6feb2012
Las relaciones entre el alumnado de secundaria en las clases de Educación Física desde la percepción del profesorado y del alumnado
Este trabajo se centra en las relaciones entre el alumnado de secundaria en las clases de Educación Física y los estereotipos de género vinculados con la práctica de actividades físicas y deportivas.
Autor(es): Ana Isabel Rodrigo Gómez, Elena Ramírez Rico
Entidades(es): Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura.
Congreso: IX Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Úbeda 8 - 11 de Septiembre de 2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: alumnado de secundaria, Educación Física, relaciones
Las relaciones entre el alumnado de secundaria en las clases de Educación Física desde la percepción del profesorado y del alumnado
Abstract
Este trabajo se centra en las relaciones entre el alumnado de secundaria en las clases de Educación Física y los estereotipos de género vinculados con la práctica de actividades físicas y deportivas. El diseño de investigación es de tipo descriptivo-interpretativo, habiéndose seleccionado la entrevista semiestructurada como técnica de recogida de información. La muestra la integran 8 estudiantes de 1º y 4º de ESO y 2 docentes de Educación Física del centro. Entre los resultados se destaca una percepción positiva de las relaciones entre chicos y chicas, por parte del profesorado y del alumnado; así como, una insuficiente utilización de estrategias por parte del profesorado que favorezcan la participación femenina en la práctica. Por lo que se manifiesta la necesidad de proporcionar escenarios que favorezcan su participación y generen actitudes positivas hacia la práctica de actividades físico-deportivas.Resumen
IntroducciónEl estado de la cuestión se estructura en torno a cuatro apartados generales que se relacionan entre sí:Sexo y género. El sexo se refiere a la condición biológica de ser hembra o macho; mientras que el género se refiere a los procesos sociales, culturales y psicológicos mediante los que se estructuran y reproducen la feminidad y la masculinidad (Oakley,1972; citado en Vázquez, 2000)Coeducación. La coeducación, entendida como la educación en común de los dos sexos (Moreno Murcia y cols., 2008), supone y exige situaciones de igualdad real de oportunidades académicas, profesionales y en general, sociales, de tal modo que nadie por razones de sexo, parta de una situación de desventaja o tenga que superar especiales dificultades para llegar a los mismos objetivos (Santiago Ruiz, 2007).Estereotipos de género. Dadas las desigualdades y estereotipos de género en nuestra sociedad, pertenecer a uno u otro sexo determina las posibilidades de inserción en la misma, así como la posibilidad de acceso a bienes sociales tales como el disfrute de la salud y la práctica de ejercicio físico (Vázquez, 2000).Actividades físicas de chicos y chicas en etapa escolar. Se tiende a pensar que son los chicos quienes más interés muestran hacia la práctica de actividades físicas en las clases de educación física, y generalmente sucede porque se atiende más a los gustos y motivaciones de éstos, que a los de las chicas (Blández, Fernández y Sierra, 2007).ObjetivosEl presente trabajo centra el interés en el estudio de las relaciones entre chicos y chicas de secundaria estudiantes de un centro público de la Comunidad de Madrid. Las percepciones que el profesorado de Educación Física de dicho centro, tiene acerca de estas relaciones, también han sido recogidas, así como la utilización de estrategias que favorezcan la participación de chicos y chicas en las clases. Además, también se han anotado las preferencias, tanto de chicas como de chicos, hacia las actividades físicas en las clases, para poder establecer si la demanda de los mismos está estereotipada. De este propósito general, se extrajeron los objetivos específicos del estudio que se concretan en:- Detectar por parte de los escolares y del profesorado, la percepción de las relaciones entre los chicos y las chicas en las clases de Educación Física.
- Identificar la posible preferencia del alumnado por actividades físicas estereotipadas.
- Determinar la posible utilización de estrategias de intervención, por parte del profesorado, para favorecer la participación de las chicas en las clases de Educación Física.
Bibliografía
- Blández, J., Fernández, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2), 1-21.
- Santiago Ruiz, J. (2010). La coeducación entre los sexos en Educación Física y su tratamiento educativo. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 27, 1-9.
- Moreno Murcia, J. A.; Sicilia Camacho, A.; Martínez Galindo, C. y Alonso Villodre, N. (2008). Coeducación y climas de aprendizaje en educación física. Aportaciones desde la teoría de Metas de Logro. International Journal of Sport Science, 11(4), 42-64
- Vázquez, B. (2000). Educación Física y género. In J. Cardona (Dir.), Modelos de innovación educativa en la Educación Física (pp. 300-328). Madrid: U.N.E.D.