+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

29 Mar 2007

Análisis de los problemas psico-afectivos derivados del contacto en la enseñanza de deportes sociomotrices de colaboración-oposición

/
Posted By
/
Comments0
/
This project is an analysis of the diaries belonging to the practical sessions carried out by pupils studying the second and third course of a degree in Physical Training for primary education at “Facultad de C.C. Humanas y de la Educación” in Huesca (University of Zaragoza-Spain)

Autor(es): JOSE IGNÁCIO SALGADO LÓPEZ
Entidades(es): Profesor de Ensino Secundário Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte (Universidad de Zaragoza)
Congreso: III Congreso Nacional Ciencias del Deporte
Pontevedra:29-31 de Marzo de 2007
ISBN: 84-978-84-611-6031-0
Palabras claves: psycho-affective problems derived from contact, confidence in contact, teaching team sports

ABSTRACT

This project is an analysis of the diaries belonging to the practical sessions carried out by pupils studying the second and third course of a degree in Physical Training for primary education at “Facultad de C.C. Humanas y de la Educación” in Huesca (University of Zaragoza-Spain) within the optional subject of “Team Sports” and for the proposed activities (related to the generic initiation to these sports and more especifically to Rugby, Handball and Volleyball). This analysis is based in categories of “psycho-affective problems derived from contact” which have been stablished in an empirical way by SALGADO LÓPEZ; ESLAVA ORIOL; MONTES LASHERAS and MARIÑO PEGO (2003) with the main objective, on one hand, of comparing the existence of these problems in the initiation to team sports of collaboration-opposition (and his identification) and on the other hand, to describe which kinds of contacts can cause their appearance.

INTRODUCCIÓN.

En la sociedad actual son cada vez mayores las actividades, tanto laborales como de ocio, que entrañan un contacto físico directo, siendo éstas muchas veces rechazadas o asumidas plenamente según la persona que se trate. De este hecho surge el interrogante que motiva el presente trabajo: ¿por qué a unas personas les resulta imposible o molesto el entrar en contacto con otra? O por el contrario, ¿por qué a otras les resulta tan fácil? Ahondando en este tema nos dimos cuenta que el contacto y los problemas que él representa no sólo se ciñen a las interacciones entre personas, sino también a las relaciones establecidas entre un individuo y el suelo y/o los objetos (como pueden ser los móviles) Todo esto se ve muy claramente en la actividad física y deportiva, tanto en deportes institucionalizados, como son los deportes sociomotrices (por ejemplo los colaboraciónoposición o “de equipo”, como el balonmano, rugby, waterpolo,… ; o los de oposición o “de lucha” como el judo, kárate, etc…), en los psicomotrices (gimnasia artístico-deportiva, en algunas modalidades del atletismo como el salto de altura o de pértiga, etc…), como también en otras actividades no sometidas a institucionalización como pueden ser las expresivas. Estas conductas de “evitación” o “búsqueda” del contacto (según sea considerado por el individuo como estímulo aversivo o no), se aprecian claramente, además, en los procesos de iniciación y aprendizaje de esas actividades. De este modo, pensamos que nadie puede poner en duda la gran importancia comunicativa y expresiva que el contacto físico entre personas tiene en nuestra sociedad. Ya HALL en 1969 (HALL, 1989) hablaba de esta importancia en lo referido al uso del espacio por el ser humano. Sin embargo, el problema en Educación Física y mucho más en la enseñanza de actividades deportivas puede ser, a nuestro entender, más profundo, ya que se conjugan más factores, además del meramente social, teniendo en cuenta que estos problemas “psicoafectivos” o “miedos” derivados del contacto son de diferentes tipos según quien o qué intervenga, como veremos más adelante en el desarrollo del trabajo, y pueden representar una fuente de frustraciones y/o dificultades en el aprendizaje y evolución de un individuo dentro de una actividad físico-deportiva concreta, entorpeciendo al mismo tiempo la evolución de su motricidad. Pese a esta profundidad y complicación o, precisamente por esto, no encontramos en la literatura específica más que someras referencias a estos tipos de problemas, y, en muy contadas ocasiones, alguna forma de superarlos, a modo de “receta” para situaciones concretas (como es el caso del placaje en rugby, los lanzamientos desde el extremo en balonmano, etc…), teniendo, además, muchas de estas propuestas características similares, que en principio podrían ser generalizables a estos tipos de tareas. Pensamos, por lo tanto, que es necesario, en primer lugar, clarificar el término, que nace, en la mayor parte de los casos, empíricamente, de las experiencias de los diversos autores (como a menudo sucede en nuestros campos de estudio), lo que conlleva una multiplicidad de pareceres que en absoluto ayudan a la resolución del problema El trabajo que ahora presentamos parte de otros anteriores de carácter más empírico y pretende describir los tipos de problemas psico-afectivos derivados del contacto más habituales en la iniciación a los deportes sociomotrices de colaboración-oposición, y más concretamente en el Rugby, Balonmano y Voleibol.

Objetivos del trabajo

El objetivo del presente trabajo es doble: a) Comprobar la existencia de problemas psico-afectivos derivados del contacto en la iniciación a los deportes sociomotrices de colaboración-oposición y describir qué tipos de contactos pueden producir su aparición. b) Desarrollar un estudio piloto que ponga a prueba la metodología empleada y facilite la profundización en este campo de trabajo en estudios posteriores Visto esto, es conveniente aclarar que, la extrapolación de las conclusiones se ve dificultada en cuanto a su validez puesto que la muestra ha sido limitada, si bien, dado que el objetivo está más centrado en realizar un estudio piloto que nos permita poner a prueba la metodología empleada, creemos que este problema no es de gran relevancia.

MARCO TEÓRICO

Podemos definir los “problemas psico-afectivos derivados del contacto” como la “reacción emocional negativa que surge a partir de distintas experiencias de contacto con consecuencias más o menos traumáticas para el individuo, lo que le hace mantener una conducta de evitación frente a situaciones similares” (SALGADO LÓPEZ, SANGIAO NOVO y LÓPEZ VILLAR, 2000). Ahora bien, el término “problemas psico-afectivos derivados del contacto” no es común para los autores que hablan del tema, lo que entraña una dificultad intrínseca a la hora de su definición, como ya quedó de manifiesto en el trabajo anterior. Ahora bien, el término “problemas psico-afectivos derivados del contacto” no es un término de uso común para los pocos autores que hablan del concepto, lo que entraña una dificultad intrínseca a la hora de su definición, ya que no es un término único. Tanto es así que el término más extendido entre los profesionales de diversas actividades físicodeportivas consultados es el de “miedo al contacto”, aunque esto no se refleja igualmente en la bibliografía localizada. Es, precisamente de algunas de estas fuentes bibliográficas de donde surge el término de “problemas afectivos” (BAYER, 1986: 98; USERO MARTÍN, 1993: 251; LEMAITRE et cols, 2003), adaptado por nosotros como “psico-afectivos”, aunque en general es muy poca la literatura específica existente sobre el tema, o al menos la que hemos podido localizar, centrándose ésta, en muchos casos, simplemente en aspectos relacionados con la seguridad de la ejecución a la hora de la enseñanza de las tareas motrices, sin entrar en un análisis más profundo. Otros términos localizados son los de: “miedo a ser agredido” (BAYER, 1986: 98); “fear of injury” (miedo a la lesión) (CHRISTINA & CORCOS, 1988: 58-60); “problemas de medo e desmotivaçâo” (“problemas de miedo y desmotivación”), o “medo ou aprensâo da queda” (“miedo o aprensión a la caída”) (ROQUETE, 1994); “miedo a lesionarse y/o trabar con el rival” (ROFFÉ, 1999); “miedo al contacto” (BONNEFOY, LAHUPPE y NÉ, 2000: 96) y “réticences affectives ou cognitives au contact” (reticencias afectivas o cognitivas con el contacto) (COLLINET, 2000: 13) Así, y partiendo de nuestra experiencia, opinamos que el planteamiento en edades tempranas de acciones específicas y progresivas encaminadas a evitar la aparición de estos miedos, va a redundar, de manera muy positiva, e incluso a largo plazo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esa actividad comprometedora. De hecho, SIQUIER (1987: 26) vincula el “grado de miedo que se tenga, es decir, la intesidad”, con el tiempo necesario para “conseguir la conducta deseada”. Ahora bien, también se podría pensar que la forma más fácil de eliminar esos miedos es la de no realizar actividades que entrañan riesgo. Frente a esto, creemos en la importancia pedagógica de estas actividades, y hacemos nuestra la afirmación de la AEEPS (1995: 129) de que “eduquer au risque c’est impliquer les enfants dans la recherche de leur propre sécurité”. Es por ello, por lo que abogamos por la introducción de estas actividades específicas y progresivas incluso en el ámbito de la Educación Física de Base, ya que, por un lado, todas las experiencias de contacto permitirán a los niños y niñas enfrentarse con experiencias novedosas (reptaciones, caídas, volteretas, rotaciones y golpeos de pelotas, caricias, masajes, etc…), lo que les ayudará a enriquecerse motrizmente y dará como consecuencia, siguiendo a RIGAL (1993, citado por DOPICO y IGLESIAS, 1996: 17) y tal como representamos en la figura 1, una mejora de la adquisición del esquema corporal lo que redundará a su vez en una mayor facilidad para adquirir aprendizajes motores nuevos. La importancia, pues, de la superación de estos miedos, previamente incluso al planteamiento de la propia actividad, es la de permitir la optimización del proceso de enseñanza / aprendizaje, puesto que al no aparecer problemas de orden psico-afectivo, la progresión dentro de la actividad físico-deportiva (tanto deporte propiamente dicho como actividades de expresión, juegos, etc…), no se verá entorpecida (Fig. 2).

HIPOTESIS

Las hipótesis de partida que nos planteamos dentro este trabajo son: 1. En la iniciación a los deportes sociomotrices se producen problemas psicoafectivos debidos a contactos interpersonales, cuerpo-suelo o cuerpo-objeto. 2. ¿Cuáles son los tipos de contacto causantes en mayor medida de la aparición de problemas psico-afectivos derivados del contacto en la iniciación a los deportes sociomotrices de colaboración oposición? 3. ¿Existe un término de uso común que agrupe este tipo de problemas? En la formulación de las dos últimas hipótesis hemos optado por una redacción interrogativa, con la intención de mostrar más claramente de esta forma su carácter más descriptivo (HAYMAN, 1981).

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población se centra en los alumnos de la asignatura de Deportes de Equipo, de la titulación de Maestro Especialista en E.F., de la Fac. de CC. Humanas y de la Educación (Universidad de Zaragoza). La muestra seleccionada vino dada por los diarios entregados por los citados alumnos, siendo en total 8 los analizados, de los que 6 eran hombres y 2 mujeres.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Para la extracción de los datos se han confeccionado unas planillas individualizadas para cada uno de los diarios, con dos apartados: uno cerrado, en el que se cuantificaba la aparición de los distintos tipos de contacto causantes de problemas psico-afectivos; y otro abierto, más cualitativo, en el cual se registraban las palabras clave relacionadas con la definición de problemas psico-afectivos derivados del contacto que aparecían en cada diario. La metodología elegida en este trabajo ha sido la de análisis de contenido, estableciéndose unas categorías de registro que agrupaban los problemas psico-afectivos en base a los tipos de contactos que pudieran ser causa de su aparición (SALGADO LÓPEZ, ESLAVA ORIOL, MONTES LASHERAS, y MARIÑO PEGO, 2003), como son: a) Contactos Interpersonales o cuerpo-cuerpo: Estos se refieren, a los contactos entre dos individuos, pudiéndose hablar a su vez de dos tipos de contactos interpersonales: – Bruscos: – Suaves: b) Contactos cuerpo-suelo: – caídas involuntarias – caídas voluntarias c) Contactos cuerpo-objeto: – Recepciones: – Golpeos: divididos a su vez en voluntarios o involuntarias Con estas categorías establecidas, se han analizado los diarios para la cuantificación de las referencias que aparecían de cada una ellas a lo largo del texto. Por otro lado, también se han anotado todos los términos utilizados en la redacción de los diarios que hicieran referencia a aspectos relacionados con el concepto de “problemas psico-afectivos derivados del contacto”. Es necesario decir, que en este caso se han dado como válidos todos los términos encontrados.

FIABILIDAD

Dado que los instrumentos utilizados para el análisis han sido creados a tal efecto, se hace necesario establecer la fiabilidad de los mismos, es decir, comprobar que “mide siempre lo mismo, en cualquier momento” en el que se utilicen (DEL VILLAR ÁLVAREZ, 1994: 31). Para ello, hemos consensuado un protocolo de análisis de los diarios, a tener en cuenta por cada uno de los dos investigadores para estandarizar lo más posible los datos recogidos. Además, se realizó un entrenamiento previo analizando uno de los diarios. Por último, para evaluar la fiabilidad del estudio se han analizado cada uno de los diarios de forma separada por parte de cada uno de los investigadores, comparando los datos totales extraídos (ANGUERA, 1992: 84). Para comprobar la correlación existente entre estos análisis, y por lo tanto confirmar la estabilidad de los resultados, se ha aplicado la r de Pearson (HABER & RUNYON, 1973: 121). Obteniéndose unos valores generales (derivados de todos los datos de cada análisis en su conjunto), de 0.86, por lo que concluimos que la herramienta construida y utilizada

RESULTADOS

En la tabla 1, se recogen los resultados del análisis de los diarios para cada una de las categorías. Señalar que estos datos son la media de los datos obtenidos por cada uno de los investigadores individualmente. En las gráficas 1 y 2 recogemos los resultados por sexo. En cuanto al estudio de palabras clave que aparecían recogidas en cada uno de los diarios analizados, podemos establecer los resultados mostrados en la tabla 1.

CONCLUSIONES

1. Se comprueba la primara hipótesis para esta población, en cuanto a la que “En la iniciación a los deportes sociomotrices se producen problemas psico-afectivos debidos a contactos interpersonales, cuerpo-suelo o cuerpo-objeto” 2. En cuanto a la segunda hipótesis, podemos afirmar que se han cuantificado problemas psico-afectivos producidos por todos los tipos de contactos categorizados, si bien, su incidencia a sido distinta porcentualmente. 3. Como era de esperar debido a las actividades propuestas, existe una alta presencia de problemas psico-afectivos derivados de contactos “bruscos”. 4. Existe una alta presencia de problemas debidos a los contactos “suaves”, siguiendo en orden decreciente las “caídas”, los “golpeos” y en último lugar las “recepciones” 5. En las chicas parecen producirse más problemas psico-afectivos derivados de contactos bruscos que en los chicos, sin embargo, en el caso de los chicos esto sucede con los relacionados con contactos “suaves” 6. Las chicas identifican un mayor número de términos relacionados con el concepto de “problemas psico-afectivos derivados del contacto” que los chicos, estando reflejadas en ellos, además, la mayor parte de categorías de tipos de contactos establecidas. 7. El concepto “miedo” se asocia a la mayor parte de los términos relacionados con los problemas psico-afectivos derivados del contacto encontrados en los diarios, salvo en el caso de los contactos interpersonales suaves, en los que se optan por eufemismos como “dar reparo”, “sentir pudor”, “sentirse incómodo”,… 8. La conclusión anterior parece mostrar claramente la relación de los tipos interpersonales suaves con aspectos psico-morales del individuo y sociales, frente a los demás que parecen tener una mayor relación con la conservación de la integridad física del individuo. 9. El hecho de aparecer términos de uso genérico parece aconsejar el sustituir el concepto “problemas psico-afectivos derivados del contacto” por el de “miedo al contacto”, término éste ampliamente utilizado por los profesionales de las Actividades Físico-deportivas como ya se proponía en otros trabajos anteriores.

LÍNEAS DE FUTURO

A la luz de los resultados queremos hacer para terminar una puntualización de aspectos a tener en cuenta para futuros estudios en este campo: Es necesario replicar el estudio para incrementar el valor de la muestra, lo que podría dar una mejor descripción de la realidad, al incrementarse su validez interna. Es necesario el replicar el estudio en otras poblaciones para comprobar su validez externa (posibilidades de generalización). Con respecto a lo anterior, en caso de realizar estudios en poblaciones de edades infantiles dudamos que esta metodología pueda ser empleada, debido a los problemas de expresión escrita que se dan en estas edades. Podría ser interesante también replicar el estudio tomando otros deportes sociomotrices como referencia, incluso sin centrarse en los de colaboraciónoposición. Además de lo anterior, se podría ampliar este estudio a otras actividades sociomotrices tanto de oposición como de colaboración (luchas, juegos, danzas, expresión corporal,…)

BIBLIOGRAFÍA

  • AEEPS (1995).- Points de vue sur la prise de risques. En: Le guide de l’enseignant. Tomo I. Comment enseigner l’EPS aux enfants: Compétences et savoirs de l’enseignant. Ed: Association des Enseignants d’Education Physique et Sportive – Editions Revue EPS. Paris
  • ANGUERA, M. T. (1992).- Metodología de la observación en las ciencias humanas. Cátedra. Madrid.
  • BAYER, C. (1986).- La Enseñanza de los Juegos Deportivos Colectivos. Ed: Hispano-Europea. Col: Heracles. Barcelona
  • BONNEFOY, G.; LAHUPPE, H. y NÉ, R. (2000).- Enseñar voleibol para jugar en equipo. Ed: Inde. Col: El deporte en edad escolar. Barcelona
  • CHRISTINA, R. W. & CORCOS, D. M. (1988).- Coaches guide to teachig sports skills. Ed: Human Kinetics. Champaign, Illinois. (pp. 58-60).
  • COLLINET, S. (2000).- Les Fondamentaux du Rugby: Manuel pour l’éducateur et l’entraîneur. Niveau 1. Niveaun 2. Ed: Anphora. Paris
  • DEL VILLAR ÁLVAREZ, F. (1994).- La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la Educación Física. En: Apunts: Educación Física y Deportes (37) 26-33
  • DOPICO, J. e IGLESIAS, E. (1996).- Propuesta de organización de los contenidos de enseñanza específicos de Judo . En: Primer Seminario Nacional de Judo Infantil. Federación Española de Judo y D.A.
  • HABER, H. & RUNYON, R. P. (1973).- Estadística General. Ed: Fondo Educativo Hispanoamericano.
  • HALL, E. T. (1989).- El lenguaje silencioso. Ed: Alianza Editorial. Madrid
  • HAYMAN, J. L. (1981).- Investigación y educación. Ed: Paidós Educador. Barcelona
  • LEMAITRE, Ph. et cols. (2003).-«Avancer: Résolution des problèmes affectifs liés au contact». En: EPS, nº 303 (pp. 35-38)
  • ROFFÉ, M. (1999).- “Los miedos de los futbolistas”. En: Lecturas: E.F. y Deportes. Revista digital. (www.efdeportes.com), año 4, nº 16, octubre. Buenos Aires
  • ROQUETTE, J. (1994).- “Sistematizaçâo e análise das técnicas de controlo das quedas no judo (Ukemis)”. En: Ludens. Vol: 14, nº 2. Lisboa. (pp 45-53)
  • SALGADO LÓPEZ, J.I., SANGIAO NOVO, S. y LÓPEZ VILLAR, C. (2000).- Proposta de integración do judo no medio escolar a partir da superación dos problemas psico-afectivos derivados do contacto. En: Lecturas: E.F. y Deportes. Revista Digital (www.efdeporte.com), año 7, nº 38. Buenos Aires
  • SALGADO LÓPEZ, J.I.; ESLAVA ORIOL, I; MONTES LASHERAS, J. M. y MARIÑO PEGO, C. (2003).- Factores a tener en cuenta en la enseñanza de tareas motrices que impliquen contacto físico. En: Revista de Educación Física. A Corunha. Ed: Boidecanto.
  • SIQUIER, S. (1987).- El factor miedo en el aprendizaje de tareas motrices (una reflexión al enseñar tareas motrices al niño). En: Revista de Educación Física. Renovación de Teoría y práctica, nº 15, mayo-junio. Ed: Ideasport. Barcelona. (pp 26-30)
  • USERO MARTÍN (1993).- Rugby. Entrenamiento y Juego. Ed: Campomanes. Madrid

FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS

Fig.1: Adquisición de aprendizajes motrices nuevos.

Fig.2: Importancia de la superación del “miedo al contacto”.

Graf.1: Tipos de contactos causantes de problemas psico-afectivos derivados del contacto

Graf.2: Tipos de contactos causantes de problemas psico-afectivos derivados del contacto por sexo.

Tabla 1: Términos relacionados con los problemas psico-afectivos derivados del contacto encontrados en los diarios.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº3.

¡Consíguelo aquí!

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!