el punto de vista de la captación de “talentos” como en su trabajo diario con los deportistas.

 

MATERIAL Y MÉTODO

En el estudio tomaron parte un total de 57 deportistas (34 hombres y 23 mujeres), todo ellos residentes en el Centro Galego de Tecnificación Deportiva de Pontevedra, con edades comprendidas entre l4 y 18 años (Media=15.58; D.T.=1.28). De ellos 40 pertenecen a la categoría Cadete y 17 a la categoría Junior. Aunque pertenecían 8 modalidades deportivas diferentes, el mayor porcentaje corresponde al Piragüismo (35.1%), el Judo/Taekwondo (17.5%), el Triatlon (14%) y la Lucha Olímpica (12.3%). El tiempo residiendo en el centro oscilaba entre varios meses y 4 años, aunque el tiempo medio era de un año y 10 meses. La participación en el estudio fue totalmente voluntaria, informándose a cada uno de los participantes de los objetivos del mismo. En el caso de deportistas menores de edad se informó debidamente a sus padres y se les solicitó la firma de un consentimiento informado.

Para la recogida de datos se elaboró un cuestionario ad hoc, que además de recoger información de clasificación y datos personales, incluía los instrumentos que se describen a continuación.

CUESTIONARIO DE REGULACIÓN DE LA CONDUCTA EN EL EJERCICIO FÍSICO-2 (BREQ-2).Dicho cuestionario está compuesto por un total de 19 ítems, contemplando cinco factores que representan diferentes tipos de motivación. Desde el grado mayor de determinación, los tipos de motivación quedan ordenados del siguiente modo: Regulación Intrínseca “Yo practico deporte porque creo que es divertido”; Regulación Identificada (cuatro ítems; ej. “Yo practico deporte porque valoro los beneficios que tiene”); Regulación Introyectiva (cuatro ítems; ej. “yo practico deporte porque me siento culpable cuando no lo practico”); Regulación Externa (tres ítems; ej. “yo practico deporte porque los demás me dicen que debo hacerlo”);  y Desmotivación (cuatro ítems; ej. “no veo por qué tengo que practicar Deporte”).

CUESTIONARIO CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO (CPRD). Se ha considerado la utilización de este cuestionario por ser uno de los instrumentos que mayor utilidad está mostrando en la evaluación de las características psicológicas implicadas en el rendimiento deportivo, en la continuidad en el deporte de competición y en el éxito deportivo. Este cuestionario consta de 55 ítems distribuidos en cinco factores: Control de Estrés, Influencia de la evaluación del rendimiento, Motivación, Habilidad Mental y Cohesión de Equipo.

ESCALA DE MEDIDA DE LAS ORIENTACIONES DE METAS EN EL EJERCICIO (GOES). Esta escala está compuesta por un total de 10 ítems que determinan los objetivos de las personas en los contextos de logro deportivo, su interés en el desempeño de un tipo u otro de tareas o la aparición de sentimientos afectivos relacionados con los resultados deportivos obtenidos. Las orientaciones de meta pueden estar orientados a la TAREA  lo que significa mejora de la competencia personal (e.g. Aprendo algo nuevo a base de practicarlo intensamente), de tal manera que los individuos orientados a la tarea perciben el deporte y la actividad física como una actividad que fortalece la capacidad de cooperación, la responsabilidad social y la motivación intrínseca, así como sentimientos afectivos positivos hacia la práctica de su deporte, al mismo tiempo que se verá incrementado el interés por el aprendizaje y por ser mejores ciudadanos, por cumplir las reglas, por esforzarse al máximo y por mejorar la salud y las habilidades propias del deporte, siendo percibido el éxito cuando el dominio es demostrado y concibiendo el esfuerzo como la mayor causa de éxito. En general estos deportistas se plantean metas alcanzables con una pequeña dosis de autosuperación, se comparan con sus propias actuaciones, presentan menores tasas de decepción personal y los factores de éxito son más controlables.

Por el contrario, los sujetos orientados al EGO, perciben que el deporte debe ayudar a adquirir mayor reconocimiento y estatus social (e.g. Puedo hacerlo mejor que mis compañeros/as), aumentar la popularidad, conseguir riqueza económica y enseñar a los sujetos a desenvolverse en el complejo mundo social, fundamentalmente cuando todo ello se consigue aplicando el mínimo esfuerzo y sin importar el uso de trampas o engaños para conseguir el éxito, estableciendo, por tanto, relaciones muy bajas con la motivación intrínseca hacia la propia actividad deportiva. Estos deportistas suelen plantearse: metas inalcanzables con grandes retos, se comparan permanentemente con las actuaciones de los demás, presentan mayores tasas de decepción y los factores de éxito están poco controlados por el deportista.

PERFIL DEL ESTADO DE ÁNIMO (POMS)
Este instrumento está compuesto por 44 adjetivos, que representan a seis  dimensiones de afecto, dos de ellas positivas (vigor y amistad) y cuatro  negativas (tensión, depresión, cólera y fatiga). Las puntuaciones en los diferentes factores del POMS han permitido identificar un patrón de estado de ánimo característico de los deportistas con más éxito, al que se denomina Perfil Iceberg; esta denominación se debe al hecho de que sus valores de tensión, depresión, cólera y fatiga suelen situarse por debajo de la media poblacional, mientras que sus puntuaciones en vigor suelen ser superiores a dicha norma.
El lograr o alcanzar y mantener un estado de ánimo adecuado, es visto como una parte importante de la preparación mental para el entrenamiento y la competición deportiva, de ahí la necesidad de tomar en cuenta los elementos que inciden sobre el mismo; es más, existen situaciones deportivas en las que la fluctuación o consistencia de los estados de ánimo de los deportistas se   convierten en una información clave acerca de la forma en la que reaccionan frente a su propio rendimiento o del rival.

Por último, se incluyeron 4 ítems adicionales destinados a evaluar:

  • Percepción del Rendimiento alcanzado por el propio deportista
  • Nivel de Satisfacción con los entrenamientos
  • Valoración del nivel de Compromiso con los entrenamientos
  • Valoración del nivel de Entendimiento con el entrenador

Estas variables pueden intervenir significativamente en la forma en que los jóvenes deportistas viven su experiencia deportiva, esto es, en su conducta, en sus cogniciones y emociones. La percepción que tengan los deportistas del ambiente social entrará en interacción con sus necesidades e intereses favoreciendo o dificultando la calidad de su implicación deportiva, así como su bienestar en el CGTD.

Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario cumplimentado por los propios deportistas, de manera individual. Aunque los participantes no tuvieron limitación de tiempo para su cumplimentación, ésta oscilaba entre 30’y 50’. En todo momento contaban con la asistencia del investigador responsable del estudio para poder plantear y resolver oportunamente las dudas surgidas con cualquiera de los ítems del cuestionario. Los deportistas fueron citados en las propias instalaciones del CGTD, en un salón en el que  podían estar sentados y escribir cómodamente. Los datos fueron recogidos en una única sesión desarrollada en  Noviembre de 2011. La colaboración y el interés mostrado tanto por los propios deportitas, como por parte de los responsables del CGTD fue plena.

 

RESULTADOS

En primer lugar se ofrecen los resultados globales para la totalidad de la muestra (57 deportistas participantes en este primera evaluación). Los datos disponibles habrán de permitirnos realizar una composición de lugar del estado o perfil psicológico general de los residentes del CGTD, identificando déficits a nivel colectivo. En la siguiente tabla se recogen los resultados de manera estructurada, para cada uno de los diferentes instrumentos de evaluación aplicados.

 

Tabla 1. Claves para el apoyo psicológico a jóvenes deportistas en los centros de alto rendimiento

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Tabla 1. Resultados globales (estadísticos descriptivos)

Estos mismos resultados se muestran de forma más nítida en los siguientes gráficos.

Como se puede observar, en el caso del BREQ-2, la puntuación mayor corresponde a la Motivación Intrínseca (4.61), seguida de la Motivación Identificada (3.79). Por su parte, los promedios más bajos corresponden a la Motivación Externa (1.31) y a la Desmotivación (1.29). Ello revela que los deportistas del CGTD presentan un nivel de motivación predominantemente Intrínseco, lo que viene a mostrar que la práctica deportiva es internamente regulada y autodeterminada por el propio deportista y apenas presentan motivaciones externas (refuerzos materiales u obligaciones impuestas por otros).

Por lo que se refiere al CPRD, los resultados muestran que los deportistas del CGTD tienen un desempeño aceptable en lo que se refiere a la Habilidad Mental (alcanzando el percentil 59), presentan un nivel motivacional moderado (percentil 47) y un claro déficit tanto a nivel de Control de Estrés (percentil 17) como de Evaluación del Rendimiento (percentil 13). Las bajas puntuaciones en el control del estrés por parte de los deportistas, en general, nos indican que no controlan adecuadamente el estrés potencial de los entrenamientos/competiciones, afectando negativamente a la autoconfianza y al control de la activación; ello nos indica la necesidad de mejorar esta habilidad, ya que de lo contario estos deportistas pueden sufrir desde lesiones hasta el propio abandono de la práctica deportiva.

Al mismo tiempo presentan una escasa habilidad para reducir y/o controlar la ansiedad generada por las situaciones en las que el propio deportista y/o otras personas significativas para el, evalúan su propio rendimiento como deficitario o negativo; lo que les lleva a perder la concentración, aumento de la ansiedad, dudas sobre su propia técnica y/o táctica, lo que puede producir una bajada en su motivación. También encontramos niveles medios de motivación, es decir, interés por entrenar y superarse día a día, la relación subjetiva coste/beneficio para el deportista que tiene su estancia en el CGTD para la práctica de su deporte, la importancia de su deporte en relación a otras facetas de su vida, etc.; lo que nos viene a sugerir que son susceptibles de ser mejorados. Donde si encontramos unos niveles altos es en la Habilidad Mental, es decir, su capacidad para establecer objetivos deportivos personales y el ensayo en imaginación “imágenes mentales” durante las competiciones o entrenamientos.

Por su parte, los resultados del GOES evidencian que los sujetos tienen una marcada Orientación a la Tarea (23.05), significativamente mayor (t=12.10; p<0.001) que al EGO (13,04). En otras palabras, los deportistas están en general implicados hacia la tarea, lo que se manifestará en un interés en adquirir maestría a través del esfuerzo así como una percepción de la habilidad es auto-referenciada, es decir, comparándose consigo mismo y no con los demás.
En cuanto al POMS, los resultados son positivos, en la medida en que se han encontrado promedios relativamente altos en las subescalas de Amistad (2.85) y Vigor (2.69) y muy bajos en Depresión (0.52) y Cólera (0.45). Las puntuaciones revelan un perfil Iceberg, en el que la puntuación alta en  vigor (entendido como energía psíquica) genera niveles de activación corporal y puede, de alguna manera, determinar la intensidad y vitalidad de la cognición y disposición de un deportista frente a la competición y los entrenamientos.

Cabe destacar también la baja puntuación obtenida en Cólera y Depresión lo que indica que los deportistas no presentan sentimientos y evaluaciones negativas lo que sin duda genera niveles muy bajos de: disgusto, sentimientos de culpa, autoconfianza y disminución en el rendimiento, deterioro de la atención, concentración y posible abandono de metas; por lo tanto nos  encontramos con unas variables significativamente importantes para explicar esa serie de procesos internos (emocionales) que viven  los deportistas y que se ven reflejados de forma positiva en el logro de sus metas deportivas.

Por último, los resultados del bloque referido a las percepciones subjetivas del propio deportista revelan una integración relativamente armónica en el entorno, en la medida en que la satisfacción y compromiso con los entrenamientos es elevada, al igual que el entendimiento con el entrenador y la propia percepción del rendimiento alcanzado.

A continuación se realizó una comparación entre los deportistas que habían alcanzado logros a nivel autonómico (en adelante “Nivel Medio”) y los que habían obtenido medallas a nivel nacional e internacional (“Nivel Alto”), para cada una de las dimensiones psicológicas evaluadas. En la tabla 2 se recogen las medias de cada grupo y los resultados del contraste “t” de Student aplicado.

 

Tabla 2. Claves para el apoyo psicológico a jóvenes deportistas en los centros de alto rendimiento

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Tabla 2. Comparativa entre deportistas de nivel Medio y Alto

Como se puede observar, tan sólo se encuentran diferencias estadísticamente significativas en tres casos: La regulación identificada (t=-2,95; p<0,01), la regulación introyectiva (t=-2,25; p<0,01) y en la Cohesión de Equipo (t=-4,075; p<0,001), siendo en los tres casos mayor el promedio de los deportistas de nivel Alto.

Por último, con el objetivo de profundizar en la identificación de las variables psicológicas que mejor discriminan entre ambos grupos, se ejecutó un análisis discriminante simple, siguiendo el Método de Pasos. Los resultados se recogen en la tabla 3. Tal y como se puede observar, dos son las variables que entran en la función: La Regulación Identificada y la Cohesión de Equipo, con una capacidad explicativa conjunta más que aceptable (80,7% de sujetos correctamente clasificados y una correlación canónica de 0,56). El signo de los coeficientes estandarizados (positivo en ambos casos), permite concluir que los sujetos que poseen una mayor regulación identificada y perciben una mayor cohesión son los que tienen un rendimiento más elevado

Tabla 3. Claves para el apoyo psicológico a jóvenes deportistas en los centros de alto rendimiento

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Tabla 3. Resultados del Análisis Discriminante Simple

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Como es sabido alcanzar un alto nivel de desempeño en cualquier disciplina u organización es algo a menudo complejo y que depende de numerosos factores. En ámbito deportivo el alto rendimiento constituye desde hace décadas una de las áreas que más interés ha suscitado entre profesionales e investigadores (Fenoy y Campoy, 2012; González, 2007; Márque, Mahamud y Tuero, 2005; Ruíz, 1999). A raíz de la evidencia disponible, las organizaciones deportivas y las entidades responsables del deporte de alto nivel en nuestro país se han esforzado en poner los medios y las estrategias capaces de optimizar los procesos de selección y formación de jóvenes deportistas, maximizando así la probabilidad de éxito en la competición.

Los Centros de Alto Rendimiento (CAR) y los centros de Tecnificación Deportiva (CTD) constituyen un buen ejemplo de ello. El trabajo realizado en este tipo de instituciones ha pasado de centrar sus esfuerzos en elementos concretos de la preparación del deportista (como los aspectos técnicos, tácticos o físicos), a apostar por un enfoque integral del rendimiento. Buena parte de los CAR y los CTD cuentan hoy con equipos multidisciplinares que incorporan médicos deportivos, nutricionistas, recuperadores y psicólogos del deporte. En el presente trabajo se ha podido comprobar la importancia de los factores cognitivos, afectivos y emocionales en el rendimiento de los jóvenes deportistas que residen en un Centro de Tecnificación Deportiva. Además de caracterizar el perfil y las necesidades a nivel psicológico de los deportistas en formación, ha servido también para poner de manifiesto el peso de los aspectos motivacionales y grupales poseen en el rendimiento. Los análisis realizados constatan  la necesidad de diseñar estrategias encaminadas de manera específica a aumentar el nivel de identificación de los jóvenes con el deporte que practican, compartiendo valores, metas y experiencias con sus compañeros, al mismo tiempo que se favorece un alto grado de cohesión grupal.

Tenemos el convencimiento de que la elaboración de este trabajo implica una serie de beneficios a distintos niveles:

  • Por un lado, permite a los responsables de los CTD conocer el estado de forma de sus deportistas con relación a factores psicológicos considerados “clave” por los expertos en alto rendimiento, identificando los posibles déficits y poniendo en marcha las pautas de trabajo necesarias para subsanarlos.

 

  • El hecho de disponer de información de este tipo no sólo a nivel global, por categorías o modalidades deportivas, sino también a nivel individual, para cada uno de los deportistas que residen actualmente en el CGTD, permite hacer un seguimiento más preciso de su evolución, de una manera integral, lo cual puede resultar decisivo cuando se trata de adolescentes y/o deportistas en formación. Los entrenadores y los responsables del centro van a disponer de datos complementarios a los estrictamente deportivos (y a los que difícilmente se puede acceder), que influyen enormemente en la evolución de los deportistas y que condicionan que se puedan alcanzar o no las metas establecidas en la planificación inicial.
  • La utilización de todo este tipo de información supone disponer de una nueva herramienta de trabajo para los profesionales, que les va a permitir aproximarse a la excelencia, no solo en lo que se refiere a los resultados deportivos, sino en lo referido a la propia dinámica  o metodología de trabajo utilizada, a la altura de centros de tecnificación de referencia mundial.

 

  • Por último, la realización de este trabajo supone también conceder a la vertiente psicológica de la preparación del deportista de alto nivel, la relevancia que merece y que, muchas veces, por falta de medios técnicos, humanos o de tiempo, no se le presta la atención necesaria.

 AGRADECIMIENTOS

A los profesionales y a los jóvenes deportistas que desempeñan su actividad diaria en el CGTD, por su colaboración y buena disposición mostrada.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!