+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 May 2006

Motivos de participación de los jugadores en la compostelacup 2005

/
Posted By
/
Comments0
El interés por analizar los motivos de participación de jóvenes deportistas se refleja en los numerosos estudios e investigaciones que se han publicado sobre esta cuestión. El presente estudio intenta conocer las principales razones de participación en un torneo…

Autor(es): Graciela Lois Río y Eva María Garcia-Quinteiro
Entidades(es): Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela, España.
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra: 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: Motivos, participación, deporte base

RESUMEN

El interés por analizar los motivos de participación de jóvenes deportistas se refleja en los numerosos estudios e investigaciones que se han publicado sobre esta cuestión. El presente estudio intenta conocer las principales razones de participación en un torneo, la CompostelaCup 2005, que se celebra fuera de la temporada oficial de competiciones. Una muestra de 232 futbolistas con una media de edad de 14 años (M=14,68 y DT=2,31) cubrieron un cuestionario sobre motivos de participación en competiciones deportivas. Las principales razones para participar son la diversión y el agrado por estar sano, cuestiones que se aconsejan priorizar a los organizadores de estos torneos. Además, los chicos conceden mayor relevancia a los factores extrínsecos que las chicas. Por último se señala la necesidad de tener en cuenta estos aspectos para mejorar la calidad de eventos deportivos con características similares.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, se ha observado un aumento progresivo de torneos de fútbol que se caracterizan por ubicarse temporalmente fuera del calendario oficial de la temporada. En principio, cabría esperar que la participación en este tipo de competiciones tuviera, fundamentalmente, un carácter lúdico y social. De esta forma, se buscan las causas específicas para entender la participación en una competición como la CompostelaCup 2005 con un estudio que se centra en una tarea de organización y descripción de las razones para participar, más que en una teoría explicativa del proceso motivacional (Cantón Chirivella, 1999). Existen una serie de estudios que analizan los motivos de práctica en la iniciación deportiva con la finalidad de explicar porqué se inicia el joven deportista y para evitar el abandono o la retirada deportiva en edades tempranas (Balaguer y Atienza, 1994; Cantón y Sánchez, 1997; Cruz, 1997; Gordillo, 1992). Además, otras investigaciones enfatizan cuales son las diferencias de participación en actividades físicas entre hombres y mujeres (Blasco et al.,1996; Gili-Planas y Férrer-Pérez, 1994; Jiménez, Pérez y García-Mas,1999; Sánchez, García, Landabaso, y de Nicolás, 1998). El objetivo de este estudio plantea la necesidad de conocer los motivos reales que llevan a los jóvenes a apuntarse en actividades de estas características. Asimismo se puede proporcionar a los organizadores de estos eventos información relevante a tener en cuenta para mejorar aquellos aspectos relacionados con la satisfacción de los participantes. Preguntar directamente por las valoraciones personales ayuda a entender las razones de participación (Tutko y Richards, 1984) y se ponen de manifiesto los aspectos que descubren el deporte como una mejora personal, grupal y social (Rius i Sant, 1992).

MATERIAL Y MÉTODO

Participantes

La muestra está formada por 232 jugadores con una media de edad de 14 años (M=14,68 y DT=2,31) que pertenecían a los siguientes equipos de fútbol: UC Cee, SD X Aguiño, SR Calo, EDM Outes, Furia FC, Bodegón Arzúa, CD Belvis, Bertamiráns CF, SD Cacheiras, UD Santa Mariña, Victoria CF, CD Conxo, SCRD Esteirana, SD Dubra, Noia CF, Santiago Compostela, SD Villestro, San Pedro CF, UD Santiso, Atl Fátima y Abanqueiro SD. Los porcentajes por categorías serían los siguientes: 45% Sub-16, 21% Sub-14, 15% Sub-19, 11% Sub-12, 5% categoría Damas, 2% Sub-10 y por último un 1% que omite responder a esta pregunta. Del total de la muestra, un 93% estaba formado por hombres y el resto eran mujeres.

Materiales

Se ha utilizado la versión en castellano del Participation Motivation Inventory (Gill, Gross, y Huddleton, 1983), el Cuestionario sobre motivos de participación (Durand, 1988). Este cuestionario consta originalmente de 30 items al cual se le han añadido tres nuevos motivos de participación (“Alcanzo metas personales”, “Por obligación, en realidad no quería participar”, “Es importante para el club participar en estas competiciones”) que se han considerado de interés para este estudio. Además, se incluye un apartado para valorar los posibles beneficios de participar en competiciones de estas características, compuesto por cuatro enunciados: “Hago nuevos amigos”, “Conozco nuevas ciudades”, “Me entretengo y ocupo mi tiempo libre” y “Sigo jugando al fútbol durante el verano”. El formato de respuesta del cuestionario es una escala tipo Likert que comprende “nada importante”, “algo importante” y “muy importante”.

Procedimiento

El cuestionario ha sido cumplimentado de forma anónima y voluntaria por los jugadores durante la celebración del torneo de fútbol Compostela Cup 2005, una vez obtenido el consentimiento del entrenador.

Resultados

El análisis de los datos se ha realizado mediante el paquete estadístico SPSS 10.0 para Windows. En la tabla 1 se ofrecen las medias y desviaciones típicas para cada uno de los motivos que se han valorado en este estudio. Se advierte que las medias obtenidas para todos los items muestran valores altos, teniendo en cuenta que las puntuaciones van desde 3 (Muy importante) a 1 (Nada importante). Los items “Me gusta divertirme”, “Me gusta estar sano”, “Quiero estar con mis amigos”, “Me gusta ganar” y “Me gusta pertenecer a un equipo” han sido aquellos que han obtenido puntuaciones más altas. Por otro lado, los motivos que han recibido una valoración inferior son “Conozco nuevas ciudades”, “Me gusta ser famoso”, “Mis padres o amigos querían que participase”, “Me gustan los entrenadores” y “Quiero eliminar la tensión”. Asimismo, en la tabla 1, aparecen las medias de los motivos según el sexo de los participantes. Se ha utilizado la prueba t de Student (p<.05) y se han encontrado diferencias significativas entre las chicas y los chicos en los siguientes enunciados: “Me gusta competir”, “Quiero alcanzar prestigio y reconocimiento”, me gusta sentirme importante” “Me gustan los premios” y “Me gusta ser famoso”, en todas estas razones, son más altas las puntuaciones masculinas que las femeninas.

Discusión

A partir de los resultados obtenidos en este estudio se pueden establecer que el motivo más importante para participar en la CompostelaCup 2005 hace alusión a la diversión. Por otra parte, la segunda razón que se valora es el gusto por sentirse sano. Estos datos coinciden con los obtenidos en otro estudio realizado en nuestra comunidad autonómica que se realizó para conocer las pautas de comportamiento deportivo entre adolescentes y su relación con un estilo de vida saludable. La diversión sería el principal motivo que les llevaba a practicar ejercicio físico, seguido de la salud, situándose ambos, por encima de otros motivos considerados más propios de estas edades como los sociales o competir (Lois-Río y Garcia-Quinteiro, 2001). En otro estudio realizado para conocer los motivos de participación en fútbol y en tenis en la iniciación deportiva (González, Tabernero y Márquez, 1999) también se señalan entre los cinco primeros motivos de participación, la diversión y el aspecto saludable del deporte, aunque no en primer lugar. Por tanto, se debería tener presente que pasárselo bien y estar sano o en forma, son razones importantes para realizar deporte, sean cuales sean las características del deporte o de la competición, más allá que otros motivos que tienen que ver con los resultados, aunque también se valoran a continuación estar con los amigos o ganar). El motivo “Conozco nuevas ciudades” se evalúa el último dentro de este estudio, la explicación se relaciona con que la mayoría de los participantes pertenecían a clubes de la ciudad donde se celebraba la CompostelaCup, y el resto corresponden a clubes de la comunidad autónoma con una alta probabilidad de que los jugadores conozcan o hayan visitiado, anteriormente, la capital gallega. Además, ser famoso no parece ser uno de los motivos más valorados para jugar en esta competición, así como, participar por deseo de padres o amigos. Finalmente, se destaca que entre los chicos y las chicas se encuentran diferencias significativas en aquellos motivos que parece estar más relacionados con la competición en sí (“Me gusta competir”, “Quiero alcanzar prestigio y reconocimiento”, “Me gusta sentirme importante”, “Me gustan los premios” y “Me gusta ser famoso”). Estas diferencias ya se han señalado en otros estudios en los que se aprecia que las niñas le dan menos importancia a los aspectos competitivos (Cruz, 1997). Tal vez sería interesante profundizar si estas razones con un carácter más extrínseco, en chicos que en chicas, se deben al proceso de socialización con diferentes características para ellas que para ellos, o bien, son debidas a que es mayor el número de chicos que de chicas que participan en deporte competitivo –en el caso competiciones de estas características también se comprueba que es mayor el número de participantes masculinos que femeninos- tal como indican algunos estudios (Escartí, Cervelló, y Guzmán, 1996).

Conclusiones

La principal razón para participar en una competición como la CompostelaCup 2005, fuera de el período de calendario de competición oficial es la diversión. Se debería acentuar este aspecto, por encima de cualquier otro, para fomentar la participación en este tipo de torneos. También, sería deseable priorizar los aspectos saludables de estas competiciones, ya que los jóvenes señalan como segundo motivo de participación el agrado por estar sanos. Tal vez, los organizadores podrían fomentar actividades que desarrollen hábitos saludables relacionados con la práctica deportiva (talleres sobre alimentación, sueño, sesiones de calentamiento y estiramiento, importancia de habilidades psicológicas para el bienestar del jugador durante la competición…) que aumenten el interés por asistir a estos eventos deportivos y presenten una oferta complementaria de mayor calidad. Por último, los niños le conceden mayor relevancia a los factores extrínsecos que las niñas: sentirse importante, ser reconocido, ser famoso tienen puntuaciones más elevadas en los chicos que en las chicas. Sería necesario realizar futuras investigaciones en las que se valoren los motivos para participar en otras competiciones similares para poder generalizar los resultados, aunque se ha apreciado que las razones de participación son análogas a otros estudios sobre participación en deporte general. Tabla 1.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

BIBLIOGRAFÍA

  • Balaguer, I. y Atienza, F. (1994). Principales motivos de los jóvenes para jugar a tenis. Apunts, 31, 285-299.
  • Blasco, T., Capdevila, L., Pintanel, M., Lourdes, V. y Cruz, J. (1996). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Psicología del Deporte, 9/10, 51-63.
  • Cantón, E. y Sánchez, M.C. (1997). Deporte y calidad de vida: motivos y actitudes en una muestra de jóvenes valencianos. Revista de Psicología del Deporte, 12, 119-135.
  • Cantón Chirivella, E. (1999). Motivación en el deporte, ¿de qué estamos hablando?, Revista de Psicología del Deporte, 8, 277-283.
  • Cruz, J. (1997). Factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento psicológico a entrenadores y padres. En J. Cruz (Ed.) Psicología del deporte (pp.147- 176). Madrid: Síntesis.
  • Escartí, A., Cervelló, E. y Guzmán, J.F. (1996). La orientación de metas de adolescentes deportistas de competición y la percepción de los criterios de éxito deportivo de los otros significativos. Revista de Psicología Social Aplicada, 6, 27-42.
  • Gill, D.L, Gross, J.B. y Huddleton, S. (1983). Participation motivation in youth sport. International Journal of Sport Psychology, 14, 1-14.
  • Gili-Planas, M. y Férrer-Pérez, V.A. (1994). Práctica deportiva y estereotipos de género: un estido en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares (CAIB). Revista de Psicología del Deporte, 5, 81-86.
  • González, G., Tabernero, B. y Márquez, S. (1999). Análisis de los motivos para participar en fútbol y en tenis en la iniciación deportiva. Revista Española de Educación Física y Deportes, 6, 12-23.
  • Gordillo, A. (1992). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 1, 27-36.
  • Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Madrid: Paidós. Jiménez, R., Pérez, P. y Garcia-Mas, A. (1999). Evaluación de la actividad física en población juvenil de Mallorca. Revista de Psicología del Deporte, 8, 219-230.
  • Lois-Río, G y Garcia-Quinteiro, E.M. (2001). Bienestar, salud y ejercicio físico: práctica deportiva y opinión de los adolescentes. Póster presentado en VIII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Pontevedra, España.
  • Rius i Sant, J. (1992). El deporte como marco social del niño. Infancia y Sociedad, 13, 25-38.
  • Sánchez, A., García, F., Landabaso, V. y de Nicolás L. (1998). Participación en actividad física de una muestra universitaria a partir de las etapas de cambio de ejercicio físico: Un Estudio Piloto. Revista de Psicología del Deporte, 7, 233-245.
  • Tutko, T.A. y Richards, J.W. (1984). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Pila Teleña.

Agradecimientos: Las autoras quieren agradecer a la Fundación Compostela Deporte su interés y apoyo para la realización de este estudio, así como a la organización de la Compostela Cup 2005 y a sus voluntarios, que amablemente prestaron su colaboración. Este agradecimiento se hace extensivo a todos aquellos jugadores y sus respectivos clubes que han participado en la cumplimentación de los cuestionarios.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!