+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

19 Jun 2012

Parámetros fisiológicos de rendimiento en jóvenes atletas masculinos y femeninos

/
Posted By
/
Comments0
/
La competición en pruebas de fondo cada vez exige mejor preparación a los atletas, lo cual se fundamenta en un buen trabajo, que debe tener como base el conocimiento de las variables que influyen en el rendimiento y el desarrollo de las mismas en un largo proceso de formación.

Autor(es): Javier Brazo Sayavera, María Concepción Robles Gil, Diego Muñoz Marín, Rafael Timón Andrada, Guillermo J. Olcina Camacho y Marcos Maynar Mariño
Entidades(es): Universidad de Extremadura
Congreso: II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte
Pontevedra 2008
ISBN:9788461235186
Palabras claves: jóvenes atletas, rendimiento, variables fisiológicas.

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

La competición en pruebas de fondo cada vez exige mejor preparación a los atletas, lo cual se fundamenta en un buen trabajo, que debe tener como base el conocimiento de las variables que influyen en el rendimiento y el desarrollo de las mismas en un largo proceso de formación. Las diferencias entre atletas masculinos y femeninos han sido estudiadas, al menos en lo que a la comparación de los lípidos sanguíneos se refiere, encontrándose diferencias en algunas variables. Un grupo de jóvenes atletas (n=20), divididos en masculinos (n=10) (17.30 ± 0.94 años, 1.76 ± 0.06 m, 63.88 ± 6.23 kg) y femeninos (n=10) (17.10 ± 0.99 años, 1.60 ± 0.05 m, 50.87 ± 4.68 kg), han sido evaluados a través de un test de esfuerzo incremental máximo en tapiz rodante sin inclinación iniciando la prueba en 10 km·h-1 y finalizando con la extenuación voluntaria. El objetivo de este estudio está centrado en la descripción de las variables fisiológicas que guardan relación con el rendimiento en pruebas de fondo para atletas jóvenes masculinos y femeninos y a su vez la comparación de éstas entre los dos grupos. La distancia recorrida, la velocidad máxima alcanzada en la prueba, la velocidad de carrera a la que el atleta alcanza el equilibrio en el cociente respiratorio (R=1), el volumen espirado, el VO2máx y la frecuencia cardiaca en reposo son estadísticamente diferentes por encontrar en la comparación altos valores de significación (p<0.01) Los valores de frecuencia cardiaca máxima y frecuencia cardiaca que corresponde al umbral anaeróbico muestran valores similares en ambos grupos, lo cual no ha resultado estadísticamente diferente para los sujetos estudiados. En este estudio se han encontrado variables que no muestran diferencias estadísticamente significativas entre atletas jóvenes masculinos y femeninos, correspondientes a la frecuencia cardiaca máxima y el umbral anaeróbico.

INTRODUCCIÓN

La competición en pruebas de fondo cada vez exige mejor preparación a los atletas, lo cual se fundamenta en un buen trabajo, que debe tener como base el conocimiento de las variables que influyen en el rendimiento y el correcto desarrollo de las mismas en un largo proceso de formación. Además el control del mismo es importante porque el entrenamiento duro o el sobreentrenamiento disminuye la potencia aeróbica, que está relacionada con la disminución de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (Uusitalo y cols, 2000) Las diferencias entre atletas jóvenes masculinos y femeninos han sido estudiadas, al menos en lo que a la comparación de los lípidos sanguíneos se refiere. En un estudio de Eisenmann y cols (2001) no se encontraron diferencias en algunas variables en chicos y chicas, por lo que podemos decir que algunas variables no tienen diferencias en atletas femeninos y masculinos, al menos en el citado estudio. Por otro lado, en los últimos 35 años se ha producido un tremendo incremento en el número de atletas femeninas de todas las edades. La actividad física influye positivamente en casi todos los aspectos de la salud de la mujer (Lal y Hoch, 2007) Es importante que las mujeres participen en el deporte y en el desarrollo de habilidades que prolongarán su vida saludable (Van de Loo y Johnson, 1995)

Las atletas femeninas tienen una menor hipertrofia cardiaca que los atletas masculinos (Dorfman y cols, 2007) Si bien el desarrollo del músculo cardíaco es superior en los atletas que en sujetos que no hacen práctica deportiva, siendo la frecuencia cardiaca superior en éstos últimos (Il’nitskii y Panasiuk, 1989) En este sentido, las alteraciones en el tono del sistema nervioso autónomo parecen informar de la bradicardia frecuentemente observada en atletas (Cantwell, 1985) Por otro lado, el volumen de sangre bombeado por atletas de élite en pruebas de fondo no hace una meseta en su gráfica e incrementa continuamente con el incremento de la intensidad del ejercicio (Zhou y Conlee, 2001) Los atletas de especialidades de fondo tienen un consumo de oxígeno máximo (VO2máx) mayor que los atletas de especialidades de velocidad (Berger y Jones, 2007) estando este parámetro significativamente relacionado con el rendimiento (Abe y cols, 1998) Por sexo, el VO2máx en atletas de fondo femeninas, según Uusitalo y cols (2000), corresponde a 53 ml·min-1·kg-1, siendo un dato inferior a los que aportan Bunc y Heller (1993) de 66.9, 58.4 y 62.3 ml·min-1·kg-1 para atletas femeninas de larga distancia, atletas femeninas adolescentes y atletas femeninas de media distancia respectivamente. El VO2máx en atletas masculinos de 800 metros canadienses correspondía a 63.6 ml·min-1·kg-1 (McKenzie y cols, 1982), siendo inferior que el encontrado en triatletas de categoría nacional y triatletas de élite, 78.5 y 70.2 ml·min-1·kg-1 respectivamente. El porcentaje del VO2máx al que corresponde el umbral anaeróbico es similar en atletas de resistencia adultos y jóvenes (Bunc y Séller, 1986) y parece ser que el ejercicio físico y el nivel de práctica son factores que pueden influir en los valores del % de VO2máx correspondientes al umbral ventilatorio durante el crecimiento (Bunc y Heller, 1993) Los atletas entrenados en resistencia tienen una escasa relación entre el cociente respiratorio (R) y el porcentaje del VO2máx y un mayor R en el VO2máx, correspondiente a 1.11, que sujetos no entrenados (Aitken y Thompson, 1988) No hay que olvidar que los músculos respiratorios son importantes para cubrir las demandas respiratorias (Dempsey y Johnson, 1992), sobre todo en el ejercicio de una cierta intensidad.

MATERIAL Y MÉTODO

Un grupo de jóvenes atletas (n=20), divididos en masculinos (n=10) y en femeninos (n=10) (tabla 1), han sido evaluados a través de un test de esfuerzo incremental máximo en tapiz rodante sin inclinación iniciando la prueba en 10 km·h-1 y finalizando con la extenuación voluntaria. Este test está basado en el protocolo desarrollado por Conconi y cols (1982) para la medición no invasiva de la intensidad del esfuerzo. La medición de la frecuencia cardiaca se ha llevado a cabo a través de un pulsometro de la marca POLAR con banda colocada en el torso del atleta. La medición de parámetros ventilatorios se realizó a través de un analizador de gases, aportando el resto de parámetros el propio tapiz. El objetivo de este estudio está centrado en la descripción de las variables fisiológicas que guardan relación con el rendimiento en pruebas de fondo para atletas jóvenes masculinos y femeninos y a su vez la comparación de éstas entre los dos grupos. El análisis de los datos se llevó a cabo con el software estadístico SPSS para Windows versión 15.0, realizando en primera instancia las pruebas de normalidad de la muestra, a través del test de Kolmogorov-Smirnov, para pasar más tarde al análisis descriptivo de los datos y a la comparación a través de un test no paramétrico de muestras independientes porque así lo requería el análisis de los mismos y un test de comparación de medias para muestras independientes en el caso de las variables que cumplían con normalidad. La significación estadística se estableció con p<0.05. Tabla 1. Características de la muestra.

Tabla 1. Parámetros fisiológicos de rendimiento en jóvenes atletas masculinos y femeninos.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

RESULTADOS

En cuanto a los resultados, por un lado se han descrito las variables y por otro se han comparado los dos grupos estudiados (tabla 2)

Tabla 2. Parámetros de esfuerzo.

Tabla 2. Parámetros fisiológicos de rendimiento en jóvenes atletas masculinos y femeninos.

La distancia recorrida, la velocidad máxima alcanzada en la prueba, la velocidad de carrera a la que el atleta alcanza el equilibrio en el cociente respiratorio (R=1), el volumen espirado, el VO2máx y la frecuencia cardiaca en reposo son estadísticamente diferentes por encontrar en la comparación altos valores de significación (p<0.01) (figura 1) Los valores de frecuencia cardiaca máxima y frecuencia cardiaca que corresponde al umbral anaeróbico muestran valores similares en ambos grupos, lo cual no ha resultado estadísticamente diferente para los sujetos estudiados. Figura 1. Comparación del VO2máx. de atletas masculinos y femeninos.

Figura 1. Parámetros fisiológicos de rendimiento en jóvenes atletas masculinos y femeninos.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

iv. DISCUSIÓN.

En relación con el objetivo de describir los parámetros de rendimiento en atletas jóvenes masculinos y femeninos, principalmente los relacionados con el rendimiento como son el VO2máx (Abe y cols, 1998) y frecuencia cardiaca máxima, tenemos que decir que los resultados de VO2máx encontrados en los atletas masculinos son superiores a los de triatletas de nivel nacional (McKenzie y cols, 1982), que tienen asociado un amplio entrenamiento de la resistencia. En relación con las atletas femeninas los valores de VO2máx de éstas jóvenes difieren de los aportados por Bunc y Heller (1993) en el mismo grupo de edad, sin embargo son similares a lo que corresponden a atletas femeninas de media distancia del mismo estudio. La velocidad en la que se encuentra el cociente respiratorio en ambos casos ronda el 90% de la velocidad máxima alcanzada, guardando una relación porcentual con ésta, que no se ajusta exactamente a la escasa relación encontrada en otro estudio (Aitken y Thompson, 1988), por lo que habrá que estudiar la relación que existe entre estas dos velocidades mencionadas. Las atletas femeninas tienen una menor hipertrofia cardiaca que los atletas masculinos (Dorfman y cols, 2007) lo cual debe corresponder con una mayor frecuencia cardiaca, lo cual se da en los resultados de este estudio, si bien las diferencias encontradas entre los dos grupos no alcanzan la significación estadística (p<0.05) En el caso de la frecuencia cardiaca en reposo como indicador de las alteraciones del sistema nervioso autónomo (Cantwell, 1985) se han encontrado valores más bajos de frecuencia cardiaca en los atletas masculinos que en los femeninos, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Por tanto, en este estudio, al igual que ha ocurrido en otro anterior (Eisenmann y cols, 2001) se han encontrado variables que no muestran diferencias estadísticamente significativas entre atletas jóvenes masculinos y femeninos, que en este caso corresponden a la frecuencia cardiaca máxima y el umbral anaeróbico.

v. CONCLUSIONES.

Las jóvenes atletas femeninas estudiadas tienen valores superiores de VO2máx que los encontrados en otros estudios para el mismo grupo de edad, con valores similares de este parámetro que atletas adultas de media distancia. La velocidad a la que se encuentra el cociente respiratorio en equilibrio deberá ser estudiada en relación a la velocidad máxima alcanzada y porcentaje de VO2máx que corresponde, tal y como se ha hecho en otros estudios. La frecuencia cardiaca en reposo de jóvenes atletas masculinos es significativamente inferior que la de jóvenes atletas femeninos. Se han encontrado variables que en los grupos estudiados no se encuentran diferencias estadísticamente significativas y que tendrán que ser estudiados con una muestra mayor.

Referencias

ABE, D., YANAGAWA, K., YAMANOBE, K. & TAMURA, K. (1998). Assessment of middle-distance running performance in sub-elite young runners using energy cost of running. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 77, 320-325.

AITKEN, J. C. & THOMPSON, J. (1988). The respiratory Vco2/Vo2 exchange ratio during maximum exercise and its use as a predictor of maximum oxygen uptake. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 57, 714-719.

BERGER, N. J. & JONES, A. M. (2007). Pulmonary O2 uptake on-kinetics in sprint- and endurance-trained athletes. Appl Physiol Nutr Metab 32, 383-393.

BUNC, V. & HELLER, J. (1993). Ventilatory threshold in young and adult female athletes. J Sports Med Phys Fitness 33, 233-238.

BUNC, V., HELLER, J., SPRYNAROVA, S. & ZDANOWICZ, R. (1986). Comparison of the anaerobic threshold and mechanical efficiency of running in young and adult athletes. Int J Sports Med 7, 156-160.

CANTWELL, J. D. (1985). The athlete’s heart. Compr Ther 11, 26-38.

CONCONI, F. FERRARI, M. ZIGLIO, P. G. DROGHETTI, P. CODECA, L. (1982). Determination of the anaerobic threshold by a noninvasive field test in runners. J Appl Physiol 52(4), 869-73.

DEMPSEY, J. A. & JOHNSON, B. D. (1992). Demand vs. capacity in the healthy pulmonary system. Schweiz Z Sportmed 40, 55-64.

DORFMAN, T. A., LEVINE, B. D., TILLERY, T., PESHOCK, R. M.,

HASTINGS, J. L., SCHNEIDER, S. M., MACIAS, B. R., BIOLO, G. & HARGENS, A. R. (2007). Cardiac atrophy in women following bed rest. J Appl Physiol 103, 8-16.

EISENMANN, J. C., WOMACK, C. J., REEVES, M. J., PIVARNIK, J. M. &

MALINA, R. M. (2001). Blood lipids in young distance runners. Med Sci Sports Exerc 33, 1661-1666.

HUE, O., LE GALLAIS, D., CHOLLET, D. & PREFAUT, C. (2000). Ventilatory threshold and maximal oxygen uptake in present triathletes. Can J Appl Physiol 25, 102-113.

IL’NITSKII, V. I., PANASIUK, E. N. & IL’NITSKII, O. V. (1989). [Structurofunctional characteristics of the left heart ventricle in young athletes of various specialties]. Fiziol Zh 35, 69-74.

LAL, S. & HOCH, A. Z. (2007). Factors that affect the young female athlete. Phys Med Rehabil Clin N Am 18, 361-383, vii.

MCKENZIE, D. C., PARKHOUSE, W. S. & HEARST, W. E. (1982). Anaerobic performance characteristics of elite Canadian 800 meter runners. Can J Appl Sport Sci 7, 158-160.

UUSITALO, A. L., UUSITALO, A. J. & RUSKO, H. K. (2000). Heart rate and blood pressure variability during heavy training and overtraining in the female athlete. Int J Sports Med 21, 45-53.

VAN DE LOO, D. A. & JOHNSON, M. D. (1995). The young female athlete. Clin Sports Med 14, 687-707.

ZHOU, B., CONLEE, R. K., JENSEN, R., FELLINGHAM, G. W., GEORGE, J. D. & FISHER, A. G. (2001). Stroke volume does not plateau during graded exercise in elite male distance runners. Med Sci Sports Exerc 33, 1849-1854.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!