+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

5 Abr 2012

Implicaciones sociales de un centro wellness en la calidad de vida

/
Posted By
/
Comments0
/
Cada vez son más las personas que emplean su tiempo de ocio en un centro wellness. En la mayoría de ocasiones buscan este tipo de centro para realizar algo de actividad física (en adelante AF) saludable o para buscar un entorno de calma y relajación. En otras, para combinar ambos aspectos.

Autor(es): Moreno Mañas, Enrique
Entidades(es): UCV
Congreso: congreso de la asociación internacional de escuelas superiores de educación física (AIESEP)
Úbeda A Coruña, 26-29 de Octubre de 2010
ISBN: 9788461499465
Palabras claves: wellness, socialización, salud.

Implicaciones sociales de un centro wellness en la calidad de vida

RESUMEN

Cada vez son más las personas que emplean su tiempo de ocio en un centro wellness. En la mayoría de ocasiones buscan este tipo de centro para realizar algo de actividad física (en adelante AF) saludable o para buscar un entorno de calma y relajación. En otras, para combinar ambos aspectos.

Pero, ¿Por qué la gente elige este tipo de centros para su rato de ocio y tiempo libre y no se va a un polideportivo, o a otra instalación diferente?. ¿Por qué la gente acude a este tipo de centros en lugar de hacer actividad física o practicar algún deporte al aire libre?. ¿Por qué la gente viene a estas instalaciones en lugar de a otras más económicas o más cercanas a su domicilio?. ¿Por qué las personas eligen un centro concreto y no eligen otro?. Una de las claves que responderá a cada una de estas incógnitas será la socialización.

ANTECEDENTES

Salud y AF:

Los efectos positivos de la AF sobre la salud mental se han investigado durante largo tiempo. La participación en estas actividades está relacionada con la disminución de la depresión y de la ansiedad (Dunn et al., 2001; Paluska y Schwenk, 2000), y es una modalidad reconocida del tratamiento (Blumenthal, 1999). La AF ocupacional y del tiempo libre, se asocia a la reducción de los síntomas, posiblemente en ansiedad y tensión (Dunn et al., 2001; Hassmén et al., 2000). La AF tiene también otras ventajas psicológicas y sociales que afecten a la salud.

La participación en un deporte o ejercicio físico, puede ayudar a construir una autoestima más sólida (Sonstroem, 1984) y una autoimagen positiva (Maxwell y Tucker, 1992). Probablemente estas ventajas obedecen a una combinación de AF con aspectos socioculturales que pueden acompañar esta actividad. En el contexto psicológico, existe una gran variedad de situaciones terapéuticas que están asociadas a la práctica deportiva, si consideramos la AF como un aliado en los procesos de intervención de patologías tan frecuentes como el estrés, la ansiedad y la depresión (Ramírez et al., 2004). Además, puede considerarse como un elemento protector para la aparición de trastornos de personalidad, estrés laboral o académico, ansiedad social, falta de habilidades sociales, disminución del impacto laboral, social y familiar del estrés postraumático (Ramírez et al., 2004).

Valores sociales y personales que se trabajan con la AF:

Sociales: participación en actividades comunes, respeto al resto de usuarios, cooperación, relación social, amistad, pertenencia a un grupo, competitividad, expresión de sentimientos, responsabilidad social, convivencia, compañerismo, preocupación por los demás (modificado de Gutiérrez 1995). Personales: habilidad (forma física y mental), creatividad, diversión, reto personal, autodisciplina, autoconocimiento, mantenimiento o mejora de la salud, logro (éxito-triunfo), recompensa, espíritu de sacrificio, perseverancia, autodominio, reconocimiento y respeto (imagen social), participación lúdica, obediencia, autorrealización, auto expresión (modificado de Gutiérrez 1995).

Calidad de vida y salud:

La calidad de vida es un proceso dinámico y cambiante que incluye interacciones continuas entre personas y su medio ambiente. Se puede medir por el grado de bienestar físico, psíquico y social y como vemos en la siguiente tabla, tiene una relación directa con la salud (Schwartzmann, 2003). Figura 1. Calidad de vida relacionada con la salud.

Figura 1. Implicaciones sociales de un centro wellness en la calidad de vida

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

El gran cambio: de gimnasio a centro wellness:

Los trabajos sedentarios que desarrolla la mayoría de la población, deben ser combatidos con algo de ejercicio y desconexión psíquica, ya que además de no aportar un consumo calórico adecuado, promueven un alto nivel de estrés. Hoy en día es difícil encontrar gimnasios o centros de culturismo como los que se pusieron de moda años atrás. La gente ya no busca el desarrollo muscular y el volumen, sino la salud y un cuerpo estilizado y equilibrado. Precisamente por la combinación de ambos elementos (cuerpo y mente), los gyms tuvieron que adaptarse a las nuevas necesidades o desaparecer en la mayoría de los casos. Además, en los gimnasios de culturismo la mujer estaba relegada a ciertas actividades como el aeróbic, step, etc. y era raro encontrar alguna entrenando en la sala de musculación. En la actualidad, aunque todavía queda alguna actividad dirigida a la que acude un público predominantemente femenino, podemos encontrar clientes de ambos sexos en la sala de fitness, tendiendo a la igualdad de uso.

El tipo de maquinaria también ha evolucionado mucho. Las viejas alteras, los grandes discos y las barras de acero, han sido substituidas por máquinas de diseño, que guardan una perfecta armonía con la decoración y el resto de interiorismo de las salas. Los centros wellness actuales, crean espacios donde las personas se encuentran a gusto e integradas, espacios donde el esfuerzo del entrenamiento es casi compensado con la limpieza, el orden y un hilo musical cuidado. Es así como los clientes encuentran un lugar donde hacer ejercicio es agradable y distraído. Y es precisamente este ambiente el que propicia las interrelaciones personales entre individuos de diferente sexo, edad, cultura, educación, etc. No debemos olvidar, que con el ritmo de vida que llevamos la mayoría de nosotros, el poco tiempo libre del que disponemos debe ser empleado de una forma exquisita, ya que es en este tiempo donde podemos conocer a gente nueva, hacer amistades, compartir aficiones e intercambiar opiniones. No es extraño que la gente emplee más tiempo en la socialización con los compañeros y amistades que en el propio entrenamiento. Incluso en ocasiones, algunos clientes acuden a charlar con sus amigos, aunque no hagan ningún ejercicio.

Este tipo de conductas son propiciadas por los centros wellness, instalaciones que no buscan desarrollo muscular sino social, espacios que no invitan al alto rendimiento, sino a la salud, lugares que no abusan de espejos, sino que implantan la cultura de interiorismo zen, edificios que además de las zonas de entrenamiento propiamente dicho, ofrecen salas de estar con amplios sofás, bien iluminadas, que propician la lectura y el diálogo.

Actividades dirigidas/colectivas:

La mayor parte de centros wellness ofrecen un nutrido horario de actividades colectivas, sesiones de una duración entre 30 y 90 minutos, aunque lo más estándar es 1 hora. El abanico de posibilidades de entrenamiento a través de estas actividades colectivas es muy amplio. Por citar algunas de ellas, podemos nombrar: Body Pump, Aeróbic, Body Combat, Step, Pilates, Spinning, Abds, Tonificación, Body Mind, Cardiopower, Mantenimiento, G.A.P., Estilos, Streching, Taichí, Yoga, Funky…. Todas ellas tienen características comunes y es que son de carácter grupal, con un monitor determinado y tienen acompañamiento musical.

Al ser grupales, la interacción con otros usuarios es evidente y no es extraño que se creen nuevos círculos de amistad entorno a una actividad concreta. Incluso es habitual que se organicen cenas, quedadas para practicar una actividad común, encuentros, etc. Los monitores suelen ser buenos motivadores y deben captar la atención de su grupo, con lo que suelen ser personas muy sociables, extrovertidas e incluso divertidas. En la mayoría de los casos, crean un vínculo bastante personal con sus alumnos, incluso suelen formar parte del grupo de amistad de la mayoría de ellos.

Recursos humanos:

En cualquier centro wellness, desde los recepcionistas hasta el equipo de mantenimiento o limpieza, deben ser personas educadas y con don de gentes. No debemos olvidar que para nuestros clientes, el equipo humano es una de las características que más se valora a la hora de otorgar calidad a una instalación. El trato agradable, la simpatía y un asesoramiento profesional, mejoran el clima y la retención. La gente agradece enormemente cualquier gesto, un saludo o dirigirse a alguien por su nombre. Invertir en capital humano es uno de los principales factores de éxito de estas instalaciones y son condicionantes de la calidad del servicio (fuente IBV).

Entorno familiar:

Los clientes que se encuentran a gusto en un determinado centro, son los mejores comerciales del mismo. Es habitual que las personas que se apuntan a este tipo de instalaciones, estimulen las ganas de asociarse de otras de su entorno próximo. Gran cantidad de personas recomiendan a sus amigos, compañeros de trabajo son animados por otros e incluso personas solitarias, que un día dieron el paso adelante y ahora comparten su tiempo de actividad física con su hijo/a marido/mujer, padre/madre.

Es ciertamente gratificante ver como la gente proclama la calidad de los servicios que les estás ofreciendo e incluso se encargan de mostrar y explicar el funcionamiento de las instalaciones a sus invitados. Es fantástico ver cuando una familia desestructurada es capaz de encontrar un lugar en el que compartir una actividad saludable se convierte en algo agradable y llevadero. Los centros wellness, se convierten pues en espacios donde se reúnen personas que comparten momentos de ocio y tiempo libre y forman un vínculo social con trabajadores, amigos, compañeros de trabajo, familiares, etc. creando lo que se podría denominar como una gran familia.

Normas:

Como en toda instalación, se necesitan unas mínimas normas para su correcto uso. Desde la indumentaria apropiada, hasta la utilización de los aparatos, se debe incidir en el orden y en la cortesía. El instructor de sala tiene que ser un buen dinamizador y no debe permitir que la gente esté esperando demasiado tiempo para realizar un ejercicio, ofreciendo alternativas y soluciones adecuadas. Es entre ejercicio y ejercicio cuando los clientes suelen aprovechar para hablar con sus amistades y dialogar de temas comunes. El hecho de seguir unas reglas y normas comunes para todos los clientes, hace ver que todas las personas tienen la misma importancia, los mismos derechos y deberes, al menos dentro de la instalación, lo que equilibra las desigualdades sociales que pueda haber fuera. Los clientes dan mucha importancia a estas normas, incluso son ellos mismos los que identifican a las personas que no las siguen y se lo comunican al personal correspondiente.

Integración:

Los centros wellness son lugares donde confluyen gran cantidad de personas de diferentes razas, culturas y sociedades. Son un punto de encuentro de la multiculturalidad y deben fomentar el buen ambiente y el respeto. Al menos, de puertas hacia dentro, como he comentado en el punto de las normas, todos los clientes tienen los mismos derechos y privilegios, independientemente de sus características raciales, el color de su piel, etc.

METODOLOGÍA

A la hora de valorar el poder de socialización de la instalación, tendremos en cuenta, por una parte el tipo de objetivo que se propuso el cliente por primera vez y si lo ha conseguido alcanzar, su implicación con la salud y la calidad de vida y por otra, si realmente ha mejorado su composición corporal, lo que se traduce en mejora de salud y por lo tanto calidad de vida, o si simplemente acude por haber adquirido un hábito saludable, encontrarse con gente conocida o formar parte de un grupo, es decir, socializarse.

El estudio se dividirá en dos partes: un trabajo descriptivo que se encargará de crear estadística sobre los objetivos propuestos por nuestros clientes y qué relación tienen con la salud y calidad de vida o con el rendimiento. Se desarrollará a partir de una muestra de 371 objetivos extraídos de 295 personas elegidas de forma completamente aleatoria. Y dos entrevistas cualitativas que se realizarán a dos personas del centro a las cuales se invitarán a opinar acerca de la salud, calidad de vida y centros wellness (Sparkes, 2002).

Las dos personas para llevar a cabo las entrevistas en profundidad, han sido elegidas en función del tiempo de relación con el Centro. De esta forma, hemos seleccionado a una persona que lleva apuntada prácticamente desde que abrimos, hace más de tres años y a otra que se acaba de apuntar, para poder contrastar dos puntos de vista diferentes.

RESULTADOS

Estudio descriptivo:

De los 371 objetivos analizados, la mayor parte están relacionados con la salud y la calidad de vida (95%). Tabla 1. Objetivos de salud frente a objetivos rendimiento.

Tabla 1. Implicaciones sociales de un centro wellness en la calidad de vida

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

En relación a la mejora de la composición corporal, el 39% sí obtiene mejorías, un 33% se mantiene en unos niveles similares y un 28% empeora. Tabla 2. Evolución del porcentaje de masa adiposa. Tabla 1. Objetivos de salud frente a objetivos rendimiento.

Tabla 2. Implicaciones sociales de un centro wellness en la calidad de vida

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Entrevistas cualitativas:

Queda clara constancia del factor social que se trabaja en el centro. Los clientes le dan importancia a la interacción con las personas, compartir actividades, educación y trato personal. La salud es lo que persiguen, para obtener mayor calidad de vida. Teniendo un amplio abanico de centros donde poder acudir, eligen un centro wellness porque no sólo cubre la parte física del entrenamiento, sino que interaccionan con el resto de personas tanto clientes como trabajadores, las cuales enriquecen sus relaciones sociales y otorgan a este tipo de intalaciones un valor añadido. Cuando se les plantea a estas dos personas por qué tomaron la decisión de elegir nuestro centro, responden de manera más o menos directa que es tan importante sentirse bien con su cuerpo como con las personas de su alrededor, abogando por un entorno amplio y cuidado frente al resto de espacios exteriores.

CONCLUSIONES

? En el centro wellness objeto de estudio, la gran mayoría de los clientes buscan objetivos de salud y calidad de vida (95%).

? Aunque el objetivo más común sea la salud, no es la principal causa por la que los clientes acuden al centro y el factor social es clave en este aspecto.

? Adquirir el hábito, relacionarse con el grupo de amigos, distraerse con otras personas ajenas al entorno laboral, intercambiar opiniones con conocidos, compartir una actividad, son factores sociales que los clientes valoran tanto o más que el entrenamiento.

? Los factores sociales afectan a la salud de las personas y por lo tanto a su calidad de vida.

? La salud está totalmente relacionada con la calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

Blumenthal, J.; Babyak, M.; Moore, K.; Craighead, W.; Herman, S. y Khatri, P. (1999): Effects of exercise training on loder patients with major depression. Archives of Internal Medicine, 159, 19, 2349-56.

Dunn, A.; Trivedi, M. y O’Neal, H. (2001): Physical activity dose-response efects on outcomes of depression and anxiety. Medicine & Science in Sports & Excersice, 33, 587-97.

Hassmén, P.; Koivula, N. y Uutela, A. (2000): Physical exercise and psychological well-being: a population study in Finland. Preventive Medicine, 30, 17-25.

Gutiérrez, S. (1995): Valores sociales y deporte. Madrid: Editorial Gymnos.

Maxwell, K. y Tucker, L. (1992): Effects of weight training on the emotional well being and body image of females: predictors of greatest benefit. American Journal of Health Promotion, 6, 5, 338-344.

Paluska, S. y Schwenk, T. (2000): Physical activity and mental health: current concepts. Sports Medicine, 29, 3, 167-80.

Ramírez, W.; Vinaccia, S. y Suárez, GR. (2004): El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales. Nº18. 67-75.

Schwartzmann, L.; Olaizola,I.; Guerra A.; Dergazarian, S.; Francolino C.; Porley,G.; Ceretti, T. (1999): Validación de un instrumento para medir calidad de vida en Hemodiálisis crónica: Perfil de impacto de la enfermedad. Revista Médica del Uruguay. Vol.15, Nº2. Agosto: 103-109.

Sonstroem, R. (1984): Excersise and self-esteem exercise. Sport Science Review, 12, 123-155.

Sparkes, A. (2002): Telling tales in sport and physical activity. A qualitative journey. Human Kinetics, Leeds.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!