+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Feb 2012

Teoría e Historia del Deporte. Una propuesta metodológica para la enseñanza en maestros de Educación Física

La educación se ha interesado siempre más por el hacer que por el sentir, pero quizá convenga cambiar ahora la perspectiva; acostumbrarse a sentir es empezar a sentirse, y al verbalizar lo que sentimos se produce el conocimiento; pero conocerse es vivir, y por eso decimos que, ante todo, aprender es aprender a pensar desde el cuerpo.

Autor(es): Francisco Javier Huertas Delgado, Rosario Padial Ruz, Esther Puga González, Diego Collado Fernández
Entidades(es): Centro Superior de Estudios La Inmaculada
Congreso: IX Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Úbeda 8 – 11 de Septiembre de 2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: Teoría e Historia del Deporte. Una propuesta metodológica para la enseñanza en maestros de Educación Física

Teoría e Historia del Deporte. Una propuesta metodológica para la enseñanza en maestros de Educación Física

Resumen

La educación se ha interesado siempre más por el hacer que por el sentir, pero quizá convenga cambiar ahora la perspectiva; acostumbrarse a sentir es empezar a sentirse, y al verbalizar lo que sentimos se produce el conocimiento; pero conocerse es vivir, y por eso decimos que, ante todo, aprender es APRENDER A PENSAR DESDE EL CUERPO. El propio pensamiento abstracto tiene su sede en la forma como vivimos nuestros movimientos. La explicación de una serie de teorías que pretenden dar un concepto integrador del cuerpo (psicoanálisis, existencialismo, perspectiva sociológica del cuerpo… e incluso la existencia de una hermenéutica corporal) posibilitan un referente teórico que nos permiten generar un constructo educativo tomando como referente al cuerpo y sus vivencias, que a su vez genera la experiencia personal. Se aprende lo que se vive. Y este concepto tiene validez tanto para el profesor como para el alumno.La experiencia innovadora que presentamos, realizada en formato de numerosos cursos para la formación de profesorado, pretende que el docente cuando se encuentre practicando su acción educativa tenga relación con la propia manera de pensar, con lo que quiere y con su propio estilo de interactuar. Parte de un conocimiento progresivo del propio cuerpo, buscando su estructuración (mapa conceptual) y posterior integración con el entorno, a través de vivencias que faciliten generar “huella” en el individuo, pasando a ser componente de la memoria y fundamento de los siguientes aprendizajes. Se pretende obtener un cambio de perspectiva en la mente del profesor.

Introducción

La asignatura Teoría e Historia del Deporte se encuentra encuadrada como complemento de formación en la diplomatura de Magisterio de Educación Física y la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (así como en el nuevo Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte).

Se trata de una asignatura eminentemente teórica que, en muchos casos, supone un mayor esfuerzo a los alumnos. Si además partirnos de la idea de que realmente mediante la ilusión y la motivación es la mejor forma para ser capaz de retener una serie de contenidos, habría que buscar otros recursos metodológicos para transmitir estos conocimientos. Por ejemplo, podemos encontrar algunas propuestas relacionadas con la utilización de los medios audiovisuales para el aprendizaje de la Historia del Deporte (Pan & Zhang, 2010).

En nuestro caso, se propone la utilización de una serie de actividades de índole práctica y de trabajo colectivo como mejor forma para el aprendizaje de los principales contenidos de la asignatura, así como su aplicación práctica para la enseñanza en primaria y secundaria.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº18.

¡Consíguelo aquí!

Historia de la actividad física

Cada momento histórico representa un sistema de relaciones coherentes donde se sobreponen los planos deportivo, social y cultural, de tal forma que cada práctica de actividad física considerada, se inserta en el tejido social a la que pertenece, o bien emana precisamente de este tejido, representando un conjunto de valores, símbolos y tradiciones que armonizan perfectamente con los grupos sociales, y, en resumen, forman parte activa de la cultura de cada una de estas civilizaciones, manifestándose en función del contexto social y cultural (Lasierra & Lacasa, 1994).

El deporte y la actividad física van apareciendo ante los alumnos/as de Secundaria, no ya como un juego, sino como un fenómeno cultural relevante con implicaciones motrices, sociológicas, culturales, económicas y estéticas. Por ello, necesitan una serie de conocimientos para poder procesar críticamente la información que reciben desde todos estos planos. Aun más si partimos que el deporte que se desarrolla actualmente tiene las bases en el desarrollo histórico que han tenido la actividad física y el deporte (Rodionov & Ulyaeva, 2011).

El estudio, el análisis, la reflexión, la investigación y las actividades interdisciplinares resultan indispensables para comprender cuáles son las bases teóricas en las que se apoya la Educación Física (bases histórica, artística y cultural, social y ética) (González, 1995). Se hace necesario pues, una interrelación de contenidos con otras áreas del Curriculo y, además, cuidar de dar siempre una dimensión social y cultural a los contenidos del área.

El eje central de la propuesta gira en torno al tratamiento de la Historia de la Actividad Física y el Deporte y de sus implicaciones sociales y culturales que puede tener una intervención desde la asignatura a partir de las mejoras que la actividad física produce sobre la persona, como puede ser en este caso el ponerse en el lugar de otro (cuando realizas una actividad en la que representas ser un rey de la Edad Media, un campesino de Esparta…) con la incidencia en el componente psicosocial y emocional de la persona.

Profesor de educación física

El profesor será uno de los pilares de la educación junto con los alumnos y los padres (Durán González, 2006), pero dentro del aula será la persona que marcará el ritmo y las actividades que se realizan (siempre en función de los alumnos) por lo que será el motor de las aulas (Jiménez, 2004).

Dentro de todo el equipo docente, el profesor de educación física tiene una responsabilidad especial ya que lo podemos considerar como la figura más relevante, popular y motivante del colegio (Moreno Murcia, Alonso Vollodre, Martínez Galindo, & Cervelló Gimeno, 2005).

Además de estos aspectos importantes que debe cumplir el profesor de educación física es interesante desarrollar las características que el alumnado en educación secundaria considera como fundamentales (Tejero, 2003). De todos ellos, los que más destacan son los aspectos relacionados con el comportamiento del profesor y su relación con los alumnos como pueden ser: el compromiso y preocupación por los alumnos, la personalidad, que sea justo y honesto y que disfrute con su trabajo.

De esta forma, la formación del profesor de educación física será fundamental, pero no solo a nivel cognitivo en cuanto a conocimientos pedagógicos, psicológicos o históricos (Marcon, Graca, & do Nascimento, 2010), sino el desarrollo a nivel global de la persona que será profesor de niños. Por tanto, la formación de los futuros maestros y profesores de educación física tendrá que realizarse mediante actividades que desarrolle la persona, no solo una mera transmisión de contenidos en cada una de las sesiones.

Beneficios de la educación física

Durante mucho tiempo se ha considerado la persona parcelada en diferentes dimensiones, comenzando por los planteamientos dualistas de cuerpo y alma (Oña & Martínez, 1999). Poco a poco se ha ido superando estas concepciones de la persona hasta entenderla como un todo, que estudiaremos aproximándonos a cada una de las distintas dimensiones, pero nunca como compartimentos estancos. De esta forma, si se consigue una mejora a nivel social en la persona se estará mejorando también su componente psicológico (ya que se encontrará mejor consigo misma) o su componente fisiológico (ya que al ir al encuentro de otra gente tendrá que desplazarse). De esta forma, mediante la actividad física se conseguirá una mejora en todas las dimensiones (Castañer & Coamerino, 2001).

De esta forma las principales mejoras que puede producir la actividad física en la persona(Chillón Garzón, 2005):

  • Desde el punto de vista fisiológico se consiguen numerosas mejoras, pero de todas ellas es importante considerar las mejoras de tipo cardiovascular (Church, 2011). La actividad física provoca una disminución de la tensión arterial, aumento del consumo máximo de oxígeno, vascularización miocárdica, disminución de peso… todo lo que conllevará una disminución del riesgo de la aparición de cualquier enfermedad de tipo cardiovascular. En una sociedad eminentemente sedentaria, donde podemos encontrar el sobrepeso o el consumo de tabaco como algunas de las causas de distintas enfermedades cardiovasculares (Einvik et al., 2011), la intervención mediante la actividad física es muy importante ya que lo podemos considerar como un elemento fácilmente modificable. Incluso hay algunos trabajos de investigación que hablan de los gastos médicos que conlleva la obesidad y el sobrepeso y plantean la introducción de un hábito de vida saludable y la realización de actividad física como una forma de ahorro en países como Canadá (Moffatt et al., 2011).
  • A nivel psicológico, la actividad física produce una mejora en lo que se puede denominar como el “estado de bienestar percibido” ya que produce mejoras en autoestima, relajación, sensación de competencia, momentos de diversión y distracción…
  • Si consideramos los aspectos psicosociales como la capacidad de interrelacionarse con cada una de las personas que nos rodean podríamos considerar dentro de este apartado algunos aspectos como los emocionales o los valores que presenta una persona. Estos elementos, que en muchos casos son los más desconocidos o valorados desde la Educación Física son algunos de los más importantes porque nos ayudarán a obtener las herramientas necesarias para poder integrarnos y vivir en una sociedad determinada.

El curriculo de educación física

En el Diseño Curricular de Educación Física podemos encontrar distintos espacios donde se puede realizar un trabajo en clase de educación física a partir de los contenidos trabajados en la asignatura. Quizás dos de los espacios más idóneos para este trabajo serían:

a.- El deporte como fenómeno social y cultural: aspectos sociológicos, culturales y económicos de la actividad física. Práctica lúdica vinculada a otras culturas. A través de esta propuesta lúdica el alumno/a va a ser capaz de llegar a conocer, valorar y asumir distintos juegos y manifestaciones de actividad física llevados a cabo en periodos históricos diferentes, llegando a poder adoptar una actitud crítica con respecto a ellos en función del contexto social, político y cultural donde se desarrollan. Este matiz lúdico aboga por la práctica del juego en sí, siendo una premisa fundamental la vivencia de estas situaciones “representadas-escenificadas”. No debemos quedarnos sólo en el mero conocimiento de “lo que ahí pasaba”, sino también fomentar actitudes de reflexión y crítica hacia lo que están conociendo e intentar extrapolarlo a situaciones que en nuestra cultura puedan tener un cierto paralelismo o consecuencia (deporte y violencia, deporte de masas,…).

b.- Utilización y valoración de la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento en diversas manifestaciones culturales como medio de comunicación y expresión creativa, apreciando criterios estéticos, personales y culturales. Esta utilización de habilidades expresivas tendentes a manifestar estados emocionales y/o situaciones ficticias, se llevará a cabo de forma individual y grupal. El alumno/a debe superar el miedo al ridículo y las inhibiciones que muchas actividades de expresión corporal producen en estas edades; por ello planificaremos la actividad desde la motivación positiva y no impositiva; de esta manera será diseñada evitando que se den aspectos  que tiendan a inhibir la actividad de los alumnos/as, debiendo favorecer la integración social, las relaciones de los miembros del grupo. En este sentido, tendremos siempre en mente que el cuerpo en movimiento tiene un claro carácter social que se deriva de sus posibilidades expresivas y del significado que los otros le atribuyen en situaciones de interacción.

Se va a tratar de que a través de este tipo de actividades derivadas de la expresión corporal consigan transmitir sentimientos  o ideas, representar personajes o historias de forma espontánea y creativa y lleguen a interpretar las representaciones de los demás, llegando a adquirir un incremento en su aprendizaje vivenciado.

Concluiremos la implicación del área de Educación Física en este trabajo resaltando que, desde un punto de vista actitudinal, se va a favorecer la dinámica de organización y funcionamiento de una actividad de grupo, que a su vez implica actitudes como la aceptación de los demás, tolerancia, respeto, solidaridad, valoración del trabajo realizado, al mismo tiempo que posibilita su sentido crítico y contribuye a la propia identidad personal.

Propuesta práctica

De esta forma, partiendo de la importancia del desarrollo del profesor de educación física y atendiendo a todos los beneficios que tiene la actividad física podemos desarrollar una propuesta práctica de trabajo con alumnos de la Diplomatura de Magisterio de Educación Física. La asignatura se imparte en un cuatrimestre y con una carga docente de 4,5 créditos, lo que equivale a 45 horas de clase. Cada una de las sesiones tendrá una duración de 2 horas, por tanto la asignatura serán 4 horas a la semana.

Los objetivos que nos marcamos al comienzo de la asignatura son:

  • Conocer e investigar las líneas básicas de la cultura humana en el deporte y valorar el desarrollo sufrido por el mismo hasta llegar a lo que conocemos en la actualidad.
  • Comprender, analizar y apreciar las distintas teorías por las que ha ido pasando el deporte así como sus fases más importantes.
  • Valorar e interpretar diferentes aportaciones de la filosofía, la antropología y la historia en el conocimiento de la actividad física y los modelos culturales elaborados en torno a ella y ser consciente de que se ha comenzado un camino que todavía no acaba.
  • Conocer, descubrir y utilizar recursos disponibles relacionados con la materia, llegando a ser capaces de manejar esa información con soltura y siendo capaces de llevar al aula los diferentes contenidos trabajados.

En la tabla que se presenta a continuación se desarrollan, a modo general, los contenidos y el desarrollo de cada una de las 23 sesiones en las que se divide la asignatura:

Tabla 1. Desarrollo de las sesiones tipo de la asignatura

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

 

La evaluación se distribuye de la siguiente forma:

  • Asistencia y participación en las clases, que supone el 10% de la nota final. Su objetivo es la implicación de los alumnos en el desarrollo de las sesiones prácticas y teóricas.
  • Trabajos, que supone el 40% de la nota final. Su objetivo es que la asignatura les suponga un trabajo continuo evitando la parcialización que suponen los exámenes. Los trabajos que se desarrollan son
    • Sesiones prácticas: consiste en la elaboración de una sesión práctica en la que se desarrollen las principales actividades de la época y en la que se pueda repasar también el contenido teórico. De esta forma, los alumnos se implican en la elaboración y desarrollo de la asignatura. Lo importante de estas sesiones es la caracterización (tendrán que disfrazarse y decorar el medio donde se realicen) y la fidelidad de los contenidos.
    • Ampliación de temario: consiste en la elaboración de un contenido adicional acerca de la época histórica elegida. Se ampliará siempre en función de los intereses de los alumnos. De esta forma se valorará la calidad del contenido y fuentes bibliográficas aportadas.
    • Búsqueda de imágenes: consiste en la búsqueda de las imágenes más significativas referentes a uno de los periodos históricos de la asignatura. La idea es que esas imágenes queden a disposición de todos como ayuda  para el estudio y la elaboración de las sesiones.
  • Examen teórico-práctico: debido a la cantidad de contenidos seleccionados para la asignatura, la evaluación mediante examen se dividirá en dos parciales. Es necesario aprobar los exámenes para poder entrar en la evaluación de la parte práctica.

Conclusión

Por último, es importante mencionar que mediante el anterior programa y propuesta práctica de trabajo se han conseguido un aumento del número de aprobados manteniendo los mimos contenidos y una modalidad de examen similar.

Por tanto, podemos establecer como ejes dentro de la anterior propuesta:

  • La diversión, siendo uno de los pilares más importantes de esta propuesta. Para ello, será interesante entrar en el concepto de Umbral Mínimo de Adaptación Física al Disfrute (Sánchez Bañuelos, 1996). Al comienzo de realizar una actividad, debido al bajo nivel de condición física o de destrezas, es complicado que una actividad guste, pero una vez que se pasa dicho umbral y se consiguen esos mínimos es cuando se es posible disfrutar de la actividad física. Esto justificaría el por qué una persona cuando se inicia en una actividad, como por ejemplo la carrera continua, no se encuentra a gusto durante las primeras sesiones al presentar una baja condición física. Sin embargo, a partir de un tiempo de práctica en el que ha habido una mejora sustancial de la condición física, aparece una sensación de placer vinculada con la actividad.
  • Aprendizaje, ya que no se puede plantear una propuesta de trabajo en una asignatura universitaria sin tener como un punto importante la adquisición de unos conocimientos, habilidades y actitudes.
  • Trabajo actitudinal, al huir del trabajo teórico como única forma de aprendizaje se coloca a los alumnos en situaciones en las que se tienen que interrelacionar y desarrollar una serie de habilidades sociales. Además, tanto en la presentación como en distintos momentos de las clases teóricas se realizarán dinámicas de conocimiento personal y colectivo dentro del aula.
  • Transferencia al campo práctico, al ser una asignatura con eminentes contenidos teóricos a veces se corre el riesgo de perder la relación con la vida cotidiana o con las propuestas prácticas de actividad física. Mediante esta propuesta se inserta el contenido práctico con el desarrollo de distintas sesiones con el trabajo teórico.

Esta propuesta desarrollada para la asignatura Teoría e Historia del Deporte podemos considerarla como extrapolable (modificando los contenidos y algunas de las actividades desarrolladas en clase) para cualquier asignatura universitaria que tenga que ver con la formación del docente.

Bibliografía

  • Castañer, M., & Coamerino, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: INDE.

  • Chillón Garzón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de Educación Física para la salud en adolescentes de 3º de ESO. Universidad de Granada, Granada.
  • Church, T. (2011). Exercise in Obesity, Metabolic Syndrome, and Diabetes. Progress in Cardiovascular Diseases, 53(6), 412-418.
  • Durán González, L. J. (2006). Culturas deportivas y valores en las sociedades actuales. En Culturas deportivas y valores sociales: VIII Congreso de la AEISAD. Madrid: Esteban Sanz S.L.
  • Einvik, G., Dammen, T., Hrubos-Strom, H., Namtvedt, S. K., Randby, A., Kristiansen, H. A., et al. (2011). Prevalence of cardiovascular risk factors and concentration of C-reactive protein in Type D personality persons without cardiovascular disease. European Journal of Cardiovascular Prevention & Rehabilitation, 18(3), 504-509.
  • González, I. (1995). Educación Física. E.S.O. . Madrid: Anaya.
  • Jiménez, J. (2004). El profesorado. Barcelona: Praxis.
  • Lasierra, G., & Lacasa, E. (1994). Tema 33: El deporte como fenómeno social y cultural.
  • Concepto y tratamiento pedagógico: características para convertirse en hecho educativo. Temario de Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria. Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Marcon, D., Graca, A. B. D., & do Nascimento, J. V. (2010). Structuring the knowledge base for teaching of preservice teachers of Physical Education. Motriz-Revista De Educacao Fisica, 16(3), 776-787.
  • Moffatt, E., Shack, L. G., Petz, G. J., Sauve, J. K., Hayward, K., & Colman, R. (2011). The Cost of Obesity and Overweight in 2005: A Case Study of Alberta, Canada. Canadian Journal of Public Health-Revue Canadienne De Sante Publique, 102(2), 144-148.
  • Moreno Murcia, J. A., Alonso Vollodre, N., Martínez Galindo, C., & Cervelló Gimeno, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación física: diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1).
  • Oña, A., & Martínez, M. (1999). Control y aprendizaje Motor. Madrid: Ed. Síntesis.
  • Pan, H., & Zhang, Y. F. (2010). Production and Application of Sports History Teaching Courseware. En Y. Jiang & H. Zhang (Eds.), Proceedings of the 2010 Conference on Computer Science in Sports (pp. 454-458). Liverpool: World Acad Union-World Acad Press.
  • Rodionov, A. V., & Ulyaeva, L. G. (2011). History of sport psychology development. Psikhologicheskii Zhurnal, 32(1), 111-119.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca nueva.
  • Tejero, C. (2003). Expectativas del alumnado de enseñanza secundaria acerca del “profesor/a excelente” de Educación Física. Análisis comparativo según el género. Revista Kronos, 4, 47-53.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!