+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 Jun 2012

Relación entre los parámetros antropométricos de jugadores juveniles de fútbol sala y las capacidades condicionales

/
Posted By
/
Comments0
/
Este trabajo pretende analizar la relación existente entre los parámetros antropométricos y las capacidades condicionales.

Autor(es): Iván Prieto Lage,Óscar Quintas Ferreño,Manuel Sánchez Hermida,Óscar Martínez López
Entidades(es): Universidad de Vigo
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias del Deporte
Pontevedra 2006
ISBN:9788461105526
Palabras claves: fútbol sala, fuerza, velocidad, área muscular, antropometría, entrenamiento.

Relación entre los parámetros antropométricos de jugadores juveniles de fútbol sala y las capacidades condicionales

Resumen

Este trabajo pretende analizar la relación existente entre los parámetros antropométricos y las capacidades condicionales. Para ello se ha seguido el protocolo de Grupo Español de Cineantropometría (Esparza, 1993) y se han utilizado test o pruebas que valoran funcionalmente a los deportistas validados por la literatura específica. La muestra ha sido 89 jugadores juveniles de fútbol sala juveniles de división nacional. Los resultados, analizados mediante el paquete de software estadístico SPSS 12.0.1, confirman lo indicado por la bibliografía, por cuanto existe una relación muy estrecha entre los parámetros antropométricos del deportista y las manifestaciones de fuerza, velocidad y potencia aeróbica máxima.

1. INTRODUCCIÓN

La condición física es uno de los aspectos que influyen en el rendimiento de los deportistas en competición. (Bangsbo, 2002). La valoración cineantropométrica es uno de los elementos que se está teniendo en cuenta en estos últimos años para evaluar el rendimiento de los jugadores. La influencia y relación de los parámetros antropométricos y las manifestaciones de fuerza, velocidad o resistencia han sido poco estudiadas. (Casáis, Crespo, Domínguez y Lago, 2004). Algunos de los últimos trabajos científicos ponen en evidencia la relación directa entre el peso muscular total o el porcentaje muscular y las manifestaciones de fuerza y velocidad. (Canda, 1996; Casáis y otros, 2004). Además la relación inversa entre el porcentaje graso y la aptitud motriz parece estar más que demostrada. (Burke, Read y Gollan, 1985; Cureton y Sparling, 1980, citados por Esper, 2005) Por otro lado, algunos autores han reflejado la relación existente entre los parámetros de fuerza y óptimos valores en velocidad. (Bosco, 1991; Casáis y otros, 2003; Cometti, 2002; Grosser, Starischka y Zimmermann, 1988). Con el estudio que se presenta a continuación se pretende analizar la relación entre los diversos parámetros antropométricos y las manifestaciones de fuerza, velocidad y potencia aeróbica máxima.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha realizado un estudio descriptivo y correccional donde se tomaron las cualidades físicas y los parámetros antropométricos como variables a analizar. Se registraron valores de 89 jugadores de fútbol sala, diferenciándolos por edad (16-19 años) y por demarcación (Portero y jugador de campo) de diez de los doce equipos juveniles de la máxima categoría del fútbol sala de la comunidad autónoma de Galicia. (N =89 17,48 años ± 0,88) Los pruebas de valoración se realizaron en una sola sesión, entre las 19:00 y 21:00 horas, hacia el final del periodo competitivo (mes de abril-mayo) y tras, al menos, una jornada de descanso. Las pruebas fueron ejecutadas por un grupo de testadores que se entrenaron específicamente y que aplicaron las mismas -con el objetivo de lograr una ejecución maximal en cada una de ellas- con el orden siguiente: estudio cineantropométrico, valoración de la fuerza, valoración de la velocidad y valoración de la resistencia. Todas las pruebas fueron realizadas en una pista de fútbol sala -salvo la valoración de la cineantropometría, que se desarrolló en los vestuarios de los equipos, acondicionados convenientemente para la ocasión- y con zapatillas de fútbol sala. Los sujetos estaban familiarizados con las pruebas que iban a realizar y permanecieron un mínimo de dos horas y media de ayuno previo antes del comienzo de esta sesión. Para el desarrollo de esta valoración se utilizaron las siguientes medidas y materiales:

– Estudio Cineantropométrico: a través del método cineantropométrico, siguiendo el protocolo del Grupo Español de Cineantropometría (Esparza, 1993) mediante la toma de la talla, con un altímetro tipo Seca homologado, con una precisión de 1 mm., peso, con una báscula de tipo Seca homologada, con una precisión de 100gr., pliegues cutáneos, con un lipómetro homologado tipo Holtain, con una precisión de 0,2 mm y tomando los siguientes pliegues y por este orden: tricipital, subescapular, bicipital, suprailíaco, abdominal, muslo anterior y pierna y después de marcar con un lápiz dermográfico los puntos anteriormente indicados. Las ecuaciones de estimación de la Grasa Corporal, siguen la metodología de Matiegka. Para el cálculo del porcentaje graso se utilizó la fórmula de Faulkner. Para estimar el Peso Óseo se utilizó la formula de Von Dobeln-Rocha. Para el peso muscular se empleó la fórmula Matiegka y el peso residual se analizó según las constantes propuestas por Wurch. Se midieron también, los diámetro óseos: biestiloideo de radio, bicondilar de húmero y bicondilar de fémur, mediante un paquímetro Mitutoyo homologado, con una precisión de 1 mm y los perímetros musculares: brazo contraído, muslo y pierna mediante una cinta métrica Harpenden homologada, con una precisión de 1 mm. Se calculo, además, el sumatorio de seis pliegues (tricipital, subescapular, suprailíaco, abdominal, muslo anterior y pierna).

– Valoración de la Fuerza: a través de la batería de saltos de Bosco, realizando la medida de la fuerza explosiva (squat jump), la fuerza explosivo elástica (salto en contramovimiento) y la fuerza explosivo elástica con ayuda de brazos (salto Abalakov). Se realizaron dos saltos en la Plataforma de Bosco (Ergojump boscosystem) del que es escogió el mejor de ellos. El tiempo de recuperación entre cada salto fue de 2 minutos y medio.

– Valoración de velocidad: a través de una carrera de 20 metros, desde una salida en parado y con un pie adelantado. El cronometraje se efectuó con las células fotoeléctricas telemétricas Byomedic System y con un cronómetro conectado al receptor de señales fotoeléctricas Seyko System Stop Watch S-129.

– Valoración de la resistencia: a través de la prueba progresiva de la Course Navette (Léger y Lambert 1982). Estimación de Vo2máx mediante la ecuación de regresión de Mercier, Léger y Lambert (1983).

Se utilizó un calentamiento estándar en todas las jornadas de valoración. La duración aproximada del calentamiento fue de 20 minutos. Asimismo, se efectuaron pausas de recuperación entre las pruebas, imprescindibles para la obtención de una recuperación completa y necesarias para asegurar la ejecución maximal de las mismas. Las pruebas se realizaron entre el 28 de abril y el 14 de mayo de 2005 a los siguientes equipos: Burela F.S., Azkar Lugo “B” F.S., A.D. Estreliña Verín, Redondela F.S., Autos Lobelle F.S., Leis Pontevedra F.S., Club del Mar A Mariña F.S., C.A.D. O Loureiro Cesuras, Ourense F.S., Vigo F.S. Para el análisis de las variables de las que consta este estudio de jugadores juveniles de fútbol sala se utilizó el paquete estadístico SPSS 12.0.1.

3. RESULTADOS

En cuanto a la composición corporal, este estudio muestra como los jugadores de fútbol sala de esta categoría, poseen similares resultados, en cuanto a su porcentaje graso y muscular, con respecto a deportistas su misma etapa. El sumatorio de 6 pliegues alcanza valores más elevados aunque la desviación típica revela la existencia de una gran diversidad de morfotipos. La altura y el peso son proporcionados con respecto a su grado de desarrollo madurativo.

Tabla 1. Relación entre los parámetros antropométricos de jugadores juveniles de fútbol sala y las capacidades condicionales

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

A continuación, en la tabla 2 se muestran los resultados globales que ha obtenido el grupo de estudio en el test de salto. Se aprecian unos resultados similares a los que sugiere la literatura en otros deportes de equipo en categoría juvenil, tanto en fuerza explosiva, fuerza explosivo-elástica y fuerza explosivo elástica con ayuda de brazos. La diferencia entre el Squat jump –SJ- y Counter movement jump –CMJ- se sitúa en 3.5 cm., lo que implica un índice de elasticidad de un 11%.

Tabla 2. Relación entre los parámetros antropométricos de jugadores juveniles de fútbol sala y las capacidades condicionales

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

Los jugadores de este deporte, por otro lado, muestran unos resultados tanto en la prueba de la Course Navette como en la carrera de aceleración de 20 metros algo inferiores a los que presentan deportistas juveniles de otros deportes de equipo. En cualquier caso, la cifra de Vo2max estimado se sitúa por encima de los 50 ml./kg./min. La capacidad de aceleración del grupo de estudio alcanza los 6,28 m/s.

Tabla 3. Relación entre los parámetros antropométricos de jugadores juveniles de fútbol sala y las capacidades condicionales

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

Por otro lado, se aplicó la prueba de correlación de Pearson entre las diferentes variables de las que consta la valoración antropométrica y funcional. En primer lugar, se obtiene una alta correlación positiva (p<0,001), entre el peso de los jugadores estudiados y el porcentaje graso. Del mismo modo, se constata como un bajo valor de peso está asociado con un mayor porcentaje muscular. Por otra parte, se ha observado como el porcentaje graso y el porcentaje muscular tienen una estrecha relación con el rendimiento de las pruebas de fuerza, velocidad y resistencia. Altos niveles de masa muscular favorecen significativamente (p<0,001), la obtención de buenos resultados en estas variables. De forma contraria, el porcentaje graso se relaciona de forma significativamente negativa (p<0,001), con el rendimiento de las capacidades condicionales. Esta correlación se mantiene si tomamos como referencia el sumatorio de seis pliegues. El área muscular del muslo, tiene una correlación positiva (p<0,001) con el CMJ, así como con la capacidad de aceleración de los deportistas. La capacidad de aceleración, está muy vinculada también con la fuerza de salto, ya que se presenta una correlación significativa entre las pruebas de salto del test de Bosco y esta capacidad física del deportista. Con el propósito de realizar un análisis más exhaustivo de la relación existente entre las variables condicionales y la antropometría de los jugadores, se ha usado un modelo aditivo de regresión lineal. En el primer caso se estima la relación entre la fuerza –fuerza explosivo elásticay las variables porcentaje muscular y fuerza explosiva -Sj-. Los resultados muestran como el modelo 1 y el modelo 2 explican la varianza de la variable dependiente en un 34% y un 67% respectivamente. Las variables son significativas (** p<0.001) y siguen los valores que cabría esperar. Como se puede observar a mayor porcentaje muscular y mayor fuerza explosiva la variable fuerza explosivo elástica aumenta.

Tabla 4. Relación entre los parámetros antropométricos de jugadores juveniles de fútbol sala y las capacidades condicionales

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

En la tabla 5, se muestran los resultados correspondientes a los modelos de regresión lineal de la capacidad de aceleración sobre 20 metros. Como se puede apreciar, el porcentaje muscular y la fuerza explosivo elástica de brazos explican el 41% de la varianza de la variable dependiente. Un mayor porcentaje muscular y una mayor fuerza explosivo elástica aumenta la velocidad de los deportistas. Las variables son significativas (** p<0.001) y muestran valores razonables.

Tabla 5. Relación entre los parámetros antropométricos de jugadores juveniles de fútbol sala y las capacidades condicionales

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

Por último, en la tabla 6 se muestran los resultados de la prueba de la Course Navette. El modelo 1 explica el 27% y el modelo 2 el 34% de la varianza de la variable dependiente –la categoría de referencia es el portero-. Ambas variables son significativas y registran unos valores acordes con lo previsto.

Tabla 5. Relación entre los parámetros antropométricos de jugadores juveniles de fútbol sala y las capacidades condicionales

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

4. DISCUSIÓN

En primer lugar, parece que se confirma la estrecha relación entre los parámetros antropométricos de los deportistas, especialmente el porcentaje muscular y el área muscular del muslo con las manifestaciones de fuerza y velocidad. (Álvarez, 1992; Bosco, 1991; Casáis y otros, 2004; Cometti, 1999). De igual modo, la relación entre fuerza, especialmente explosivo elástica y velocidad son significativas (Bangsbo, 2002; Bosco, 1991; Cometti, 1999; Platonov y Bulatova, 1998). Por otra parte, se puede comprobar como el porcentaje graso está relacionado con la potencia aeróbica máxima de los jugadores. (Burke, Read y Gollan, 1985; Malina, R.M, 1996, citados por Esper, A (2005)). Además se observa como el sumatorio de 6 pliegues y el porcentaje graso tienen una correlación muy similar como variables explicativas de la resistencia. La edad de los futbolistas en esta categoría, no parece que afecte al valor de los aspectos de rendimiento analizados. De esto modo, se puede sospechar tal y como señala la bibliografía, que son las categorías inferiores a la juvenil, las encargadas de la correcta construcción de las cualidades físicas básicas (Weineck, 1994; Cometti, 2002; Platonov y Mijailnovna, 1998; García, Navarro y Ruiz, 1996). La demarcación tampoco resulta significativa en las cualidades físicas de fuerza y velocidad. Por el contrario, esta variable sí tiene importancia en la prueba de la resistencia, al igual que sucede en el deporte del fútbol en esta misma categoría. (Ardá, 1997; Casáis y otros, 2004)

5. CONCLUSIONES

– Los índices de porcentaje muscular y de porcentaje graso tienen una estrecha vinculación con el rendimiento de las cualidades físicas.

– La relación entre fuerza explosivo elástica y la capacidad de aceleración es significativa.

– La edad no resulta significativa en el rendimiento de las cualidades físicas estudiadas.

– La demarcación de los jugadores, salvo en la prueba de la Course Navette, tampoco resulta significativa.

 

Bibliografía

Álvarez del Villar, C. (1992). La preparación física basada en el atletismo. Madrid: Gymnos.

Ardá, A. (1997). Estudio de las capacidades condicionales de futbolistas juveniles. Revista de entrenamiento deportivo, XI, 3, 21-26.

Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la condición fisica en el fútbol. Barcelona: Paidotribo

Bosco, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Paidotribo.

Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo.

Canda, A.S. (1996). Estimación antropométrica de la masa muscular en deportistas. Métodos de estudio de la composición corporal, 9-26. Madrid: MEC.

Casáis, L.; Crespo, J.; Domínguez, E. y Lago, C. (2003). Perfil condicional de jugadores juveniles de división de honor de fútbol. En A. Oña y A. Bilbao (eds.). II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el deporte (pp. 242-243). Granada: Oña y Bilbao.

Casáis, L.; Crespo, J.; Domínguez, E. y Lago, C. (2004). Relación entre parámetros antropométricos y manifestaciones de fuerza y velocidad en futbolistas en edades de formación. III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Valencia: AECD.

Cometti, G. (1999). Fútbol y musculación. Madrid: Inde. Cometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol. Barcelona: Paidotribo.

D´Ottavio, S. (2001). El Rendimiento del Jóven Futbolista. Barcelona: Paidotribo.

Ekblom, B. (1999). Futbol: Manual de las Ciencias del entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.

Esparza, F (1993). Manual de cineantropometría. Madrid: FEMEDE

Esper, A (2005). Fuerza muscular, composición corporal y saltabilidad. Lecturas: Educación física y deportes. Revista digital -Buenos Aires- Año X, N° 88 http://www.efdeportes.com /efd88/fuerza.htm. [Consulta 22-2-2006]

García, J.M.; Navarro, M; Ruiz, J.A. (1998). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.

Gómez Perlado, J. (1992). Valoración de la capacidad física de trabajo del futbolista. El entrenador español, 49, 53-58.

Gorostiaga, E. (2001). Aspectos fisiológicos en el fútbol: test de campo y el entrenamiento de la fuerza. I Congreso internacional de preparadores físicos de fútbol. Madrid.

Grosser, M.; Starischka, S.; Zimmermann, E. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

Hakkinen, K (1996). Aplicaciones prácticas del entrenamiento de la fuerza. INFOCOES. 1,2, 49-55

Léger, L.A.; Lambert, J. (1982). A maximal multistage 20-m shuttle run test to predict V02max. Eur. J. Appl. Physiol. 49, 1-12.

Luthanen, P. (1984). Evaluación física de los jugadores de fútbol. Apunts d´Educació fisica i medicina esportiva, 82, 99-102.

Platonov, V.N.; Bulatova, M.M. (1998). La preparación física. Barcelona: Paidotribo

Sevillano, J.M.; Peleteiro, J.; Rodríguez, J.A.; Presa, J.L.; de Paz, H.; García- López, J. (2002). Valoración de los efectos de una pretemporada en equipos de fútbol, mediante la aplicación de una batería de test. RendimientoDeportivo.com, N°2. http://www.RendimientoDeportivo.com/N002/Artic008.htm [Consulta 13-2- 2006]

Vittori, C. (1993) El entrenamiento de la capacidad de aceleración (caso del futbolista). Revista de Entrenamiento Deportivo. Vol VII, 2, 12-18.

Weineck, J. (1994). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Paidotribo

Weineck, J. (1994). Fútbol total. Barcelona: Paidotribo

Yagüe Ares, P. (2002). Fútbol: requerimientos físicos y fisiológicos de la competición, perfil funcional del jugador. Training Fútbol, 72, 32-45.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!