+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 May 2006

Análisis de factores neuromusculares durante una Temporada en 2 grupos de jugadores de baloncesto.

/
Posted By
/
Comments0
/
Las expresiones rápidas determinan el rendimiento en baloncesto, presentando fluctuaciones durante la temporada en función de estado de forma, objetivo y puesta a punto. OBJETO. Analizar la modificación de componentes rápidas en tres momentos diferentes de la temporada

Autor(es):Ignacio Refoyo Román *; Julio Calleja *; Arkaitz Larrinaga **; Alejandro Vaquera ***,
Entidades(es): *Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. INEF- U.P.M. **Facultad de Educación de Ciencia de la Actividad Fisica y el deporte. UPV. *** Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de León.
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra– 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: baloncesto, neuromuscular, puestos específicos, temporada.

INTRODUCCION.

Las expresiones rápidas determinan el rendimiento en baloncesto, presentando fluctuaciones durante la temporada en función de estado de forma, objetivo y puesta a punto. OBJETO. Analizar la modificación de componentes rápidas en tres momentos diferentes de la temporada: (Pre-temporada M1), (Periodo competitivo M2) y (Final de temporada M3), estudiando diferencias en función de categoría y puesto. METODOS. Se estudió 2 equipos de baloncesto, con 22 jugadores (12 LEB) y (12 junior ), a los cuales se les realizó un test CMJ, Abalakov y velocidad de traslación. RESULTADOS. Se observa que los escoltas presentan índices significativamente mayores de fuerza explosiva (P<0.05) respecto a pívots, y de velocidad (p<0.05). No hay diferencias en ABK entre tres momentos de la temporada, siendo el segundo en el que mejores resultados se consiguen, tampoco en CMJ, aunque si se aprecia una mejora progresiva del salto según avanza la misma. Los más veloces son los que más saltan. CONCLUSION. Nuestros datos muestran que los escoltas presentan mayores índices de fuerza explosiva, y además no se modifican de forma significativa a lo largo de una temporada, aunque si se describe una mejora según avanza la misma, siendo los más rápidos una vez más, los que más saltan.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

1. FUNDAMENTACIÓN TEORICA:

Los mecanismos energéticos anaeróbicos están íntimamente relacionados con las acciones específicas desarrolladas en el juego (salto, salidas y paradas, tiro, defensas a gran intensidad de forma intermitente) durante los cuarenta minutos del juego. Las expresiones rápidas de fuerza en deportes de equipo a la máxima intensidad (sprints, salidas, arrancadas, paradas) con duración muy corta en donde la fatiga determina la intensidad se presentan e juego, ya que nuestro deporte se caracteriza por un alto requerimiento de acciones de velocidad, velocidad de sprint y resistencia a la velocidad (Verma y col. 1979), además de expresiones del salto (García Manso, 2002; Pérez- Gómez y col. 2003). En baloncesto el salto se engloba dentro de las acciones propias y elementales independientemente del puesto (salto para rebote, para interceptar un lanzamiento, para realizar una entrada, para un lanzamiento a canasta, etc.). Asimismo, su utilización influye notablemente en la consecución del éxito individual por parte del jugador. Rodríguez (2004) y Vaquera y col. (2001), hacen mención a la gran cantidad de saltos realizados por los jugadores en diferentes acciones técnicas (rebotes, entradas, tiros, tapones) desarrolladas a lo largo de un partido y como esta capacidad de salto determina el rendimiento de los jugadores. La temporada deportiva en baloncesto, presenta numerosas fluctuaciones provocadas por innumerables factores (lesiones, puestas a punto, objetivos, descansos, etc), en consecuencia dichas alteraciones producen cambios lo largo de la misma en donde la potencia anaeróbica evaluada mediante el protocolo de Bosco y col. en 1983, mejora un 7% entre el inicio y el final de temporada (Hakinnen, 1993). Por tanto, el objeto de estudio fue analizar la evolución de la fuerza de parámetros neuromusculares a lo largo de una temporada en diferentes momentos de la temporada (M1), (M2) y (M3) utilizando test de valoración y ejecución simple, sin interferir en la dinámica de entrenamiento, pudiendo establecer diferencias en función de la categoría y puesto.

2. MATERIAL Y MÉTODO:

SUJETOS En este estudio participaron 22 jugadores de baloncesto de 2 equipos: 12 de Liga LEB y otros 10 internacionales Junior. Sus datos físicos se muestran en las Tabla 1. Previo al comienzo del mismo los sujetos recibieron información verbal sobre las pruebas a realizar en el estudio, antes de firmar su consentimiento para la realización del trabajo, firmado por los padres en el caso de los junior.

Tabla 1. Datos de medias y desviaciones estándar datos antropométricos de Jugadores.

TABLA 1 Datos de medias y desviaciones estándar datos antropométricos de Jugadores

Ambos equipos entrenaron de 8 a 10 sesiones por semana más 1 partido el fin de semana, con una duración de 2 horas cada sesión dentro de las cuales se desarrollan sesiones técnico-tácticas y sesiones físicas.

3. VALORACIÓN FUNCIONAL.

SALTOS La batería de saltos para evaluar la fuerza explosiva del tren inferior estaba englobada dentro de la valoración funcional durante la temporada, el primero en pretemporada (m1) y el segundo en diciembre dentro del periodo competitivo (m2) y el tercero en junio (m3). Los saltos realizados fueron abalakov (abk) y salto con contramovimiento (cmj), protocolo de Bosco (1983). La ejecución de todos se realizó 3 veces respetando el orden dado anteriormente. Se descartó el mejor y el peor salto de cada uno de los deportistas. Finalizados los mismos se analizaron las alturas de vuelo de cada uno ellos expresadas en cm.

FIGURA 1 Batería de saltos realizada

Figura 1. Batería de saltos realizada. (CMJ) Salto con contramovimiento; ABK, salto con brazos libres y con contramovimiento.

4. VELOCIDAD

El test de velocidad de 20 metros para evaluar la velocidad de traslación sobre 20 metros estaba englobada dentro de la valoración funcional durante la temporada. Se realizó 3 veces respetando el orden dado anteriormente. Se descartó el mejor y el peor tiempo de cada uno de los deportistas. Finalizados los mismos se analizaron los tiempos de traslación de cada uno ellos expresadas en m/sg.

FIGURA 2 Batería de test de velocidad de traslación de 20 metros

Figura 2. Batería de test de velocidad de traslación de 20 metros (20M).

5. MATERIAL

Análisis cineantropométrico La altura se medió con un tallímetro modelo SECA ®, (Alemania), con una precisión de 2 mm y un rango de medición que oscila de 130-210 cm. El sujeto desnudo, con los pies desnudos y en el plano (FRANKFURT HORIZONTAL). El peso se midió con una báscula modelo SECA ®, (Alemania), con una precisión de 0.2 kg. y un rango de medición que oscila de 2 kg. a 130 kg. El sujeto desnudo, con los pies desnudos y después de orinar. El porcentaje graso se determinó mediante la medición de 6 pliegues subcutáneos (Sub-escapular, tricipital, suprailiaco, abdominal, muslo anterior y pierna interno). Para ello se utilizará un lipocalímetro (Harpenden, British Indicators, LTD) y el cálculo del porcentaje graso se ha realizado mediante la ecuación antropométrica de Yuhasz-Carter (1982): % Grasa: (0.1051 x S6P) + 2.585 (Hombres). Donde el sumatorio de 6 pliegues es el sumatorio de los pliegues: tricipital, sub-escapular, cresta ilíaca, abdominal, crural y gemelar. Análisis PRUEBA de salto Para la valoración de la fuerza explosiva del miembro inferior se utilizo una plataforma de ergojump system (Bosco, 1983), donde se calculó la altura de salto a partir del tiempo de vuelo en una plataforma de contacto, utilizando un micro-ordenador Posión Organiser II (con precisión de 0.001 seg.) que forma parte del sistema de registro de tiempos de vuelo Ergo Jump Bosco/System®. Análisis PRUEBA de velocidad Para la valoración de la velocidad de traslación se midió el tiempo empleado en recorrer 20 metros, utilizando tres parejas de células fotoeléctricas (AFR System ®), interconectadas a un contador Seiko System Stop Watch S129, de precisión 0.01 segundos (Figura 2). Los jugadores se colocaron 1m antes del primer par de fotocélulas, pisando una línea con cualquiera de los pies y pudiendo adoptar la posición preferida con el otro pie (atrasado o paralelo). El test se inició en el momento que los jugadores consideraron oportuno, no tuvieron que atender a ninguna señal externa. Para medir la distancia entre fotocélulas se utilizó una cinta métrica de 25 metros (Kangros ®). Análisis estadístico Todos los datos expresan en media y desviación estándar. Para la comparación de las tres pruebas realizadas (ABK, CMJ y velocidad 0-20m) en los diferentes momentos de la temporada y las diferencias que pueda haber por puestos, se utilizó un análisis Anova independiente de doble sentido. Para la comparación de las pruebas realizadas (ABK y CMJ) se utilizó una T-“Student”. Se utilizó el programa estadístico SPSS v 12,0 considerándose una significación estadística para una probabilidad de p< 0.05.

6. RESULTADOS:

Una vez realizado el análisis estadístico pertinente, extraemos las siguientes conclusiones. Abalakov por puestos?No se observan diferencias significativas en cuanto a puestos en el salto Abalakov, englobando los saltos de los tres momentos de la temporada. Los escoltas son los jugadores que más cm saltan, siendo los pivots los que menos (52,23+/-3,96 vs 44,48+/-9,49). La diferencia de salto entre los escoltas, máximos saltadores y los segundos (aleros), es de +/- 5,87 sin tener en cuenta las desviaciones. Los bases y pivots presentan media de salto semjantes (44,48 y 45).

TABLA 2

GRAFICO 1 Abalakov (CM), por puestos

 

Grafico 1. Abalakov (CM), por puestos.

CMJ por puestos ? Se describen diferencias significativas (P<0.05) en los saltos realizados entre Pívots y Escoltas, saltando los escoltas más (47,20 +/- 3,21 vs 36,91 +/- 8,11), seguido de aleros (39,46 +/-6,87) pero no se observan diferencias significativas respecto a los escoltas. Lo mismo ocurre con los bases que saltan (38,27 +/- 4,40) y tampoco se observan diferencias significativas.

TABLA3 Distribución por puestos en CMJ

GRAFICO2 Distribución por puestos en CMJ

Gráfico 2. Distribución por puestos en CMJ.

Velocidad 0-20m por puestos ?Mejores resultados de forma significativa entre Pívot y Escoltas, siendo escoltas más veloces significativamente (p<0.05) que los pívot. Entre Aleros y escoltas, los escoltas son más veloces (2,93 +/-0,08 vs 3,12 +/- 0,16), pero no de una manera significativa. Los bases son los segundos en esta clasificación de velocidad entre puestos (3,02 +/-0,18).
TABLA 4  Distribución por puestos (m y de) en velocidad 0-20 metros

GRAFICO3 Velocidad 0-20 metros. por puestos
Gráfico 3. Velocidad 0-20 metros. por puestos.

Evolución de las pruebas realizadas por los tres momentos de recogida de datos: ?No hay diferencias significativas en ABK entre los tres momentos de la temporada(45,79 +/- 8,57 vs 49,42 +/-8,61 vs 48,40 +/- 8,26), siendo el segundo momento en el que mejores resultados se consiguen, seguido del tercero y el primero. Tampoco hay diferencias significativas en CMJ en los tres momentos de la temporada (39,80 +/- 7,52 vs 41,30 +/- 7,42 vs 41,39 +/- 7,62), pero si que se aprecia una mejora progresiva del salto según avanza la temporada.
GRAFICO4 Evolución de las pruebas realizadas por los tres momentos.

Gráfico 4 Evolución de las pruebas realizadas por los tres momentos.

REGRESIÓN-CORRELACIÓN (Pearson) ?Los más veloces son los que más saltan de una manera significativa P=0.001 siendo la correlación 0,559.
GRAFICO5 Correlación existente entre CMJ y 0-20m velocidad por puestos

Gráfico 5: Correlación existente entre CMJ y 0-20m velocidad por puestos.

7. DISCUSIÓN:

Con relación a las variables estudiadas se observan valores semejantes a los obtenidos por otros investigadores. Carreño y col. (1998), publicaron entre 36 cm hasta 46 cm en CMJ, siendo muy similares a los obtenidos en nuestro trabajo y parecidos a los aportados por Vaquera y col. (2003) con jugadores de liga LEB, en donde 39 cm en el caso del CMJ y 47 en el ABK, son casi idénticos a los obtenidos en este análisis. La especificidad de los puestos de juego es cada vez más patente en el sistema de competición actual, lo que nos hace reflexionar una vez más sobre el modelo de entrenamiento. Rodríguez (2004), refiere a la diferenciación por puestos de juego ya que en las posiciones interiores se desarrollan situaciones de cuerpo a cuerpo para obtener mejor posición en el rebote (Cárdenas, 1996). En nuestro estudio se observan mejores resultados significativamente (P<0.05) entre Pívots y Escoltas, saltando los escoltas más que los pívots. Igualmente los escoltas son más veloces significativamente (p<0.05) que los pívot. Otros estudios referidos a equipos de alto nivel (ACB, LEB), si que encuentran estas diferencias entre puestos específicos (Vaquera y col. 2003) de la misma forma que ocurre en esta investigación donde existen diferencias significativas entre bases y aleros con respecto a pívots. De igual forma y condicionado por el argumento anterior, los programas de entrenamiento deben ser diferenciados acorde a las características de las posiciones que adoptan los jugadores en el terreno de juego y de su perfil fisiológico individual. Otro de los aspectos que resulta clarificador es el hecho de no encontrar diferencias significativas en ABK entre los tres momentos de la temporada. Estudios previos observaron mejoras de un 7% entre el inicio y el final de temporada (Hakinnen, 1993), con jugadoras finlandesas de baloncesto. En cualquier caso, es el segundo momento de la temporada en el que mejores resultados se consiguen, ya que es el periodo propiamente competitivo entre enero y marzo, seguido del tercero y el primero. Tampoco hay diferencias en CMJ en los tres momentos de la temporada pero si que una mejora progresiva del salto según avanza la temporada.

8. CONCLUSIONES:

Los escoltas saltan más que los pívots y también son los más veloces. No hay diferencias significativas en ABK y CMJ entre los tres momentos de la temporada, siendo el segundo momento en el que mejores resultados se consiguen, seguido del tercero y el primero, aunque si que se aprecia una mejora progresiva del salto según avanza la temporada.

Bibliografía

  • Cárdenas, D. (1996). Necesidades del jugador de baloncesto en cuanto a preparación física. Características y aplicación de la estructura de bloques a los deportes de equipo. En UNISPORT (Ed), paper presented at I Jornadas sobre preparación física en deportes de equipo, 409. Málaga.
  • Carreño, J. A., López Calbet, J.A., Espino, L. y Chavaren, J. (1998). Secuencias de juego y condición física en baloncesto. Comparación entre la liga ACB y la liga EBA. RED, 2 (13), 32-35.
  • García Manso, J. (2002). La fuerza. Madrid: Gymnos.
  • Hakkinen, K (1991). Force production characteristics of leg extensor, trunk flexor and extensor muscles in male and female basketball players. J Sports Med Phys Fitness 31 (3): 325-331,1991.
  • Rodríguez Bravo, M. (2004) Análisis del salto en jugadores de baloncesto. Un estudio comparativo entre bases, aleros y pívots. Tesis Doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Sabio, V., Azael, J., Gonzalo, G. y Antonio, J. (2003). Fuerza y velocidad en baloncesto. En A. Oña y A. Bilbao (Eds.), II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte”. Granada.
  • Vaquera, A., Rodríguez Marroyo, J. A., Villa, J. G., García, J. y Ávila, C. (2001). Análisis descriptivo del perfil fisiológico del jugador de baloncesto de la liga EBA. En S. J. Ibáñez y M. M. Macías (Eds.), I Congreso Ibérico de Baloncesto (pp. 23-27) Cáceres.
  • Vaquera, A., Rodríguez Marroyo, J. A., Hernández, J. y Seco, J. (2003). Comparativa entre la fuerza explosiva del tren inferior y la velocidad en jugadores profesionales de baloncesto. En S. J. Ibáñez y M. M. Macías (Eds.), II Congreso Ibérico de Baloncesto (pp. 1-6). Cáceres.
  • Verma, S.K; S.R. Mahindroo., and D.K. Kansal (1978). Effect of four weeks of hard physical training on certain physicological and morphogical parameters of basketball players. J. Sports. Med. Phys. Fitness 18 (4): 379-384.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!