+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Feb 2012

Estudio comparativo de la ventaja de jugar en casa en la liga de fútbol y de fútbol sala de España

/
Posted By
/
Comments0
/
El propósito de la investigación fue estudiar la ventaja de jugar en casa en la Liga de Fútbol Profesional y en la Liga Nacional de Fútbol Sala de España de manera individual en cada liga y comparando los resultados entre éstas, para conocer qué efecto tiene la localización de los partidos: jugar en casa o fuera de casa.

Autor(es): Jaime Prieto Bermejo, Javier Sampedro Molinuevo, Miguel Ángel Gómez Ruano
Entidades(es): Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Congreso: IX Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Úbeda 8 – 11 de Septiembre de 2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: ventaja de jugar en casa, fútbol, fútbol sala, España

Estudio comparativo de la ventaja de jugar en casa en la liga de fútbol y de fútbol sala de España

Resumen

El propósito de la investigación fue estudiar la ventaja de jugar en casa en la Liga de Fútbol Profesional y en la Liga Nacional de Fútbol Sala de España de manera individual en cada liga y comparando los resultados entre éstas, para conocer qué efecto tiene la localización de los partidos: jugar en casa o fuera de casa, en dos deportes como el fútbol y el fútbol sala, de naturaleza de juego similar pero distintas características. Se estudiaron las últimas diez temporadas disputadas desde la temporada 2001-02 hasta la temporada 2010-11, controlando el nivel de los equipos en el cálculo de la ventaja de jugar en casa. Los resultados mostraron la existencia de ventaja de jugar en casa tanto en la liga de fútbol como en la liga de fútbol sala, con valores próximos a la media mundial del fútbol. Asimismo, se encontró una influencia del nivel de los equipos en el valor de la ventaja de jugar en casa en las dos ligas, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los distintos conjuntos, ni en la liga de fútbol ni en la de fútbol sala.

Introducción

El fenómeno de la ventaja de jugar en casa, conocido en el ámbito internacional como ‘Home advantage’, trata de establecer qué importancia tiene la localización de una competición deportiva: competir en casa o fuera de casa, y su influencia en el resultado final. Este tópico ha sido analizado en diferentes contextos deportivos, tanto en deportes individuales (e.g. Holder & Neville, 1997, en tenis y golf ; Bray & Widmeyer, 2000, en atletismo), como en deportes colectivos (e.g. Marcelino, Mesquita y Sampaio, 2008, en voleibol; Jones, 2009, en hockey sobre hielo; Gómez y Pollard, 2011, en baloncesto), considerando como principales factores para su existencia: el efecto del público, el efecto de los viajes, la familiaridad con el entorno de juego, el sesgo arbitral, el factor de territorialidad, las diferentes tácticas empleadas y los aspectos psicológicos asociados a jugadores, árbitros y entrenadores (Courneya & Carron, 1992).

En concreto en fútbol, la ventaja de jugar en casa ha sido estudiada en ligas y campeonatos con diferentes sistemas de competición (e.g. Clarke & Norman, 1995; Thomas, Reeves & Davies, 2004; Pollard, 2006a; Pollard & Gómez, 2009), no siendo así en fútbol sala. En el ámbito del fútbol y del fútbol sala, España es actualmente un referente mundial y su Liga de Fútbol Profesional y Liga Nacional de Fútbol Sala son dos de las ligas más importantes y competidas, con una alta asistencia de público a los estadios.

El sistema de competición en la liga de fútbol y en la liga de fútbol sala de España en su fase regular sigue un sistema de competición de liga de ida y vuelta, donde cada conjunto se enfrenta en dos ocasiones con sus rivales, una jugando en campo propio (actuando como equipo local) y otra en campo contrario (actuando como equipo visitante). En este contexto consideramos la definición de ventaja de jugar en casa de Courneya y Carron (1992), entendida como el hecho consistente de que los equipos locales ganan más de la mitad de los partidos en las competiciones deportivas con calendario de ida y vuelta, en que cada conjunto disputa el mismo número de partidos en casa y fuera de casa.

Con una naturaleza de juego similar, los deportes del fútbol y del fútbol sala poseen, sin embargo, características técnicas, tácticas y reglamentarias diferenciadas, además de un entorno de juego diferente: campos de césped al aire libre en fútbol, frente a pistas cubiertas de suelo sintético en fútbol sala; y estadios con capacidad para decenas de miles de espectadores en la liga de fútbol, con equipos representativos de grandes ciudades con gran número de seguidores por todo el país, frente a pabellones de menor capacidad en la liga de fútbol sala, con mayor presencia de equipos representativos de localidades o ciudades más pequeñas. Dentro de la literatura especializada, tan solo Gayton, Mutrie y Hearns (1987) estudiaron las diferencias en el ‘home advantage’ entre deportes ‘indoor’ (en pista cubierta) y ‘outdoor’ (al aire libre), encontrando valores superiores en los primeros. Sin embargo, el fútbol sala no fue objeto de este estudio.

Por ello, en este contexto, el propósito de esta investigación fue estudiar la ventaja de jugar en casa en la Liga de Fútbol Profesional y en la Liga Nacional de Fútbol Sala de España de manera individual en cada liga y comparando los resultados entre éstas, para conocer qué efecto tiene la localización de los partidos: jugar en casa o fuera de casa, en dos deportes como el fútbol y el fútbol sala, de naturaleza de juego similar pero distintas características.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº18.

¡Consíguelo aquí!

Método

Muestra

El presente estudio se centró en las últimas diez temporadas disputadas en la Liga de Fútbol Profesional y en la Liga Nacional de Fútbol Sala de España, que comprenden desde la temporada 2001-02 hasta la temporada 2010-11. Los datos para el análisis de la ventaja de jugar en casa se extrajeron de las tablas clasificatorias finales de cada temporada, considerando para la liga de fútbol sala la clasificación final de la fase regular que da acceso a los play-off.

Durante las temporadas en análisis se disputaron 3.800 partidos en la liga de fútbol, con 33 equipos participantes y 2.370 partidos en la liga de fútbol sala en su fase regular, con 31 equipos participantes. Los datos necesarios fueron extraídos de las páginas web oficiales http://www.lfp.es y http://www.lnfs.es.

Cuantificación de la ventaja de jugar en casa

Para cuantificar la ventaja de jugar en casa se empleó el procedimiento introducido por Pollard (1986) para una liga en una temporada completa, en deportes en que el empate es un resultado posible, como es el caso del fútbol y del fútbol sala. La ventaja de jugar en casa es calculada como el número de puntos ganados en casa por los equipos expresados como un porcentaje del total de puntos ganados en casa y fuera de casa. Valores superiores al 50% en esta proporción indican la existencia de ventaja de jugar en casa, que será mayor cuanto mayor sea este porcentaje, frente a valores iguales o inferiores al 50% que indican no existencia de ventaja de jugar en casa.

Este valor general de la ventaja de jugar en casa medido para una liga en una temporada completa depende de qué equipos participen en la competición y de qué nivel tengan estos equipos. Los equipos de mayor nivel suelen ganar la mayoría de sus partidos, tanto en casa como fuera de casa, obteniendo valores no muy altos en la ventaja de jugar en casa. Frente a los equipos de menor nivel, que tienen más dificultades para obtener buenos resultados como visitantes, presentando valores más altos en la ventaja de jugar en casa (Pollard & Gómez, 2009). Diferentes autores han planteado distintos métodos en fútbol para ajustar el cálculo de la ventaja de jugar en casa al nivel de los equipos (e.g. Clarke & Norman, 1995;  Dawson, Dobson, Goddard & Wilson, 2007).

Método para ajustar el nivel de los equipos

Para el cálculo de la ventaja de jugar en casa ajustada al nivel de los equipos en el presente estudio, se empleó el procedimiento introducido por Pollard y Gómez (2007) para el baloncesto, adaptado posteriormente para el fútbol (Pollard y Gómez, 2009). Este método emplea un análisis de regresión lineal simple, considerando la ventaja de jugar en casa como variable dependiente y el nivel de los equipos como variable independiente, que es calculado para cada equipo en cada temporada, como el número de puntos obtenidos expresado como un porcentaje del total de puntos disputados.

El procedimiento emplea los valores residuales obtenidos para cada equipo en cada temporada para calcular el valor de la ventaja de jugar en casa ajustado al nivel. Los valores residuales representan la diferencia en la ventaja de jugar en casa entre el valor real medido para un equipo y el valor pronosticado para un equipo de ese nivel. Para calcular el valor final de la ventaja de jugar en casa ajustada al nivel de cada equipo para las distintas temporadas, la media de los valores residuales obtenidos para cada conjunto en cada temporada es sumada o restada al valor general de la ventaja de jugar en casa de la liga a analizar.

Análisis estadístico

Para la comparación de la ventaja de jugar en casa en la liga de fútbol y en la liga de fútbol sala se empleó la prueba T para muestras independientes. Para la comparación de la ventaja de jugar en casa de cada equipo de manera individual en cada liga se realizó un análisis de varianza de un factor con los valores residuales descritos anteriormente como variable de respuesta. Para evitar problemas con muestras pequeñas, solo fueron considerados para el análisis individual por equipos aquellos que disputaron al menos cinco de las diez temporadas en análisis. Cumplieron esta condición y fueron considerados para este análisis 19 equipos de la liga de fútbol y 16 equipos de la liga de fútbol sala. El análisis estadístico fue realizado mediante el programa PASW Statistics, versión 18.0.0, con un nivel de riesgo del 5%.

Resultados

En la Tabla 1 y en la Tabla 2 se presentan los datos descriptivos del número de victorias, empates y derrotas de los equipos locales y el valor de la ventaja de jugar en casa en las distintas temporadas analizadas en la Liga de Fútbol Profesional y en la Liga Nacional de Fútbol Sala respectivamente.

La ventaja de jugar en casa a lo largo de las temporadas analizadas en la Liga de Fútbol Profesional y en la Liga Nacional de Fútbol Sala fue de 61,22% y 61,05% respectivamente. El análisis comparativo de esta ventaja de jugar en casa no mostró diferencias estadísticamente significativas entre las dos ligas (t18=0,113; p>0,05).

El análisis de regresión lineal mostró una relación inversa estadísticamente significativa entre el nivel de los equipos y la ventaja de jugar en casa, tanto para la liga de fútbol (p<0,001; R2=8,2%) como para la liga de fútbol sala (p<0,01; R2=4,9%), mostrando la influencia del nivel de los equipos en la ventaja de jugar en casa. El posterior análisis de la ventaja de jugar en casa ajustada al nivel de los equipos no mostró diferencias estadísticamente significativas entre los distintos conjuntos, ni en la Liga de Fútbol Profesional (F18,148=1,61;p>0,05), ni en la Liga Nacional de Fútbol Sala (F15,118=0,93;p>0,05).

Tabla 1. Datos descriptivos y ventaja de jugar en casa (HA) totales y de cada temporada en la Liga de Fútbol Profesional

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

 

Tabla 2. Datos descriptivos y ventaja de jugar en casa (HA) totales y de cada temporada en la Liga Nacional de Fútbol Sala

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

 

Discusión

El propósito de esta investigación fue estudiar la ventaja de jugar en casa en la Liga de Fútbol Profesional y en la Liga Nacional de Fútbol Sala de España, comparando los resultados entre éstas, para conocer qué efecto tiene la localización de los partidos: jugar en casa o fuera de casa, en dos deportes como el fútbol y el fútbol sala, de naturaleza de juego similar pero distintas características.

El análisis de la ventaja de jugar en casa puso de manifiesto la existencia de ventaja de jugar en casa tanto en la liga de fútbol como en la liga de fútbol sala, no encontrándose diferencias significativas en su valor entre las dos ligas. Por tanto no se encuentra diferencia en este valor entre jugar al fútbol al aire libre (‘outdoor’) y jugar al fútbol sala en pista cubierta (‘indoor’). Esta realidad observada está en contraposición con el estudio de Gayton, Mutrie y Hearns (1987), que observó una mayor ventaja de jugar en casa en los deportes disputados en recintos cubiertos. Esto puede ser debido a que, pese a disputarse en entornos de juego diferentes, tanto los equipos de la liga de fútbol como los de la liga de fútbol sala cuentan con grandes aficiones y un seguimiento similar en proporción de espectadores y capacidad de los estadios. Además, es preciso considerar aspectos reglamentarios propios del fútbol sala, como el ilimitado número de cambios permitido o la posibilidad de realizar tiempos muertos durante los partidos, aspecto que permite una transferencia de información directa durante el desarrollo del juego entre el entrenador y los jugadores, y que se considera contribuye a una disminución de la ventaja de jugar en casa (Tsonis & Tsonis, 2001), entre otros.

Los valores de la ventaja de jugar en casa en las temporadas analizadas se situaron muy próximos al valor medio mundial de la ventaja de jugar en casa para el fútbol de 61,5% dado por Pollard (2006b). La existencia y valor de la ventaja de jugar en casa en el fútbol y en el fútbol sala profesional de España está en consonancia con la tendencia histórica de existencia de ventaja de jugar en casa en el deporte español con valores superiores al 60% (e.g Pollard & Gómez, 2007; Sánchez, García-Calvo, Leo, Pollard, & Gómez, 2009; Gómez & Pollard, 2011). No ocurre así en Estados Unidos, referente mundial a nivel deportivo, que presenta una ventaja de jugar en casa variable según el deporte del que se trate, con valores medios del 55% para el hockey sobre hielo, y de en torno al 60% para el fútbol, beisbol y baloncesto (Pollard & Pollard, 2005).

Los resultados mostraron asimismo la importancia de considerar el nivel de los equipos a la hora de calcular la ventaja de jugar en casa, encontrándose una relación estadísticamente significativa entre el nivel de cada equipo y su ventaja de jugar en casa. Este hecho ha sido probado en otros estudios, tanto en el ámbito del fútbol como en otros deportes (Pollard & Gómez, 2007, 2009; Gómez y Pollard, 2011). El posterior análisis de la ventaja de jugar en casa ajustada al nivel de los equipos no mostró diferencias significativas entre los distintos conjuntos, ni en la liga de fútbol ni en la de fútbol sala. Pollard y Gómez (2009), en su estudio desde la creación de la liga de fútbol española, tampoco encontraron diferencias entre los equipos después de ajustar su nivel.

Es necesario continuar con los estudios sobre la ventaja de jugar en casa para conocer si es posible extrapolar el fenómeno observado en la liga de fútbol y en la liga de fútbol sala de España a otras ligas y otros deportes colectivos, para un mayor conocimiento del fenómeno de ‘home advantage’, de naturaleza compleja aún no completamente comprendida.

Conclusiones

Existe ventaja de jugar en casa tanto en la liga de fútbol como en la liga de fútbol sala, con valores próximos al valor medio mundial medido para el fútbol, sin diferencias significativas entre los dos deportes. Asimismo, existe influencia del nivel de los equipos en el valor de la ventaja de jugar en casa en las dos ligas, no encontrándose diferencias significativas entre los distintos conjuntos, ni en la liga de fútbol ni la de fútbol sala.

Bibliografía

  • Balmer, N. J., Nevill, A. M., & Lane, A. M. (2005). Do judges enhance home advantage in European Championship boxing? Journal of Sports Sciences, 23, 409-416
  • Bray, S. R., & Widmeyer, W. N. (2000). Athletes’ perception of the home advantage: An investigation of perceived causal factors. Journal of Sport Behavior, 23, 1-10.
  • Clarke, S. R., & Norman, J. M. (1995) Home ground advantage of individual clubs in English soccer. Statistician, 44, 509-521.
  • Dawson, P., Dobson, S., Goddard, J., & Wilson, J. (2007). Are football referees really biased and inconsistent? Evidence on the incidence of disciplinary sanction in the English Premier League. Journal of the Royal Statistical Society A, 170, 231-250.
  • Gayton, W. F., Mutrie, S. A, & Hearns, J. F. (1987). Home advantage: does it exist in women’s sports. Perceptual and Motor Skills, 65, 653-654.
  • Gómez, M.A, & Pollard, R. (2011) Reduced home advantage for basketball teams from capital cities in Europe. European Journal of Sport Science, 11, 143-148.
  • Holder, R.L. & A.M. Nevill (1997). Modelling performance at international tennis and golf tournaments: Is there a home advantage? The Statistician 46(4), 551- 559.
  • Jones, M.B. (2009) Scoring First and Home Advantage in the NHL. International Journal of Performance Analysis in Sport, 9, 320-331.
  • Marcelino, R., Mesquita, I. & Sampaio, J. (2008) Home advantage and set outcome in high-level volleyball. Journal of Sports Sciences. 26(SI), 73.
  • Pollard, R. (1986). Home advantage in soccer: A retrospective analysis. Journal of Sports Sciences, 4, 237-248.
  • Pollard, R. (2006a) Home advantage in soccer: variations in its magnitude and a literature review of the inter-related factors associated with its existence. Journal of Sport Behavior, 29, 169-189.
  • Pollard, R. (2006b). Worldwide regional variations in home advantage in association football. Journal of Sports Sciences, 24, 231-240.
  • Pollard, R., & Gomez. M. A. (2007). Home advantage analysis in different basketball leagues according to team ability. Iberian congress on basketball research, 2007, 4, 61-64.
  • Pollard, R., & Gómez, M. A. (2009). Home advantage in football in South-West Europe: Long-term trends, regional variation, and team differences. European Journal of Sport Science, 9, 341-352.
  • Pollard, R., & Pollard, G. (2005) Long-term trends in home advantage in professional team sports in North America and England (1876–2003). Journal of Sports Sciences, 23, 337-350.
  • S

  • ánchez, P.A., García-Calvo, T., Leo, F.M., Pollard, R., & Gómez, M.A. (2009) An analysis of home advantage in the top two Spanish professional football leagues. Perceptual and Motor Skills, 108, 789-797.
  • Thomas, S., Reeves, C., & Davies, S. (2004). An analysis of home advantage in the English football premiership. Perceptual and Motor Skills, 99, 1212-1216.
  • Tsonis, A.A. & Tsonis P.A. (2001), Information Transfer and Home Field Advantage, Mathematics Today, 37, 24-25..

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!