+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

3 Nov 2009

Evaluación del sistema de relaciones y de la comunicación en el programa extraescolar de ocio: deporte en el centro

/
Posted By
/
Comments0
En este estudio se analizan los aspectos que definen el sistema de relaciones del programa extraescolar de ocio “Deporte en el Centro”. Tanto los educadores como los técnicos y directivos, dan sus valoraciones y expresan sus opiniones sobre el sistema de relaciones existente en el programa y la fluidez en la comunicación entre los colectivos responsables en su desarrollo y funcionamiento cotidiano.

 
Autor(es):Lara Varela Garrote*, Raúl Fraguela Vale*, Ángela Lera Navarro*, Víctor Arufe Giráldez*, Sergio Fraguela Vale**
Entidades(es):*Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de A Coruña). España. ** Colegio Liceo La Paz de A Coruña. España.
Congreso: VII Congreso Internacional Sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 3-6 de Noviembre de 2009
ISBN: 978-84-613-3640-1
Palabras claves: evaluación, relaciones, comunicación, extraescolar, ocio, deporte

RESUMEN

En este estudio se analizan los aspectos que definen el sistema de relaciones del programa extraescolar de ocio “Deporte en el Centro”. Tanto los educadores como los técnicos y directivos, dan sus valoraciones y expresan sus opiniones sobre el sistema de relaciones existente en el programa y la fluidez en la comunicación entre los colectivos responsables en su desarrollo y funcionamiento cotidiano. “Deporte en el Centro” es una oferta municipal de ocio para centros públicos de la ciudad de A Coruña en horario extraescolar, pertenece al programa marco “Descubrir el Ocio”, dependiente del Servicio Municipal de Educación del Ayuntamiento de A Coruña. “Deporte en el Centro” se organiza conjuntamente entre la Federación Provincial de APAs de Centros Públicos de A Coruña y el Ayuntamiento. Cada actividad tiene una duración de dos horas semanales, con posibilidad de ampliar una hora más durante el fin de semana para participar en la competición de deporte escolar. Los grupos que aportaron información sobre el sistema de relaciones y comunicación en el programa fueron 18 educadores, 3 técnicos y 2 directivos de “Deporte en el Centro”. La recogida de información se realizó a través del cuestionario y el grupo de discusión para los educadores y la entrevista en profundidad para técnicos y directivos. Las principales conclusiones de este estudio informan de que los educadores de “Deporte en el Centro” están satisfechos con las relaciones con los técnicos, el personal de la Federación Provincial de APAs de centros públicos de A Coruña, los miembros del AMPA, el personal de servicios y los familiares de los participantes en el programa. Pero expresan su insatisfacción con sus relaciones con el resto de educadores del programa que imparten en su mismo centro, y con los profesores del colegio. Por otra parte, tanto técnicos como directivos de “Deporte en el Centro” están satisfechos con las relaciones existentes entre los diferentes colectivos implicados en el programa.

INTRODUCCIÓN.

Al evaluar el sistema de relaciones y la fluidez de comunicación del programa extraescolar “Deporte en el Centro” nos estamos refiriendo al medio ambiente humano en el que se desarrolla el trabajo cotidiano de los educadores y a la existencia o no de problemas de comunicación entre los diferentes integrantes del mismo. En este trabajo se analizan las valoraciones de los educadores, los técnicos y los directivos del programa “Deporte en el Centro” sobre las relaciones interpersonales y la fluidez de comunicación existente entre los diferentes colectivos implicados en el programa (técnicos, Federación Provincial de APAs de Centros Públicos de A Coruña, educadores, profesores del centro, etc.). “Deporte en el Centro” es una oferta municipal de ocio para centros públicos de la ciudad de A Coruña en horario extraescolar, que pertenece al programa marco “Descubrir el Ocio”, dependiente del Servicio Municipal de Educación del Ayuntamiento de A Coruña. “Deporte en el Centro” se organiza conjuntamente (a través de un convenio de colaboración) entre la Federación Provincial de APAs de Centros Públicos de A Coruña y el Ayuntamiento. Cada actividad tiene una duración de dos horas semanales, con posibilidad de ampliar una hora más durante el fin de semana para participar en la competición de deporte escolar. Los alumnos de los colegios se pueden inscribir en más de una actividad, siempre y cuando no exista incompatibilidad en los horarios.

MATERIAL Y MÉTODO.

Los instrumentos de recogida de datos empleados fueron el cuestionario y el grupo de discusión para los educadores del programa y la entrevista para los técnicos y directivos del mismo. Los colectivos participantes en el estudio son: a) Los educadores del programa “Deporte en el Centro”:colectivo formado por los educadores que imparten clases en el programa en las actividades extraescolares destinadas a grupos de mayores, está formado por 18 personas y todos ellos participaron en el estudio (100%). La media de edad de los educadores es de 28,29 años (dt= 4,29). Su distribución por género es equilibrado, ya que el número de mujeres y hombres es el mismo (50%). Estos datos coinciden con el perfil descrito por Parada (2004) para los trabajadores de la rama de cultura, ocio y tiempo libre (incluido dentro del sector de Servicios Socioculturales): intervalo de edad de entre 25 y 34 años y tendencia a la equiparación en la distribución de los sexos. b) Los técnicos del programa “Deporte en el Centro”: dos varones y una mujer (100% de la población), cuya media de edad es de 38,6 años (30, 32 y 54 años respectivamente). Dos de los técnicos pertenecen al Servicio Municipal de Educación del Ayuntamiento de A Coruña, el tercero de ellos depende de la Federación Provincial de APAs de Centros Públicos de A Coruña. Dos de los tres técnicos son Licenciados en Educación Física, uno de éstos también es Maestro Especialista en Educación Física. El tercer técnico es Maestro de Educación Primaria. c) Los directivos que están a cargo de “Deporte en el Centro”: son dos mujeres, con una media de edad de 46 años. Una de ellas está al cargo de la Federación Provincial de APAs de Centros Públicos de A Coruña y la otra pertenece al Servicio Municipal de Educación. Su nivel formativo es de diplomado universitario, en ambos casos en materia educativa (Educación Primaria y Educación Infantil). Una de ellas además posee la Licenciatura en Pedagogía. Las aportaciones del colectivo de educadores se recogieron a través de dos técnicas: el cuestionario y el grupo de discusión. Este colectivo conoce en profundidad el programa, puesto que realizan labores de programación, implementación y evaluación del mismo. Para responder a los ítems del cuestionario se empleó una escala tipo Likert de 4 opciones, a través de la cual los educadores opinaron sobre diversos aspectos que afectan al programa “Deporte en el Centro”, en un doble sentido; por una parte, valoraron el nivel de importancia de cada aspecto para la calidad del programa y, por la otra, informaron sobre el grado de cumplimiento de los aspectos valorados en el mismo. En cuanto al nivel de importancia de ese aspecto para la calidad de “Deporte en el Centro”, independientemente de que se cumpliera o no, señalaron una de entre las siguientes cuatro opciones: 1) Nada importante, 2) Poco importante, 3) Bastante importante, 4) Muy importante. Con referencia al grado de cumplimento real de cada aspecto, los educadores indicaron una de las opciones siguientes: 1) Ningún cumplimiento, 2) Poco cumplimiento, 3) Bastante cumplimiento, 4) Mucho cumplimiento. El nivel de concordancia entre la importancia que los educadores otorgan a un factor y su grado de cumplimiento fue analizada a través de la prueba de Wilcoxon, valorándose como un dato positivo para el programa el hecho de que ambos valores coincidieran, lo que significa que existe correspondencia entre los recursos empleados y su importancia para la calidad del programa. La otra técnica empleada con el grupo de educadores fue el grupo de discusión, técnica de carácter cualitativo que permite tratar con mayor profundidad determinados aspectos subrayados por los educadores en el cuestionario. La intención que persigue esta técnica es que aquellos que participan en ella se abran y establezcan una conversación grupal, para conocer las tendencias y uniformidades en sus opiniones. Esta técnica no se plantea tanto como una alternativa,sino como complemento de otras técnicas de investigación (Ibáñez, 1991).En este estudio, el grupo de discusión ha sido empleado para esclarecer determinados focos de interés, suscitados del análisis de los cuestionarios de los educadores. El grupo de discusión realizado con los educadores de “Deporte en el Centro” se constituyó con seis de los dieciocho educadores, seleccionados entre los diez centros educativos en los que se imparten actividades extraescolares en el grupo de mayores. Para su constitución en número, hemos tenido en consideración las aportaciones de autores como (Ibáñez, 1991; Krueger, 1991; Ibáñez, 1993; Canales y Peinado, 1998) que plantean como premisa el no aplicar la técnica con grupos numerosos. Los criterios que se tuvieron en cuenta en la selección del grupo fueron: que existiesen personas de ambos sexos; que representasen al máximo número de colegios (miembros de 6 colegios diferentes); así como que se contemplasen las distintas especialidades deportivas existentes en “Deporte en el Centro”, que durante el curso se estuvieron impartiendo a los denominados “grupos de mayores” (fútbol sala, baloncesto, voleibol, patinaje, aeróbic y gimnasia rítmica). De este modo, garantizamos el equilibrio entre la homogeneidad y heterogeneidad de los integrantes del grupo, para su buen funcionamiento. La otra técnica empleada en el estudio fue la entrevista, aplicada a los técnicos y directivos del programa. Ambos colectivos, a pesar de su reducido número de integrantes (5), aportan información de gran interés puesto que no sólo se encargan de diseñar y gestionar el programa “Deporte en el Centro”, sino que además son los grupos con mayor influencia en la toma de decisiones para la mejora del programa en el futuro. A cada entrevistado se le informó previamente y de forma breve sobre el desarrollo de la técnica en cuestión, así como de su duración estimada (entre 60 y 90 minutos), además de requerir su permiso para registrar la conversación a través de una grabadora. Una vez terminadas todas las entrevistas, se procedió a la transcripción de las mismas En este estudio, tanto los datos de las entrevistas como los de los grupos de discusión primero se grabaron, después se transcribieron literalmente y finalmente se seleccionaron los aspectos más relevantes en función del momento del análisis. La presentación de resultados se realiza desde una perspectiva narrativa, en el sentido en que se desarrolla a través de la descripción de situaciones, empleando incluso las mismas expresiones y palabras de las personas entrevistadas para no perder ningún dato y trasmitir con la mayor fidelidad las diversas reflexiones e interpretaciones de las personas estudiadas.

RESULTADOS

Hemos estudiado la correspondencia existente entre la importancia y el cumplimiento de factores relativos a las relaciones que se dan entre los educadores y diversos colectivos vinculados con el programa (tabla 1). En líneas generales, los educadores se muestran bastante satisfechos con los demás colectivos vinculados con “Deporte en el Centro”, salvo con dos de ellos: el resto de los educadores del programa que trabajan en el mismo colegio y con el equipo docente del centro educativo. En ambos casos, los educadores consideran bastante importante tener una buena relación para conseguir una adecuada calidad en el programa, pero los valores atribuidos al cumplimiento son claramente inferiores a los de dicha importancia. No se detecta en este estudio la existencia de conflictos con la AMPA, descrita con frecuencia en estudios ubicados en el ámbito extraescolar: “al ser las APAs-APAS las que habitualmente se encargan de la labor de seleccionar y programar las actividades, el grado de vinculación y de coordinación con el equipo docente y con el proyecto de centro es a todas luces insuficiente” (Díaz Suárez, 2005: 117).

Tabla 1. Relación de los educadores con otros colectivos del programa(prueba de Wilcoxon). Comparativa entre la importancia que le dan los educadores y el cumplimiento en el programa

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Según los datos del cuestionario, los educadores de “Deporte en el Centro” tienen relaciones satisfactorias con los responsables de la organización administrativa del programa y con los familiares de los participantes -lo que es habitual en el contexto extraescolar (Weiss y Brigham, 2003)-, pero no con el resto de docentes que, tanto en horario lectivo como extraescolar, están en contacto directo con los alumnos. Que las relaciones sean poco satisfactorias repercute negativamente en la calidad del programa, limitando la conexión de la educación escolar con la extraescolar y las posibilidades de realizar un trabajo integrado y convenientemente coordinado entre las distintas acciones educativas organizadas para los alumnos en los centros. La falta de comunicación escolar-extraescolar es un aspecto recurrente en la investigación educativa: “para el sesenta y tres por ciento de los técnicos deportivos, no existe relación entre las escuelas deportivas y los centros educativos” (Nuviala, 2005: 4). Un estudio del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (2001), sobre las relaciones de los directivos con el resto de la comunidad educativa, informó que sólo el 41% de los directivos afirmaban que existía una buena relación entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y los porcentajes cayeron por debajo del 30% cuando opinaban los profesores del centro, las familias y los inspectores educativos. No se puede afirmar que el clima predominante en los colegios sea el más propicio para el intercambio de información y el aprovechamiento de sinergias, a pesar de que los principales favorecidos serían los alumnos. Al respecto, Noam (2003) propone cinco tipos de relación entre los programas extraescolares y los colegios: 1) independencia; 2) asociación; 3) coordinación; 4) integración; y 5) unión. La vinculación entre “Deporte en el Centro” y los colegios en los que se desarrolla, se ubicaría en uno de los dos primeros tipos: o bien son independientes y la colaboración es pequeña o nula, o bien están “asociados”, existiendo un espacio y un tiempo para la comunicación y colaboración entre ambos, pero sin un compromiso fuerte. Para profundizar en las dificultades de comunicación entre los propios educadores de “Deporte en el Centro”, formulamos una cuestión relativa a la comunicación en los grupos de discusión: “en el bloque de estructura y clima institucional, destacan losproblemas de comunicaciónentre los propios educadores y con los coordinadores.¿Qué creéis al respecto? (¿es un problema?, ¿cómo solucionarlo?)”. Los educadores admiten que la comunicación con otros colectivos implicados en el programa se limita a la reunión inicial con un técnico y un directivo del programa, además de las comunicaciones puntuales que cada educador pueda establecer a lo largo del curso con el personal administrativo del programa (para hablar de nóminas, horarios, etc.): “comunicar, comunicar, nos comunicamos con los administrativos y conocemos a principio de curso al técnico y a la presidenta de la Federación de APAs. […] Esa es toda la comunicación que tenemos” (E3). En la comunicación con el resto de educadores, destaca el comentario de un educador, ratificada por varios de ellos, que expresó literalmente: “yo sacando a… [E5] y a… [E2] y a vosotros, al resto los estoy conociendo hoy. Y me ha pasado en dos centros este año que, a final de curso, el APA organizó una cena y los monitores sacando a lo mejor uno que coincidía en mi horario […] a los demás, los conocí en la cena de final de curso y me parece una tristeza no conocer a tus compañeros de trabajo. Porque a lo mejor, se pueden organizar cosas dentro del centro si hay un poco más de comunicación. Si no coincidimos en el mismo día, pues no nos conocemos” (E3). Otro de los participantes expone que conoce a los educadores de su centro, porque es el que organiza encuentros, a los que también acuden los educadores de las actividades extraescolares. Es ahí donde los conoce. Al plantear soluciones para resolver la falta de comunicación, varios educadores proponen retomar la figura del coordinador como asesor para las asociaciones de padres, como punto de contacto entre los organizadores del programa y los educadores y como referencia para ajustar el trabajo docente a lo que se pretende en el programa. Otra de las soluciones que proponen es que se definan bien las funciones de cada persona implicada en el programa, con la intención de saber a quién dirigirse ante cualquier circunstancia durante el curso: “creo que necesitan definir bien las funciones de cada uno. A veces no sabes a quién dirigirte […] creo que no sabemos muy bien cómo está estructurado a ese nivel” (E3). Finalmente plantean la posibilidad de retomar la idea de que los educadores que imparten una misma actividad diseñen programas conjuntos aunque señalan que “si quieren profesionalizar esto tienen que pagar a mayores, muchas más horas a mayores, […] Si quieren que se dedique más tiempo, tiene que profesionalizarlo un poco más” (E2). Exponen claramente que si se exigen medidas para conseguir aumentar la calidad, hay que acompañarlas de otras que compensen o retribuyan a los que participen en ellas. En la entrevista a los técnicos también se abordó la cuestión de la fluidez en la comunicación entre los diferentes niveles del organigrama. Los tres informan de la existencia de buenas relaciones, aunque los argumentos son contradictorios: “el organigrama es muy sencillo y la comunicación poca” (T3), esto significa que no existe mucha comunicación, aunque la que hay es satisfactoria. Uno de ellos explica que “quizás existan problemas de comunicación entre los educadores porque la única vía que tienen todos ellos para comunicarse es el técnico de la Federación de APAs, sin niveles intermedios. Sin embargo, el organigrama es funcional para el desarrollo del programa” (T2). Los directivos del programa, sin embargo, tienen una opinión más optimista de esta cuestión, ya que consideran que existe una comunicación fluida entre los diferentes niveles del organigrama, y plantean algún ejemplo: “los educadores informan a las APAs sobre lo que se va a hacer, las APAs a las familias, etc.” (D2).

CONCLUSIONES

Los educadores afirman sentirse satisfechos con sus relaciones con los técnicos del programa, el personal de servicios de la Federación Provincial de APAs de centros públicos de A Coruña, los miembros del AMPA del colegio, el personal de servicios y los familiares de los participantes en el programa. Sin embargo, expresan su insatisfacción con sus relaciones con el resto de educadores del programa que imparten en su mismo centro, y con los profesores del colegio. Los educadores proponen como solución a los problemas de comunicación existentes entre ellos, la posibilidad de que los docentes que imparten una misma actividad diseñen programas conjuntos, aspecto que debería acompañarse de medidas compensatorias (retributivas o de otro tipo). Los técnicos y directivos de “Deporte en el Centro” están satisfechos con las relaciones existentes entre los diferentes colectivos implicados en el programa.

BIBLIOGRAFÍA

  • Canales, M. y Peinado, A. (1998): “Grupos de discusión” en Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (eds.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, 287-316.
  • Corbetta, P. (2003): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill.
  • Díaz Suárez, A. (2005): “Las actividades náuticas como alternativa de actividad extraescolar en los centros docentes” en Zagalaz, M. L., Martínez, E. J. y Latorre Román, P. A. (eds.): Respuestas a la demanda social de actividad física. Madrid: Gymnos, 115-124.
  • Ibáñez, J. (1991): “El grupo de discusión: fundamento metodológico y legitimación epistemológica” en Latiesa, M. (ed.): El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 53-82.
  • Ibáñez, J. (1993): “Cómo se realiza una investigación con grupos de discusión” en García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (eds.): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 489-501.
  • Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (2001): Relaciones de los directivos con la comunidad educativa. Madrid: INCE, http: // www. ince. mec.es /ri /ri01-28. pdf.
  • Krueger, R. A. (1991): El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
  • Noam, G. G. (2003): “Learning with excitement: bridging school and after-school worlds and project-based learning”. New Directions for Youth Development, vol. -, nº 97, 121-138.
  • Nuviala, A. (2005): “Valoración de los técnicos deportivos implicados en el programa deportivo competitivo <<la provincia en juego>>”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, vol. Junio, nº 18, 1-8.
  • Parada, A. (2004): “El perfil de los agentes que intervienen en el ocio y el tiempo libre” en Secretaría General de Educación y Formación Profesional (ed.): Servicios socioculturales: la cultura del ocio. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 73-112.
  • Weiss, A. R. y Brigham, R. A. (2003): The family participation in after-school study. Washington, D.C.: Institute for Responsive Education.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!