+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

25 Nov 2013

Atracción del adolescente hacia la actividad física. Diferencias por sexo y tipología

/
Posted By
/
Comments0
/
El objetivo de este estudio fue conocer la atracción hacia la AF de los alumnos/as de Educación Secundaria y comprobar si existen diferencias por sexo y tipología corporal (normopeso, sobrepeso+obesidad).

Autor(es): Alberto Ruiz Ariza; Pedro A. Latorre Román; Felipe García Pinillos; Emilio J. Martínez-López
Entidades(es): Universidad de Jaén
Congreso: XIV Congreso Internacional sobre la Psicología del deporte
Pontevedra, 14 al 16 de Noviembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-6-5
Palabras Clave: Educación Física, actividad física, tipología corporal, adolescentes, juegos y deportes.

Atracción del adolescente hacia la actividad física. Diferencias por sexo y tipología

Resumen:

El objetivo de este estudio fue conocer la atracción hacia la AF de los alumnos/as de Educación Secundaria y comprobar si existen diferencias por sexo y tipología corporal (normopeso, sobrepeso+obesidad). Participaron en el estudio 398 alumnos/as entre 12-18 años. Se usó el cuestionario CAPA para evaluar la atracción hacia la AF. Para la comparación de peso, talla e IMC con el sexo (masculino, femenino) se usó la prueba T de Student. Para comparar cada factor del cuestionario CAPA con el sexo y la tipología corporal también se llevó a cabo la prueba T de Student, y para comparar el sexo con la tipología corporal se empleó el test Chi2. Los resultados mostraron que los adolescentes tienen una alta atracción por la AF (valores promedio en todos los factores superiores a 3,5/5). Los chicos presentan un disfrute superior con los juegos y deportes, un mayor gusto por la AF tanto moderada como vigorosa, y le dan más importancia al ejercicio físico que las chicas (P<,001; P=,001; P<,001 y P<,001, respectivamente). Sin embargo, los sujetos normopeso y los sobrepeso+obesidad presentan resultados similares respecto a la atracción hacia la AF (P>0.05). En conclusión, los adolescentes tienen una alta atracción por la AF. Siendo mayor la atracción por parte de los chicos. No existen diferencias entre los sujetos normopeso y los sobrepeso+obesidad en cuanto a la atracción hacia la AF. Son necesarias más investigaciones de carácter causal para saber cuales pueden ser las razones de esto.

La práctica habitual de actividad física (AF) y el conocimiento de los efectos que tiene en el organismo, puede ser un estímulo para fomentar hábitos saludables (Martínez López, 2003). A pesar de sus indudables beneficios, existe un descenso progresivo del interés por la práctica de AF en la población joven, demostrando una mayor tasa de abandono entre los 12 y los 18 años (Chillón et al., 2009). Especialmente en el caso de las chicas, durante la pubertad y la adolescencia media (Martínez-Baena et al., 2012; Moral-García et al., 2012).
La atracción hacia la AF se ha definido como la intención o deseo de una persona por involucrarse en la realización de tareas que impliquen esfuerzo físico o movimientos de cierta intensidad a través de juegos o deportes (Rose et al., 2009). La atracción hacia la AF en la infancia constituye la base para ser físicamente activo, y para la participación y disfrute con los juegos-deportes en la edad adulta (Rose et al., 2009).
Se ha comprobado que la falta de práctica y el abandono de la AF en adolescentes está principalmente motivada por la exigencia de los estudios, la pereza y desgana, la falta de tiempo o la falta de gusto hacia la misma AF (Martínez-Baena et al., 2012). Brown et al. (2013), en una revisión reciente, concluyeron que los factores más importantes que hacen que los niños realicen AF son psicológicos, sociales y ambientales. Demostrándose que a través de intervenciones enfocadas hacia estos factores, los jóvenes aumentan y afianzan la atracción hacia la AF, con los consecuentes beneficios en la salud y la calidad de vida (Ulrich French et al., 2012).
Son muchas las investigaciones que hallan diferencias entre sexos respecto a la atracción hacia la AF. Martínez-Baena et al. (2012) y Moral-García et al. (2012), afirmaron que los niños tenían más gusto y practicaban más AF que las niñas, y como consecuencia, daban más importancia al ejercicio físico. Sin embargo, otros estudios (Brustad 1993, 1996), no obtuvieron las anteriores diferencias y afirmaron que niños y niñas se comportaban de forma similar respecto a factores relacionados con el disfrute con los juegos y deportes, disfrute con la AF y disfrute con la AF vigorosa.
Por otro lado, se ha comprobado también que el excesivo incremento de peso en el adolescente es otro factor determinante sobre la adherencia a la AF y un riesgo para el aumento de la obesidad en la futura madurez (Whitaker et al., 1997). Varios estudios han demostrado que los sujetos normopeso tenían más gusto por la AF que los sobrepeso (Martínez-López et al., 2009 y Moral-García et al., 2012). Además, los sujetos con sobrepeso y obesidad eran más sedentarios y practicaban menos AF y deportes que los normopeso (Martínez-López et al., 2009; Hills et al., 2011). Ante esto, Carriere et al. (2013) aconsejan tener estilos de vida más saludables (practicar AF y llevar una buena alimentación) para prevenir el sobrepeso-obesidad.
Por tanto, el objetivo de este estudio fue conocer la atracción hacia la AF de los alumnos/as de Educación Secundaria y comprobar si existen diferencias por sexo (masculino, femenino) y tipología corporal (normopeso, sobrepeso+obesidad).

Método

Participantes
398 alumnos/as (12-18 años) de ESO de Andalucía. El promedio de edad de los participantes fue de 14,56 ± 1,54 años. El 46,2 % (n=184) fueron chicos y el 53,8 % (n=214) chicas. Un peso de 57,31 ± 11,66 kg, una altura de 1,65 ± 0,09 m, y un IMC de 20.77 ± 3,10 kg/m2. En relación a la tipología corporal, el 88% de los chicos era normopeso y el 12 % se encontraba en sobrepeso+obesidad y en chicas el 86% eran normopeso y el 14 % eran sobrepeso+obesidad (tabla 1).
 
 Tabla 1
Características de la muestra de estudio diferenciada por sexo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Materiales/instrumentos
Para conocer el nivel de atracción hacia la AF se empleó la adaptación realizada por Rose et al. (2009), del cuestionario “Atracción de los niños hacia la actividad física (CAPA)” (Brustad, 1993; 1996). Los factores son; a) Disfrute con la AF y deportes (ítems 1, 3, 11, 13 y 20); b) Disfrute con la AF (ítems 9, 12, 19, 22 y 23); c) Disfrute con la AF vigorosa (ítems 2, 14, 15, 21 y 24), d) Importancia del ejercicio físico (ítems 16, 17 y 18). Los índices de fiabilidad obtenidos en cada una de las dimensiones por medio del estadístico alpha de Cronbach fueron; Factor 1 = .91. Factor 2 = .84. Factor 3 = .80 y Factor 4= .74. Para obtener las medidas de peso y altura se utilizó báscula digital ASIMED modelo Elegant tipo B–clase III, y tallímetro portátil SECA 214 respectivamente. Las medidas de peso permitieron una discriminación de hasta 50 g, y de hasta 1 mm las de altura. Ambas medidas se realizaron descalzo y con ropa ligera.

Procedimiento
Se contó con la autorización de los representantes legales de los participantes, directores de los centros y profesores de EF. Los datos fueron anónimos y confidenciales. Se pasó los cuestionarios y toma de medidas durante las clases de EF. El estudio fue aprobado por la Comisión de Bioética de la Universidad de Jaén. En el diseño se han tenido en cuenta los principios fundamentales establecidos en la Declaración de Helsinki (revisión de 2008). Para la clasificación de los participantes en normopeso y sobrepeso+obesidad se tuvo en cuenta los criterios de la International Obesity Taskforce (Cole et al., 2000). Se empleó el percentil 85 (P85) del IMC como punto de corte mínimo para clasificar a los jóvenes con sobrepeso+obesidad, y con respecto a los normopeso se emplearon los valores inferiores a P85.

Análisis de datos
Para la comparación de peso, talla e IMC, así como  cada factor del cuestionario CAPA con el sexo y la tipología corporal (normopeso, sobrepeso+obesidad) se llevó a cabo la prueba T de Student, y para comparar el sexo con la tipología corporal se usó test Chi2. Para todos los resultados se empleó un nivel de confianza del 95% (P?0,05). Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SPSS, versión 19.0 para Windows.

Resultados

Tabla 2
Resultados de de cada factor cuestionario CAPA diferenciados por sexo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

En la tabla 3 se presentan los resultados, diferenciados por tipología corporal, sobre la atracción de los adolescentes hacia la AF en cada uno de los factores del cuestionario CAPA. Los valores promedio en todos los factores superan los 3,5/5 en la puntuación general (Disfrute con los juegos y deportes=4,03±1,01; Disfrute con la AF=4,19±0,81; Disfrute con la AF vigorora=3,74±0,98; Importancia del ejercicio físico=3,88±0,95). Estos resultados muestran que la atracción hacia la AF en los adolescentes es elevada. Sin embargo, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre normopeso y sobrepeso+obesidad en ninguno de los cuatro factores (P>,05).
Tabla 3
Resultados de cada factor cuestionario CAPA presentados todos los sujetos juntos y separados por tipología corporal según criterios de la International Obesity Taskforce (normopeso < P85, sobrepeso+obesidad ? P85).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Discusión

El presente estudio muestra que la atracción hacia la AF de los alumnos/as de Educación Secundaria es elevada, siendo mayor en chicos que en chicas y similar entre sujetos normopeso y sobrepeso+obesidad.
Estudios recientes han puesto de manifiesto un descenso progresivo del interés por la práctica de AF en la población joven, que es proporcional al aumento de la edad, demostrando una mayor tasa de abandono entre los 12 y los 18 años (Chillón et al., 2009). Sin embargo, Martínez-Baena et al. (2012), muestran una elevada expresión de atracción e interés de los adolescentes españoles hacia la práctica físico-deportiva, al igual que en el presente estudio, en el que se puede observar que la atracción de los adolescentes hacia la actividad física es elevada. Estos valores pueden deberse a altos niveles de autoestima (Medina, 2009) o sobre todo a una alta motivación respecto a su atracción por participar en juegos y deportes (Mason et al., 2008).
Por otro lado, en el presente estudio revela que existen diferencias significativas en los cuatro factores del cuestionario CAPA en relación al sexo, a favor del masculino, que muestra más atracción por la AF que el femenino. Por el contrario, Hagger et al. (1997), no encontraron diferencias entre sexos en ninguno de los factores. Sin embargo, son muchas las investigaciones que corroboran los resultados de nuestro estudio, afirmando que las chicas son las que durante la etapa adolescente tienen menos interés por la AF y abandonan más su práctica (Brustad, 1993; 1996; Martínez-López et al., 2009; Martínez-Baena et al., 2012; Moral-García et al., 2012). Estas diferencias de sexo pueden deberse a que las chicas dan más importancia a los estudios, tienen más desgana y pereza a la hora de practicar ejercicio físico, o tienen un menor gusto hacia la misma AF (Martínez-Baena et al., 2012). Además, este gusto puede estar influenciado por la transferencia de actitudes y hábitos de vida saludables que madres y padres exhiben hacia los hijos/as (Murphy y Polivka, 2007) o el excesivo tiempo destinado a la realización de actividades sedentarias (ver televisión o usar de ordenador).
El interés de este estudio también radica en conocer posibles diferencias en la atracción hacia la AF respecto a la tipología corporal. Hemos comprobado que no existen diferencias significativas entre sujetos normopeso y sobrepeso+obesidad en relación a la atracción hacia la AF. Sin embargo, Martínez-López et al. (2009) y Moral-García et al. (2012), comprobaron que los sujetos normopeso tenían un mayor gusto por la AF que los sobrepeso. Martínez-López et al. (2009), Hills et al. (2011) y Carriere et al. (2013) también afirmaron que los sujetos con sobrepeso y obesidad eran más sedentarios y practicaban menos AF y deportes que los normopeso.

Una limitación de este estudio es que al ser un estudio transversal, no se pueden dar relaciones de causalidad. Las respuestas de los cuestionarios son opiniones de los adolescentes que en algunos casos podrían haber sido contestadas erróneamente de manera intencionada. Aunque estos errores podrían haberse visto reducidos por el hecho de que los cuestionarios eran anónimos. Además de por los altos niveles de fiabilidad que se han hallado en los factores de cada cuestionario.
En conclusión, los adolescentes tienen una alta atracción por la AF. Los chicos presentan un disfrute superior con los juegos y deportes, un mayor gusto por la AF tanto moderada como vigorosa, y le dan más importancia al ejercicio físico que las chicas. Sin embargo, los sujetos normopeso y los sobrepeso+obesidad presentan resultados similares respecto a la atracción hacia la AF. Son necesarias más investigaciones de carácter causal para saber cuales pueden ser las razones de esto.

Referencias

Brown, H., Hume, C., Pearson, N., & Salmon, J. (2013). A systematic review of intervention effects on potential mediators of children’s physical activity. BMC Public Health, 13, 165.
Brustad, R. (1993). Who will go out to play? Parental and psychological influences on children’s attraction to physical activity. Pediatric Exercise Science, 5, 210-223.
Brustad, R. (1996). Attraction to physical activity in urban school children: Parental socialization and gender influences. Research Quarterly for Exercise and Sport, 67, 316-323.
Carriere, C., Langevin, C., Lamireau, T., Maurice, S., & Thibault, H. (2013). Dietary behaviors as associated factors for overweight and obesity in a sample of adolescents from Aquitaine, France. Journal Of Physiology And Biochemistry, 69 (1), 111-118.
Chillón, P., Ortega, F., Ruiz, J., Pérez, I., Martín-Matillas, M., Valtueña, J., et al. (2009). Socio-economic factors and active commuting to school in urban Spanish adolescents: the AVENA study. European Journal of Public Health, 19 (5), 470-476.
Cole, T., Bellizzi, M., Flegal, K., & Dietz, W. (2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. British Medical Journal, 320, 1240–1243.
Hagger, M., Cale, L., & Almond, L. (1997). Children’s physical activity levels and attitudes towards physical activity. European Physical Education Review, 3, 144-164.
Hills, A., Andersen, L., & Byrne, N. (2011). Physical activity and obesity in children. British Journal of Sports Medicine, 45 (11), 866-870.
Martínez-Baena, A., Chillón, P., Martín-Matillas, M., López, I., Castillo, R., Zapatera, B., et al. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 12 (1), 45-53.
Martínez López, E. J. (2003). La evaluación de la condición física en la educación física. Opinión del profesorado. Motricidad. European Journal of Human Movement, 10, 117-1413.
Martínez-López, E. J., Lozano, L., Zagalaz, M., & Romero, S. (2009). Valoración y autoconcepto del alumnado con sobrepeso. Influencia de la escuela, actitudes sedentarias y de actividad física. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 17 (5), 44-59.
Mason, V., Mathias, B., & Skevington, S. (2008). Accepting low back pain: is it related to a good quality of life?. Clinical Journal Pain, 24 (1),22-29.
Medina, A. (2009). The relationship between self-esteem in children from lower socioeconomic families and their attraction to physical activity. Doctoral Tesis: California State University.
Moral-García J. E., Redecillas-Peiró M. T., & Martínez-López, E. J. (2012). Sedentary lifestyle or adolescent andalusian. Journal of Sport and Health Research, 4 (1), 67-82.
Murphy, M., & Polivka, B. (2007). Parental perceptions of the schools’ role in addressing childhood obesity. The Journal of School Nursing, 1, 40-47.
Rose, E., Larkin, D., Hands, B., Howard, B., & Parker, H. (2009). Evidence for the validity of the Children’s Attraction to Physical Activity Questionnaire (CAPA) with young children. Journal of Science and Medicine in Sport, 12(5), 573-578.
Ullrich-French, S., McDonough, M., & Smith, A. (2012). Social connection and psychological outcomes in a physical activity-based youth development setting. Research Quarterly for Exercise and Sport, 3, 431-441.
Whitaker, R., Wright, J., Pepe, M., Seidel, K., & Dietz, W. (1997). Predicting obesity in young adulthood from childhood and parental obesity. New England Journal of Medicine, 337, 869-873.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!