+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

8 Jun 2012

Influencia psicológica del efecto Ringelman en equipos de remo

/
Posted By
/
Comments0
/

El remo ha sido un deporte que siempre se ha destacado por lo representativo respecto a la imagen que se ofrece como referencia del trabajo en equipo (team work).

Autor(es): José Maria De Marco Pérez – José Carlos Jaenes Sánchez
Entidades(es): Univ. Pablo de Olavide (Sevilla)
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra – 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: remo, equipo, rendimiento, pereza social, efecto ringelmann.

Resumen influencia psicológica del efecto Ringelman

El remo ha sido un deporte que siempre se ha destacado por lo representativo respecto a la imagen que se ofrece como referencia del trabajo en equipo (team work). Lejos está esta visión externa y melancólica de la realidad. Este trabajo de investigación plantea la posibilidad de que el esfuerzo que hace cada deportista no es máximo a medida que aumenta el tamaño del bote en el que rema, bien sea un bote de dos, cuatro o el ocho con timonel. Cuando el deportista esta sufriendo e hipotéticamente rindiendo a su 100% se podría plantear la posibilidad de empujar un poco menos. Son muchas las posibilidades que se pueden plantear. Como bien se recoge desde el punto de vista de la psicología interconductual, son múltiples los agentes que pueden influir en la toma de decisiones por parte de un individuo.

El presente trabajo plantea un estudio realizado con remeros y cuyo objetivo es el estudio del rendimiento de los remeros realizado en un simulador de remo (remoergómetro). Se compara el rendimiento cuando se realiza la prueba bien individualmente, bien en equipo. De acuerdo con Ringelmann (o.c.), se plantea la hipótesis de que el rendimiento será inferior en el trabajo grupal. En caso de confirmarse tal suposición se intentará identificar las posibles causas de tal efecto. Subsidiariamente, este estudio pretende aportar a los entrenadores en particular y al remo en general, datos suficientes para abordar el trabajo con los remeros que forman botes de equipo desde una nueva perspectiva que contemple aspectos psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo. Se trataría de reducir al mínimo la perdida de efectividad o también  llamada pereza social (Latane, 1981) en la formación de un bote de remo con fines competitivos.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

Introducción

El remo ha sido un deporte que siempre se ha destacado por lo representativo respecto a la imagen que se ofrece como referencia del trabajo en equipo (team work). Externamente se aprecia estética, eficiencia, armonía y equilibrio casi perfecto. Lejos está esta visión externa y melancólica de la realidad, de lo que ocurre dentro de un bote de dos, cuatro u ocho remeros en plena competición. Cuando el deportista esta sufriendo e hipotéticamente rindiendo a su 100% se podría plantear la posibilidad de empujar un poco menos; quizá no lo hace pues su alta motivación se lo impide, o quizá piensa que sus compañeros están más cansados que él y decide abandonarse en el anonimato. Son muchas las posibilidades que se pueden plantear. Como bien se recoge desde el punto de vista de la psicología interconductual, son múltiples los agentes que pueden influir en la toma de decisiones por parte de un individuo.

A tenor de todo lo expuesto, hemos planteado un trabajo cuyos objetivos generales son el estudio del rendimiento de los remeros en una situación que simula la competición (remoergómetro) comparando el rendimiento cuando se realiza la prueba bien individualmente, bien en equipo. De acuerdo con Ringelmann (o.c.), se plantea la hipótesis de que el rendimiento será inferior en el trabajo grupal. En caso de confirmarse tal suposición se intentará identificar las posibles causas de tal efecto. Subsidiariamente, este estudio pretende aportar a los entrenadores en particular y al remo en general, datos suficientes para abordar el trabajo con los remeros que forman botes de equipo desde una nueva perspectiva que contemple aspectos psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo. Se trataría de reducir al mínimo la perdida de efectividad o también  llamada pereza social (Latane, 1981) en la formación de un bote de remo con fines competitivos.

El efecto Ringelmann.

Entre 1882–1887 el ingeniero agrícola francés Ringelmann comenzó a observar el comportamiento de individuos en trabajos individuales y en grupo, trabajo que publicó en 1913. Observó a individuos tirando de los extremos de una cuerda en solitario, en grupo de tres, seis y ocho. Esperando encontrar que la fuerza del trabajo grupal fuera igual a la suma de las fuerzas individuales, observó que la fuerza total de un grupo no se correspondía con la suma las fuerzas individuales. Así un grupo de ocho personas no tiraban de la cuerda ocho veces más fuerte que si lo hiciesen individualmente, sino sólo cuatro veces más. (Blanco, 1996). Porcentualmente, Ringelmann halló que las fuerza media individual ejercida por los miembros de los grupos iba descendiendo progresivamente conforme aumentaba el tamaño del grupo, pudiendo disminuir hasta un 50% en grupos relativamente grandes (figura 3.1). A esta circunstancia se le denominó “efecto Ringelmann”, definiéndosele como la disminución de la actuación media individual a medida que aumenta el tamaño del grupo (Blanco 1996; González 1997).

Desde el punto de vista teórico hemos partido, obviamente, de las investigaciones de Ringelmann (1913), pero dado que el interés de este ingeniero agrónomo se alejaba del campo de la psicología, hemos recogido las investigaciones de Ingham, Levinger, Graves y Peckham (1974), quienes ofrecen una revisión del efecto Ringelmann focalizando su atención en las causas que lo originan. Williams, Harkins y Latane (1979), presentan investigaciones en la misma dirección. Steiner (1972), ofrece un modelo teórico sobre el rendimiento individual y en grupo con una visión desde una perspectiva más social, aunque dentro, asimismo, del ámbito psicológico.

Figura.1: Relación entre tamaño de grupo y ejecución de la actividad “tirar de la cuerda” según los trabajos de Ringelmann (1913) y de Ingham et al. (1974) (Fuente: Weinberg y Gould, 1996).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Desgraciadamente es muy poca la bibliografía específica de que se dispone con relación a este deporte, y la que podemos encontrar está casi exclusivamente dedicada a aspectos fisiológicos o técnicos en la –a mi modo de ver– errónea idea de que sólo con la mejora de estos parámetros puede mejorarse el rendimiento.
Mucho más complicado ha sido encontrar bibliografía en la que se aborden aspectos psicológicos relacionados con el remo, e imposible –hasta donde hemos llegado– localizar alguno que estudie específicamente el efecto Ringelmann en remeros.

Pereza social

Según las investigaciones de Ingham et al. (1974), la falta de motivación para el trabajo en grupo es considerada como la mayor causa del descenso del rendimiento individual el cual repercute, como es obvio, en el rendimiento del grupo. A  esta falta de motivación grupal se la llamó “pereza social” (social loafting).

Latane, Williams y Harkins (1979), en una investigación sistemática sobre el efecto Ringelmann –y más concretamente sobre las causas que lo originan– realizaron dos experimentos donde el aplauso y la aclamación se estudiaban como actuaciones colectivas. En el primer experimento –realizado con grupos reales– se confirma el efecto Ringelmann, ya que los individuos disminuían la intensidad de sus aplausos cuando lo hacían en grupo: un 71% en grupos de dos personas, un 51% en grupos de cuatro y un 40% en grupos de seis personas. En el segundo experimento –realizado con seudogrupos– se colocaron a los sujetos unos auriculares en los que se oían aplausos y ruido de fondo, haciéndoles creer que estaban en un grupo; la actuación de estos demuestra pereza social, pues disminuía hasta un 82% en seudogrupos de dos personas y un 74% en grupos de seis. Puesto que las deficiencias de coordinación no se contemplan en este caso, la pérdida se atribuye a falta de motivación o pereza social.     Así pues, mientras que en este segundo experimento las deficiencias se deben principalmente a la falta de motivación, en el primero las deficiencias se deben tanto a la falta de motivación como de cooperación.

Estos mismos autores plantearon la hipótesis de que la desgana social, era debida a que los individuos percibían que su esfuerzo individual se perdía dentro del esfuerzo grupal. Posteriormente, Williams, Harkins y Latane (1981), plantearon un diseño en el que el rendimiento individual fue la variable independiente cuando los sujetos realizaban un trabajo colectivo. De esta forma, los investigadores llegaron a la conclusión de que la pereza social dentro de los grupos podría ser eliminada o atenuada si los individuos tenían conciencia de que estaban siendo evaluados de forma individual.

Los motivos para la perdida de rendimiento en las dos causas halladas por Ringelmann, son:

  • Pérdidas de motivación: se basa en la dificultad para identificar la aportación individual al grupo y la tendencia a que otros hagan el trabajo, pues el resultado es grupal.
  • Pérdidas  de coordinación: hace referencia a las pérdidas  de tipo biomecánico.

Con esta base, Wilke y Knipperberg (1988), tratan de explicar el rendimiento del grupo a través de la siguiente fórmula:

RG = jRPI – PM+C

Donde:
RG:     rendimiento del grupo
jRPI: suma de los rendimientos individuales
PM+C: pérdida de rendimiento debido a falta de motivación y coordinación.

Material

Instrumentos

Remoergómetro

El remoergómetro (indoor rower machine) es una máquina simuladora de alta eficiencia y transferencia del gesto del remo cuya descripción gráfica y biomecánica ya fue realizada en el capítulo 1. En 1981 la marca comercial Concept II presentó en el mercado la primera versión del remoergómetro con que hemos realizado la investigación. Un estudio presentado por dicha marca señala que:

  • El 95% de los remeros del mundo la utilizan habitualmente como entrenamiento sustitutivo.
  • El 78% de las selecciones nacionales utilizan los tests máximos de remoergómetro como prueba específica para el acceso al equipo nacional.
  • El equipo Nacional Español utiliza los controles máximos sobre 3 y 6 minutos como dato de eficiencia y fuerza en los remeros.
  • La Federación Española de Remo realiza un Campeonato de España oficial de invierno sobre máquinas de remoergómetro de la marca Concept II.
  • Existe un Campeonato del Mundo “indoor” –celebrado anualmente en Boston– en el que se utilizan exclusivamente remoergómetros.

Su utilización en esta investigación cumple varios objetivos importantes:

  • Comprobar si el descenso del rendimiento era debido a la falta de motivación y no de coordinación. Para ello debíamos hacer trabajar a los remeros en grupo pero no en el mismo “bote”, que es donde tiene lugar realmente la coordinación y compenetración en términos biomecánicos.
  • Facilitar el tratamiento experimental, así como ayudar a registrar la conducta resultante.
  • La posibilidad de ofrecer información o no depende simplemente –gracias a la pantalla de litio PM3– de la posibilidad que ofrece un pequeño eje para girar la pantalla fuera de la vista del remero.

Consta de un eje de 1.80 metros sobre el cual se desliza un asiento que se desplaza a través de un mecanismo rodado. El remero introduce sus pies en unos soportes y se fijan a través de una cinta a modo de presa y ase con ambas manos el mango (sustituto de los remos) que a su vez está sujeto con una cadena que es la que trasmite la fuerza a un tambor. Dentro del tambor la cadena se encaja a un plato –parecido al mecanismo de las bicicletas– que mueve una rueda la cual presenta unas aspas que a su vez ofrecen una resistencia al viento. El tambor puede abrir o cerrar la entrada de aire y ofrecer más o menos resistencia al viento. Por su parte, la pantalla de litio PM3 registra al momento los parámetros: Tiempo Total de la prueba, Tiempo Parcial cada 500 metros, Metros recorridos y Paladas por minuto.

El remo es un deporte que se practica al aire libre, por lo que las inclemencias del tiempo le afectan. Por un lado influye enormemente el viento, ya que al remar en espacios naturales abiertos –ríos, embalses o lagos– cuando el viento sopla fuerte hace que no se pueda remar si las olas que levanta son altas. Por otro lado muchos son los países con tradición en este deporte que están situados muy al norte donde los inviernos habitualmente hielan sus ríos.

La máquina
Por esta razón, el deporte del remo ha desarrollado una máquina simuladora llamada “indoor rowing machine” (Anexo 1) que ha conseguido una fiel imitación del movimiento del remero, incluyendo a la vez una pantalla analógica que presenta información a quien entrena en él. Así, el remero puede saber: los metros o kilómetros que recorre, el tiempo de trabajo, la potencia que está ejerciendo en cada momento, la distancia en metros que supuestamente estaría recorriendo, las calorías que consume, etc. En la figura 2 mostramos una secuencia del gesto técnico del remo con el fin de facilitar una idea general del movimiento.

Figura 2.  Gesto técnico en el remo y sus fases en simulador

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Es un breve cuestionario (Anexo 2) que consta de 10 ítems que gradúan el esfuerzo desde una intensidad mínima (0 = ausencia de esfuerzo) hasta 10 (Muy, Muy Intenso). Se administra inmediatamente detrás de una prueba o ejercicio físico y el sujeto debe indicar en ella cómo ha percibido el esfuerzo realizado tras la misma. Se utiliza para evaluar la intensidad de la actividad física y refleja el esfuerzo percibido por el atleta. Supone interpretar la dureza y la sensación de cansancio del cuerpo. Está basado en las sensaciones que una persona experimenta durante la actividad física, incluidos el aumento del pulso cardíaco, el aumento del ritmo ventilatorio, la fatiga muscular, e incluso la cantidad de calor -expresada en sudor- que ha supuesto el ejercicio.

La percepción del esfuerzo refleja la continuidad e indisolubilidad del funcionamiento psicológico y fisiológico. El esfuerzo y la fatiga subsiguiente están relacionados con diversos eventos que ocurren durante el ejercicio físico. Estos eventos se pueden dividir en fisiológicos y metabólicos (como la ventilación y el consumo de oxígeno) y periféricos (metabolismo celular, producción de calor y utilización de sustratos energéticos). Se ha demostrado que un incremento de la ventilación, un incremento del consumo de oxígeno, un incremento de la acidosis metabólica y una disminución de las reservas musculares de carbohidratos están asociados a una percepción del esfuerzo más intensa. A pesar de que es una medida subjetiva, el cansancio de una persona puede ser estimado claramente mostrando una gran coincidencia con la frecuencia cardíaca (Borg, 1998). Los deportistas generalmente están de acuerdo en que un grado de cansancio entre 6-7 en la escala de Borg se corresponde con un esfuerzo de intensidad moderada. El uso continuado de esta medición subjetiva provee al deportista un feedback que llega a ser muy rico y fino. Es pues un método fiable para determinar cargas de entrenamiento sin necesidad de utilizar sistemas mucho más agresivos, complicados y caros como controles de lactato, registros de consumo de oxígeno, etc.

Método

Sujetos

Intervienen en el estudio 44 remeros de edades comprendidas entre los 14 y los 17 años (0 = 15.43), pertenecientes a clubes de remo de Sevilla y Málaga (ver más abajo). De ellos, el 75% eran hombres y el 25% mujeres (tabla 4.1). La mayor parte de los participantes tenían 3 o menos años de práctica y el 73.5% había obtenido al menos una 3ª posición en la clasificación de los Campeonatos de España de 2003.

Figura 3 Distribución de la muestra por edades.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Figura 4. Características de la muestra

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Diseño

Se diseñó un experimento univariable bicondicional multivariado e intrasujeto de medidas repetidas. Se trata además de un diseño cuasi-experimental dado que no se realiza una asignación aleatoria de los sujetos a las distintas condiciones experimentales sino que, en este sentido, al seguirse una estrategia longitudinal, todos los sujetos fueron medidos en las diferentes condiciones de la VI. El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la VI “Ejecución” –con dos condiciones “individual” y “grupal”– sobre dos VVDD: “Rendimiento” y “Esfuerzo Percibido”. Se utilizaron dos medidas de la variable Rendimiento: el número de metros recorridos por los sujetos en tres minutos y el número de paladas por minuto, medidas ambas que quedaban registradas en la memoria PMD. En cuanto a la variable “Esfuerzo Percibido”, ésta fue medida con base en la puntuación obtenida por los sujetos en la Escala de Borg. Además se recogió información sobre otras variables relativas a cada sujeto, como la edad, el sexo, los años de práctica en remo y el resultado obtenido en el campeonato de España de 2008, con el objetivo de contar con una caracterización adecuada de la muestra.

Por su parte, en la Figura 5 podemos observar los estadísticos más frecuentes respecto de las VV.DD. empleadas.

Figura 5. Estadísticos de las VV.DD.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Procedimiento

La injerencia de una persona ajena a los remeros y que se presenta para hacer dos pruebas máximas es sin duda una situación que seguramente induce a los deportistas al escepticismo ya que, en ocasiones, terceras personas les piden esfuerzos de este tipo para obtener datos que posteriormente no les repercuten directamente a ellos. Evitar esta situación –posiblemente desmotivante– se considera de gran importancia, pues entendemos que la motivación es crucial si se quiere conocer el rendimiento máximo de deportistas. Por esta razón el trabajo de investigación se llevó a cabo en la fase final de la temporada en la que se ultima la formación de botes para la participación en los Campeonatos de España, competición que se realizaría tan sólo un mes más tarde. La máxima implicación en el esfuerzo y motivación del remero se consiguió gracias a la colaboración de los entrenadores, los cuales explicaron –en el inicio de la reunión– que se trataba de pruebas decisivas para la formación de botes con vistas al próximo Campeonato de España, con lo cual intentábamos asegurar el máximo esfuerzo de los deportistas, al tratarse principalmente de algo de su interés y no sólo del nuestro. La presencia del experimentador, la toma de datos, la singularidad de hacer dos pruebas siendo una de ellas por equipos, fue sutilmente justificada por los entrenadores informando a los remeros de que los datos se aprovecharían para un trabajo de investigación, insistiendo en la presencia coyuntural del experimentador.

Las pruebas se llevaron a cabo en las propias instalaciones de los clubes participantes –Club Náutico y Real Club Labradores, ambos de Sevilla, y Club Marítimo de Málaga– pues se consideró importante no desplazar a los remeros a un laboratorio u otro lugar no habitual para ellos, siendo el investigador quien se desplazó hasta el lugar habitual de entrenamiento para realizar los tests. Las pruebas se llevaron a efecto en los meses de Mayo y Junio de 2009 en la misma fase de la temporada de competición, debido a la cercanía del Campeonato de España. Las realizadas en Sevilla lo fueron a partir de las 9:00 am en el exterior de la casa de botes, con una temperatura aproximada de 25º y un humedad del 62%; en Málaga se ejecutaron a partir a las 5.00 pm y, para evitar las altas temperaturas del exterior, se utilizó el gimnasio donde la temperatura era d 27º y la humedad del 76%. En cada hangar se dispuso de 4 remoergómetros los cuales fueron colocados en batería, con una separación mínima de 2 metros para permitir la ventilación del tambor de freno. Asimismo se habilitó una zona donde se situaron colchonetas por el suelo para que los remeros pudieran descansar entre las dos pruebas.

Tanto en Sevilla como en Málaga se comenzó reuniendo a los remeros en el hangar donde se iban a realizar las pruebas. Una vez el entrenador presentaba al experimentador se pasó a la descripción del protocolo de la prueba consistente en la realización de 2 series de 3’ de duración ejecutadas al máximo de sus posibilidades y con un descanso entre ambas.

Condiciones de la prueba individual de 3’.

A continuación se pidió a los remeros que realizaran la primera prueba que se efectuaba bajo la condición de individual. Tras su actuación, cada remero disponía de un tiempo de descanso que oscilaba entre un mínimo de 40’ y un máximo de 60’ para los últimos. El orden en el que los remeros hacen su prueba individual no es significativo ya que la prueba valora individualmente y todos los parámetros posibles respecto a la máquina son iguales para todos.

En esta prueba el remero tiene el marcador PM3 de tal forma que puede ver toda la información sobre los metros que lleva, la velocidad expresada en metros por cada 500 metros recorridos (500 mt. average), el número de paladas y el tiempo transcurrido. Conforme iban acabando esta parte de la prueba cumplimentaban la Escala de Borg y a continuación pasaban a la zona de descanso donde esperaban la segunda prueba (equipos).

Condiciones de la prueba de grupo de 3’, formación de los equipos.

Una vez todos los remeros finalizaron la prueba individual –y habiendo recuperado un mínimo de 40’– se reunió de nuevo a los remeros para explicarles el protocolo de la segunda prueba, la cual realizaron bajo la condición por equipos, en grupos de cuatro remeros.

Weimberg y Gould (1996, p. 199) hacen referencia a un estudio realizado a su vez por Gill (1979), en el cual se concluyo que cuando los miembros de un equipo tienen un nivel parecido, el rendimiento individual de los mismos es mayor que cuando existe mucha diferencia entre ellos. Para lograr una mayor igualdad entre los grupos se toman los resultados de las pruebas individuales y se forman los grupos de tal manera que los metros totales sean lo más parecidos posibles. De esta forma tratamos de que el nivel entre ellos sea lo más similar, a fin de que la motivación fuera, asimismo, la mayor posible en este aspecto. Se les explicaba que en esta ocasión se iba a formar equipos de cuatro componentes que deberían competir con los demás para conseguir ser el equipo más rápido (el que más metros recorra).

Una vez finalizada la prueba los miembros de cada grupo van cumplimentando por segunda vez la escala de Borg.

Los remeros saben que no se va a informar públicamente de los metros que cada uno están aportando al equipo. Un aspecto significativo de este trabajo radica en este punto: es muy importante que el deportista –cuando reme la prueba con su equipo– no sepa cuánto de su máximo potencial va a aportar y más aún, el resultado de su aportación individual no va a ser conocido ni por sus compañeros ni por su entrenador. El experimentador sí que conocerá este dato; así, apartado de los remeros y del entrenador, registra de manera particular la aportación individual de cada remero al equipo. Con una intención principalmente ética y con el fin dar sentido a la información inicial que el entrenador dio –relativa a la utilización de los datos para la formación de botes– se sumaron los metros recorridos por cada miembro del equipo obteniéndose una puntuación única grupal que permitía, además, comparar los resultados de todos los equipos para establecer una clasificación y un equipo ganador.

Resultados

Como quedó dicho, la principal VD –el rendimiento de cada remero– fue registrada en función de dos tipos de medida: la distancia “recorrida” y el número de paladas dadas, tanto en la prueba individual como en la de equipo. Con respecto a la distancia recorrida se puede observar en la Figura 7 y 8 cómo en casi todos los casos (41 de 44, 93,18%) se produce un descenso sistemático en la prueba por equipos respecto de la individual. Este porcentaje resulta muy significativo con relación a la hipótesis planteada.

Así, en cuanto al número de metros recorridos se confirma el propósito de esta investigación, de manera que cuando la ejecución fue individual la media de metros recorridos por los sujetos fue 851.32, siendo este valor significativamente superior a la media de metros recorridos bajo la condición de ejecución grupal (837.07), (t = 7.028, gl = 34, p = 0.000, de una cola).

Figura 6. Distancia realizada (en metros) por cada sujeto en la prueba individual y de equip

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Figura 7. Distancia realizada (en metros) por cada sujeto en la prueba individual y de equipo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Por otra parte, el número de paladas –que, a su vez, incide directa, aunque no exclusivamente, en el resultado (metros recorridos) – varía de forma no significativa en función de la condición en que se efectúa la prueba. Concretamente, en 15 (34%) sujetos el número de paladas en la condición de equipo fue superior a la individual; en 17 (38.65%) fue inferior y en 12 (27.25%) se mantuvo igual (Figura 9). Aunque la media de paladas en la condición de ejecución individual fue de 35.02, superior al número de paladas en la ejecución en grupo (34.79), las diferencias entre ambas medias no resultaron significativas (t = 0.696, gl = 42, p = 0.245, de una cola)

Figura 8 Paladas por minuto dadas por cada sujeto en la prueba individual y de equipo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Como puede verse en la Figura 10 y 11, hay una disminución sistemática en los valores de todos los equipos de la primera prueba (individual) a la segunda (equipo). Ello indica que el rendimiento del grupo decae respecto al rendimiento potencial esperado (rendimiento de cada remero cuando actúa individualmente).

Figura 9. Comparativa de resultados en las pruebas individuales y en equipo (en metros)               

.Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Figura 10 Comparativa de resultados en las pruebas individuales y en equipo (en metros)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Con respecto a la otra VD, percepción de la intensidad del esfuerzo realizado (sensación de fatiga), evaluada mediante la Escala de Borg, hay que hacer notar que no hay datos del total de los sujetos debido a ciertos problemas en la organización. De entre los 35 que la cumplimentaron, la gran mayoría (26 sujetos; 74.30%) manifiestan sentirse más cansados tras la prueba de equipo que tras la individual; sólo 4 (11.40%) indican que al contrario y un número igualmente escaso (5 Ss; 14.30) evalúa el esfuerzo como idéntico en ambas condiciones Figura 12 La media de las puntuaciones de los sujetos en la Escala de Borg fue significativamente inferior cuando la ejecución de la prueba fue individual (6.03) que cuando fue en grupo (7.29). Se confirma de este modo la hipótesis inicialmente formulada (t = -4.769, gl = 34, p = 0.000, de una cola).

Figura 11. Esfuerzo percibido por cada sujeto, según la Escala de Borg, tras la prueba individual y la de equipo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Discusión

En el presente estudio se ha investigado sobre la relación, en términos de rendimiento, entre las actuaciones individuales y grupales en el deporte del remo. De acuerdo con Ringelmann, se estableció la hipótesis de que el rendimiento en esfuerzos máximos es inferior cuando se realiza en grupo.

Para la VD. metros recorridos, el 93.18 % de los sujetos recorren más metros en ejecuciones individuales que en las de equipos de cuatro, lo que viene a significar que el rendimiento –en esta dimensión– es mayor cuando los remeros actúan individualmente que cuando lo hacen en equipo.

Por el contrario, la otra VD analizada, “nº de paladas / minuto”, muestra diferencias no significativas, siendo el nº de paladas promedio para la prueba individual prácticamente igual que para la de equipo, (35.02 en individual y 34.79 en equipos). Si el número de metros recorridos es menor en la prueba de equipo respecto a la individual y el número de paladas el mismo en ambas, probablemente se deba a que, en la prueba de equipo, la fuerza que ejercían en cada palada era ligeramente inferior a la fuerza empleada en la prueba individual. De ahí es de suponer la existencia del algún tipo de factor psicológico que haga que el remero disminuya su rendimiento cuando compite en equipo, según las condiciones de este estudio.

La última VD. analizada “cansancio percibido”, apoya la consideración anterior pues los resultados en la escala de Borg presentan valores superiores en un 74.30 % en los remeros después de la prueba de equipo, a pesar de que han recorrido menos metros y, consecuentemente, han debido realizar un menor esfuerzo.

Según estos datos, los remeros aparentemente se esfuerzan más en la prueba de equipo, lo que supuestamente debería traducirse en una mayor cantidad de metros recorridos; sin embargo, tal y como señalábamos en el párrafo anterior, entendemos que –habiendo una recuperación suficiente (40’–60’) – esta disminución del rendimiento ha de ser por factores psicológicos, no llegando a emplear el mismo potencial que en pruebas individuales.

Las condiciones para la realización de las pruebas se han basado en la información oral “enmascaradora” respecto la finalidad de los controles físicos, presentando a los remeros los tests como pruebas de selección para los próximos campeonatos nacionales, logrando de esta forma, presumiblemente, que los deportistas empleasen el 100% de su potencial, tanto en la serie individual como en la de grupo. Consideramos de gran importancia el control de este matiz, pues la validez de los resultados dependía de la importancia que el remero le otorgase a tales pruebas.

El estudio de esta disminución del rendimiento individual en la prueba de equipo pasa obligatoriamente por discriminar y separar las dos posibles razones por las cuales puede darse un descenso del rendimiento, a saber, por falta de motivación y/o por fallos de coordinación relativos a la aplicación de fuerzas.

Coordinación

En un deporte de equipo como el remo, plantear un estudio sobre el descenso del rendimiento en remeros en ejecuciones grupales eliminando el efecto biomecánico de coordinación, podría resultar un contrasentido. Sin embargo resultaba necesaria si queríamos aislar posibles factores influyentes de tipo psicológico –motivación, pereza social, etc. – de otros puramente deportivos como el de coordinación, de naturaleza biomecánica. La posibilidad de remar en remoergómetros anulaba este último tipo y permitió comparar los resultados de manera fiable gracias a la información que ofrecen dichos aparatos.

Motivación

Anulando el factor coordinación, parece claro que lo que limita el rendimiento está relacionado sobre todo con la motivación. A pesar de que muchos de los estudios sobre motivación están basados en investigaciones sobre individuos particulares, no por ello se descuida la investigación de la motivación en grupos, tanto en el deseo de éxito del grupo como en la preocupación por los objetivos del mismo. Parece que en el caso que estudiamos influye tanto la motivación individual de cada remero como la relativa al grupo.

Relacionada con aspectos motivacionales, puede estar influyendo la denominada pereza social; en este sentido se considera la falta de motivación para la serie máxima de 3’ en grupo como otra posible causa que coadyuva al descenso del rendimiento individual, el cual repercute como es obvio en el rendimiento del grupo. Durante el proceso de la investigación se insistió a los remeros que los resultados individuales de la primera prueba serían públicos, pero el resultado particular de cada remero en la prueba grupal sería secreto. Esta información tenía por objeto estudiar cómo influía el factor motivacional en la prueba por equipos si el remero sabía que no estaba siendo individualmente controlado. Este aspecto también resulta destacado  en cuanto a influencia en el comportamiento de los remeros pues, como ya se dijo, su mayor o menor rendimiento individual depende de que sepan o no que van a ser evaluados individualmente cuando actúan en equipo.

Podría plantearse una cuestión en torno a que el cansancio acumulado desde la primera serie máxima de 3’ individual, afectase al rendimiento de la serie máxima de 3’ en equipo, explicando así el peor resultado en esta última. En este sentido, y para responder a esta cuestión, se presentan en la Figura 13, a modo de ejemplo, algunos datos de remeros que realizan varias series máximas en un mismo bote y sin cambiar de equipo, siendo capaces de  realizar igual o mejores tiempos en las segundas series que en las primeras, por lo que descartamos que un excesivo cansancio haga mermar el resultado en la última serie para los remeros de nuestro estudio, ya que el tiempo de recuperación de 40’-50’ es suficiente para volver a una situación metabólica normal, incluida la tasa Láctica (ciclo de Cori). No obstante al tratarse de un estudio preliminar, tendremos en cuenta para posteriores investigaciones combinar o alternar las series máximas individuales y de equipo.

Figura 12 Tiempo (en minutos) en series máximas de 1000 metros, en cuatro sin timonel, Equipo Nacional, JJOO. Atenas 04

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Conclusiones

Nuestro estudio ha mostrado que en exigencias máximas el rendimiento –expresado en distancia recorrida– es superior en ejecución individual que en equipo. Esto confirma la hipótesis basada en el fenómeno conocido como “Efecto Ringelmann”. Las razones que han podido influir en ello han sido:

  • La diferente motivación de los remeros en una y otra condición.
  • La “pereza social” y la disminución de la responsabilidad individual cuando se implican más individuos en una misma tarea.
  • La no evaluación del rendimiento individual en la condición de equipo.
  • En contra de lo que a priori pudiera pensarse, el cansancio no es una variable determinante del rendimiento en este caso, por la simple razón de que 40’-50’ son más que suficientes para que estos deportistas, acostumbrados de sobra a estas prestaciones, se recuperen totalmente entre una prueba y otra.
  • Igualmente, el número de paladas por minuto,  tampoco ha resultado determinante del rendimiento (metros recorridos) puesto que la intensidad de las mismas puede variar sin que cambie la ratio paladas / minuto.

Según lo anterior, podrían efectuarse ciertas recomendaciones para los entrenadores, los capitanes del equipo, o los líderes de éstos en cuanto deben buscar la manera de:

  • Hacer tangible y mensurable el resultado de la aportación individual de cada remero cuando reman en equipo, y que éstos sean conscientes desde el principio del entrenamiento o regata que se va a valorar su aportación individual.
  • Incidir en  aspectos motivacionales hacia el remero informando y valorando su aportación, por el efecto que pudiese tener sobre él mismo y sobre el conocimiento por todos los remeros de cuál es la aportación de cada uno.

Llegados a este punto, creemos que estamos en disposición de continuar con esta investigación en nuestra futura tesis doctoral por lo que, tras la experiencia obtenida durante esta investigación, planteamos las siguientes propuestas de futuro.

Bibliografía

Blanco, J. (1996): Actuación individual y Actuación grupal. En J. L. González, C. Gil y G. Martín (2001): Manual de Prácticas de Psicología Deportiva. Madrid: Biblioteca Nueva (pp. 243-249)

Gill, D. L. (1979): The prediction of group motor performance from individual members hability. Journal of Motor behaviour. 11, 113-122.

González, J.L. (1997): Los componentes de un equipo deportivo y su rendimiento. Psicología del Deporte, Madrid: Biblioteca Nueva.

Ingham, A. G., Levinger, G., Graves, J. y Peckam, V. (1974): The Ringelamm effect: Studies of group size and group performance. Journal of Experimental Social Psychology.23. 371-384.

Latane, B., Williams, K. y Harkins, S. (1979): Many hands make light the work: The causes and consequences of social loafting. Journal of Personality and Social Psychology. 37, 823-832.

Ringelmann, M. (1913): Recherches sur les moteurs animés: Travail de l´homme. Annales de l’Institut Nationale Agronomique. 2(12), 1-40.

Steiner, I. D. (1972): Group process and productivity. Nueva York: Academic Press

Weimberg, R. y Gould, D. (1995): Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel, 1996.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!