SINTESIS DE INFORMES, DECLARACIONES Y ACCIONES CONTRA EL SEDENTARISMO Y LA OBESIDAD DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI
SINTESIS DE INFORMES, DECLARACIONES Y ACCIONES CONTRA EL SEDENTARISMO Y LA OBESIDAD DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI
Resumen:
El sedentarismo y la obesidad se sitúan entre las cuatro primeras causas de muerte y los seis factores de riesgo que provocan más perdidas de años de salud. Ambas son una problemática económica, de desarrollo social, de salud y pérdida de calidad de vida. En la actualidad, pese casi una década desde que se la Organización Mundial de la Salud comenzó en 2004 con la “Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud” y la puesta en marcha del “Plan de Acción 2008-2013 de Estrategia Global para la prevención de enfermedades no transmisibles” los informes detallan que las cifras siguen en aumento siendo alarmantes y desesperanzadoras. Es por ello que, en el presente trabajo queremos plasmar a modo de síntesis, los aspectos más destacados de los informes, declaraciones y estrategias de actuación desarrollados, estableciendo una serie de conclusiones al respecto. Conclusiones que, entre otras, destacan que para prevenir y paliar es necesario actuar a través del deporte, salud y educación; desde una estrategia poblacional, multisectorial, multidisciplinar y adaptada a cada entorno; bajo la doble perspectiva de hábitos de alimentación saludables y fomento de una vida activa con práctica de actividad física y/o deporte. Es imprescindible una intervención política, gubernamental y social pero especialmente una concienciación familiar e individual.Palabras clave: sedentarismo, obesidad, informes, salud, calidad de vida.SUMMARY OF REPORTS, STATEMENTS AND ACTIONS AGAINST OBESITY AND SEDENTARISM AT THE BEGINNING OF THE XXIth CENTURYSummary: Sedentary lifestyle and obesity are among the four leading causes of death and the six risk factors that lead to more healthy years lost. Both are problems for the economy, social development, health and quality of life. Nowadays, after a decade since the World Health Organization began in 2004 with the "Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health" and they started with the "Plan Action for the Global Strategy prevention of noncommunicable diseases 2008-2013", reports said that numbers are increasing and the situation will be alarming. That is why, in this paper we did a synthesis of the reports, statements and strategies related with the topic: obesity and physical inactivity. In conclusion, among others issues, we establish that to prevent and stop the situation, we will need to act through sport, health and education, from a population strategy, multisectoral, multidisciplinary and to adapt it to the cultural environment. The perspective will be on a double way: a) healthy eating habits and b) promoting an active lifestyle with physical activity and / or sport. It will be necessary a governmental intervention, a social policy but the best is an especially family and individual awareness.Keywords: physical inactivity, obesity, reports, health, quality of life.Área temática: Calidad de vida. Actividad física y salud.Tipo de trabajo: Comunicación.Datos personales: Belia Méndez Rial - Avda. Castrelos 292 1º 36210 Vigo. Teléfono: 616122728 – Mail: beliamendez@hotmail.comSINTESIS DE INFORMES, DECLARACIONES Y ACCIONES CONTRA EL SEDENTARISMO Y LA OBESIDAD DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI
1. Introducción
La obesidad, catalogada por la Organización Mundial de la Salud como la epidemia del siglo XXI por la problemática económica [6% del gasto en atención sanitaria en Europa según la OMS (2006)], de salud y desarrollo social (pérdida de vidas, salud, calidad de vida, productividad,…) que supone en la población actual. Haciendo un repaso histórico, la Organización Mundial de la Salud realiza anualmente y desde 1995 “Informes sobre la salud en el Mundo”. En 2000 se aprueba la “Estrategia mundial para la prevención de las enfermedades no transmisibles, siendo a partir de 2004 cuando en su 57ª Asamblea Mundial de salud aprobó la “Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud” (OMS, 2004) desarrollando, posteriormente, el “Plan de Acción 2008-2013 de Estrategia Global para la prevención de enfermedades no transmisibles” (OMS, 2008). Analizando los últimos diez años a partir de que se diagnosticó la obesidad como una enfermedad no transmisible, evitable y frenable, destacamos que se han desarrollado innumerables informes, declaraciones, recomendaciones, iniciativas y estrategias de actuación para su prevención y/o freno. Las cifras van en aumento siendo alarmantes y desesperanzadoras. En concreto, los datos más recientes de la Sassi et al (2012) indican que la proyección para 2010-2020 es que las tasas de sobrepeso y obesidad crezcan a lo sumo un 7% durante ese período.Figura 1. Evolución y proyección del sobrepeso y obesidad a nivel europeo (Sassi et al, 2012) Entre los informes más recientes, la OMS (2013) expone en marzo de 2013 los siguientes “10 datos de obesidad”: 1) El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud; 2) Mil millones de adultos tienen sobrepeso. Si no se actúa, esta cifra superará los 1500 millones en 2015; 3) En el mundo hay más de 42 millones de menores de cinco años con sobrepeso; 4) A nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad causan más muertes que la insuficiencia ponderal; 5) La obesidad suele ser el resultado de un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas; 6) El apoyo de la comunidad y del entorno son fundamentales para influir en las elecciones personales y evitar la obesidad; 7) Las elecciones de los niños, su dieta y el hábito de realizar actividades físicas dependen del entorno que les rodea; 8) Una dieta saludable puede contribuir a prevenir la obesidad; 9) La actividad física regular ayuda a mantener un cuerpo sano; 10) Para frenar la epidemia mundial de obesidad es necesaria una estrategia poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y adaptada al entorno cultural. La inactividad física, por otro lado, es catalogada por la OMS (2011b) como el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad mundial (3,2 millones de personas mueren a causa del sedentarismo) y la sexta causa de riesgo que provoca pérdidas de salud (las personas con poca actividad física corren un riesgo de entre un 20-30% mayor que las otras). Sus índices van en aumento en todos los países (bajos, medios o de altos ingresos), pese a los beneficios que reporta para la salud en todos los grupos de edad y los esfuerzos institucionales realizados para su fomento y consolidación.Tabla 1. Causas de muerte y pérdidas de años de salud (OMS, 2009a)
Según el “Informe de riesgos de salud a nivel mundial” de la OMS (2009a) sumando ambas obesidad e inactividad física (tabla 1 y 2) los índices de las consecuencias que ambas enfermedades no transmisibles tienen suponen un: 16,1% de muertes, 10,6% de pérdidas de años de salud y 14% de gasto sanitario, cifras alarmantes y para intervenir.Tabla 2. Muertes, pérdida de años de vida y gasto sanitario de obesidad e inactividad (OMS, 2009a)
2. Método
Bajo este contexto, en el presente trabajo se recoge a modo de síntesis los aspectos más destacados de importantes referencias documentales (figura 2) de los últimos diez años que estudian, marcan recomendaciones y/o actuaciones para prevenir y frenar el sedentarismo y obesidad (AESA, 2005; AESA, 2008; AESA, 2012; CE, 2004; CE, 2005a; CE, 2005b; CE, 2007; CE, 2010; CE, 2013a; CE, 2013b; CSD, 2010; FE, 2006; FID, 2011; García y Llopis, 2006; García y Llopis, 2011; Hava Sport & Entretainment et al., 2013; Health & Sport, 2008; Méndez, 2007; MSC, 2005; MSC et al., 2007; MSPS, 2010; MSPSI, 2011; MSPSI et al., 2011; OMS, 2000; OMS, 2003; OMS, 2004; OMS, 2006; OMS, 2008a;OMS, 2008b;OMS, 2008c;OMS, 2009a; OMS, 2009b; OMS, 2010; OMS, 2011a; OMS, 2011b; OMS, 2013; Sassi et al., 2010; Sassi et al., 2012; Serra et al., 2003; Sigma Dos, 2006; Wärnberg et al., 2006).Figura 2. Documentos de análisis sobre sedentarismo y obesidad
El análisis se realizó desde un punto de vista: a) Territorial: Internacional, Europeo, Regional; b) Población: Niños/Adultos; c) Enfoque: hábitos de alimentación o de ejercicio físico e d) Intervención: individual o grupal/organizacional/gubernamental.3. Resultados
3.1. Informes y estudios en materia de sedentarismo y obesidadLos informes y estudios en materia de diagnóstico y prevención del sedentarismo y obesidad analizados (tabla 3) mayoritariamente se enfocan al análisis de la obesidad en la población infantil (MSPS, 2010; Serra et al, 2003; VV.AA, 2006a; VVAA, 2006b; Wamberg et al., 2006) destacando igualmente, estudios varios relacionados con hábitos deportivos de la población en general (García Ferrando y Llopis, 2006; CE, 2005; CE, 2010; García Ferrando y Llopis, 2011; Hava Sport & Entretainment et al., 2013)Tabla 3. Informes y/o estudios sobre obesidad y hábitos deportivos
Según datos de la OCDE (Sassi et al., 2010) hasta 1980 menos de 1 de cada 10 personas eran obesas. Desde entonces, la tasa de ha duplicado o triplicado en algunos países de la OCDE llegando a alcanzar 1 de cada 2 personas obesas o con sobrepeso. Si la tendencia continúa, las proyecciones para los próximos 10 años sugieren que más de 2 de cada 3 personas tendrán sobrepeso u obesidad en algunos países (figura 3) aumentando las cifras rápidamente.Figura 3. Pasado, presente y futuro de los ratios de obesidad en países de OCDE (Sassi et al, 2012)
En España siguiendo a Sassi et al. (2012), la tasa de obesidad adulta es superior a la media de la OCDE, 2 de cada 3 hombres tienen sobrepeso y 1 de cada 6 personas que son obesos, manteniéndose la proporción de adultos con sobrepeso bastante estable desde la década de principios del 2000, con un leve aumento de la obesidad. La obesidad y sobrepeso infantil, por otro lado, se encuentra entre los más altos de la OCDE, uno de cada 3 niños de 13 a 14 años tienen sobrepeso existiendo una previsión, si no se pone freno, de ir en aumento (figura 4).Figura 4. Los niños con sobrepeso en países miembros/no miembros de la OCDE (Sassi et al, 2010)
La actividad física y el deporte en Europa, según el Ministerio de Sanidad y Política Social (2010), tiene un patrón geográfico definido que va de norte a sur y de este a oeste (tabla 4). Si nos referimos a la no realización de actividad física moderada a lo largo de la semana: los países con mayor porcentaje son Malta (78%) y España (60%) y los menores Holanda, Eslovaquia y Eslovenia, con menos de un 15%, junto con Alemania, Austria y Estonia (con un 26%). Las cifras de sedentarismo (no haber caminado 10 minutos o más ningún día a la semana) son: menos de un 10% en Eslovaquia, Bulgaria, Alemania, Estonia y Holanda; los más altos porcentajes: Malta (32%), Bélgica (23%), Italia (22%), Portugal (21%) y España (17%) ocupa el noveno lugar entre los países con más sedentarismo.Tabla 4. Porcentaje de población de 15 y más años que declaró en 2005 realizar actividad física moderada o son sedentarios en la Unión Europea (MPSP, 2009: 329)
Los datos del Eurobarómetro (CE, 2010) reflejan que la frecuencia de práctica deportiva es muy similar en España con respecto a la media de la Unión Europea. Un 40% de los ciudadanos de la Unión Europea y un 30% de los españoles hace ejercicio físico o deporte al menos una vez a la semana. Frente a un 60% de Europeos y un 61% de españoles que no realiza (nunca) o raramente realiza (1-3 veces al mes o menos) ejercicio o deporte.Figura 5. Frecuencia de práctica de ejercicio (CE, 2010)
Según García y Llopis (2010), los españoles y españolas hacen cada vez más deporte subiendo 20 puntos porcentuales de 1980 a 2010 (figura 6). La práctica es cada vez de una forma más desinstitucionalizada, menos con un fin competitivo y en lugares abiertos. Le otorgan mayor importancia al deporte que a la educación física y están cada vez más orgullosos de los éxitos deportivos del país.Figura 6. Evolución de la práctica deportiva de la población española de 15 a 65 años en los 30 últimos años (1980 a 2010) (García y Llopis, 2010)
3.2. Recomendaciones y declaraciones en materia de sedentarismo y obesidadLa principal diferencia y enfoque que encontramos en las recomendaciones y declaraciones analizadas (tabla 5) es, principalmente, un enfoque individual y otro gubernamental en forma de declaraciones institucionales y directrices de actuación. A nivel gubernamental, las diferentes organizaciones de todos los ámbitos territoriales plasman sus directrices. Se concluye que combatir el sedentarismo y obesidad es un desafío y oportunidad que precisa del establecimiento de una actuación firme y coordinada de ámbito internacional con medidas clave transfronterizas, tanto por su naturaleza como por sus implicaciones (OMS, 2006). Se requiere una colaboración inter-ministerial, inter-agencias, inter-profesional, diferentes intervenciones territoriales (gobierno nacional, regional y local) en colaboración con los sectores privados y voluntarios; con un enfoque transversal (deporte, salud, educación, transporte, medio ambiente, planificación urbana, seguridad pública, entorno de trabajo, servicios para ciudadanos) de concienciación, reglamentación y divulgación (Health & Sport, 2008).Tabla 5. Recomendaciones y declaraciones institucionales contra el sedentarismo y obesidad
Desde forma resumida y desde un punto de vista individual se desarrollan decálogos, recomendaciones y/o pautas de conducta y hábitos saludables. Un ejemplo, son los aspectos que la “Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud” (OMS, 2004) recoge para una dieta sana, aplicables en colectivos como individualmente: lograr un equilibrio energético y un peso normal; limitar la ingesta energética procedente de las grasas, sustituir las grasas saturadas por grasas in-saturadas y tratar de eliminar los ácidos grasos trans; aumentar el consumo de frutas y hortalizas, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos; limitar la ingesta de azúcares libres; limitar la ingesta de sal (sodio) de toda procedencia y consumir sal yodada. Las recomendaciones de actividad física son diferentes para cada grupo de edad (Tabla 6) e igualmente los beneficios son diferentes en función del tipo e intensidad (tabla 7).Tabla 6. Recomendaciones de actividad física según la OMS (2010)
Considerando la actividad física como un factor determinante del gasto de energía y, por lo tanto, del equilibrio energético y del control del peso, se recomienda que las personas se mantengan suficientemente activas durante toda la vida. Lo ideal es realizar al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada con una frecuencia casi diaria. Así se reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de diabetes, así como de los cánceres de colon y de mama (OMS, 2004).Tabla 7. Actividad física: recomendaciones y beneficios (Adaptado de la OMS, 2003)
3.3. Estrategias y actuaciones en materia sedentarismo y obesidadLas estrategias y actuaciones en materia de prevención y freno del sedentarismo y obesidad son incalculables y se han implantado a diferentes niveles: Internacional, Europea, Nacional, Regional y Local. Como nexo común destaca el ser planes, programas, proyectos que se desarrollan acorde con las declaraciones mencionadas en el apartado anterior, pero adaptados a cada contexto y ámbito de intervención.Tabla 8. Estrategias y actuaciones ante el sedentarismo y obesidad
Quizá lo que inquieta en las estrategias de actuación es el costo y el grado de efectividad derivados de los enormes esfuerzos realizados para ponerla en marcha e implantarlas. De ahí que prácticamente todas tengan un sistema de control y seguimiento. Los datos reflejan que el costo anual de una estrategia en materia de prevención sería de $12 USD per cápita en México, $19 USD en Japón e Inglaterra, $22 USD en Italia y $32 USD en Canadá siendo efectiva y rentable la actuación (figura 7).Figura 7. Costo-efectividad de un paquete de prevención después de 20 años (Sassi et al, 2010)
Se sabe que una estrategia comprensiva de prevención evitaría, cada año, 155,000 muertes por enfermedades crónicas en Japón, 75,000 en Italia, 70,000 en Inglaterra, 55,000 en México y 40,000 en Canadá (Sassi et al, 2010) comprobándose así que las muertes por enfermedades crónicas se evitan mediante la prevención (Figura 8).Figura 8. Muertes evitadas por año con programas de intervención (Sassi et al, 2010)
La tasa de sobrepeso y obesidad infantil podría reducirse en hasta un 30% en España si se implementan las medidas incluidas en la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición.Tabla 8. Estimación de la reducción potencial de la obesidad infantil a medio plazo (FID, 2011)
4. Conclusiones
Los resultados obtenidos reflejan que:- Existe un amplio marco de referencia (documental y reglamentario) que sirve de guía y que establece los principios de actuación para prevenir y frenar el sedentarismo y obesidad a nivel organizacional, social, familiar e individual.
- Se han puesto en marcha y hay innumerables planes de actuación satisfactorios y de eficacia probada adaptados a los diferentes entornos económico, sociales y culturales; desarrollados de una forma multisectorial y multidisciplinar; implantados en diferentes contextos (educativo, laboral, mediático, sanitario, deportivo,…), niveles (macro/micro), sectores (públicos/privados) y ámbitos territoriales (local, nacional, internacional). Siendo interesante profundizar en ellos en futuros trabajos.
- Pese a ese contexto, la previsión actual es que las cifras de sobrepeso y obesidad de los europeos (niños y adultos) vayan en aumento, si no se continúa con el desafío de instaurar hábitos de alimentación sana y actividad física en la población. La práctica de actividad física y deporte se incrementa en la población española pero sigue existiendo un porcentaje muy alto (alrededor del 60%) de españoles y europeos que no realiza o raramente (1-3 veces al mes) practica actividad física.