+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 May 2009

Balonmano en silla de ruedas. Una propuesta para su práctica

/
Posted By
/
Comments0
En el siguiente trabajo se presenta una adaptación del balonmano para personas en silla de ruedas, basada en el “Reglamento de Balonmano en Silla de Ruedas 2005” de José Manuel Rivas Clemente.

Autor(es): Roberto Bermejo Nuín;  María Segura Sieiro; Rubén Navarro Patón
Entidades(es): Universidad de Vigo
Congreso: V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física
Pontevedra– 7-9 de Mayo de 2009
ISBN: 978-84-613-1660-1
Palabras claves: Balonmano adaptado, silla de ruedas, adaptaciones metodológicas.

Resumen Balonmano en silla de ruedas

En el siguiente trabajo se presenta una adaptación del balonmano para personas en silla de ruedas, basada en el “Reglamento de Balonmano en Silla de Ruedas 2005” de José Manuel Rivas Clemente.

A partir del citado Reglamento se han redactado una serie de propuestas buscando complementar las ya presentadas por este autor, pero centrándolo en facilitar la práctica del balonmano adaptado al colectivo de personas en sillas de ruedas más allá que en el aspecto meramente competitivo.

1. Introducción

A lo largo de los años, la sociedad ha cambiado considerablemente su forma de concebir ciertos aspectos de la vida. Antiguamente, en numerosas culturas, las personas con algún tipo de discapacidad, ya fuera mental, psicológica o sensorial, eran menospreciados y discriminados, puesto que estaban considerados como una carga para el resto de la población, y por lo tanto, eran apartados de la sociedad.

Posteriormente, esa concepción evolucionó hacia una sobreprotección, considerándolos extremadamente frágiles e interpretando que el pasivismo era lo mejor para ellos.

Sin embargo, son muchos los esfuerzos que se han hecho para que estos colectivos puedan desarrollar su vida normalmente dentro de la sociedad de hoy en día. Así, la O.N.U (1948) en su Carta de los Derechos Humanos, reconoció el derecho a la igualdad de oportunidades. De igual manera, la Carta Magna española (1978), en su artículo 14, recoge que, “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”, y en su artículo 27, reconoce el derecho a la educación, y que mejor educación que la educación en valores que se puede llegar a transmitir a través del deporte.

El balonmano como deporte colectivo, es un elemento de integración muy válido para todo el mundo y en especial para el colectivo de discapacitados físicos, no solo porque les ayuda a concienciarse de sus capacidades y limitaciones, sino también porque actúa como un medio de respeto, ya sea hacia los compañero y adversarios, hacia el árbitro o las propias reglas de juego, además de presentar, en numerosas ocasiones, signos de mejora física y emocional.

En estos momentos, se están llevando a cabo diversas modificaciones para la gente con algún tipo de minusvalía pueda practicarlos, pero aún quedan muchos por adaptar y desarrollar, como por ejemplo que nos ocupa en esta propuesta. Es por este motivo que queremos aportar nuestro grano de arena a que esta adaptación llegue lo antes posible.

2. Justificación de la propuesta. Objetivos  y beneficios de la práctica del balonmano en silla de ruedas.

Los objetivos planteados para esta propuesta se detallan a continuación:

  • Lograr una integración social plena de la persona con minusvalía, a través de un equilibrio entre el desarrollo psíquico, afectivo y motor.
  • Cambiar los factores negativos que afectaban a su personalidad, intentando que sea consciente de su discapacidad en la medida de lo posible y sepa aceptar sus capacidades y  limitaciones.
  • Mejorar la aptitud física para un posterior desarrollo de habilidades motrices básicas, a través del equilibrio estático y dinámico, trabajo de la coordinación dinámica general y especial, así como de la organización espacial y el ritmo.
  • Adquirir y mejorar el conocimiento y autocontrol de los movimientos de su cuerpo. Para ello se buscará la mayor variedad de estímulos, de manera que el individuo se vea obligado a estar constantemente reajustando sus movimientos.
  • Reeducar la postura de la persona.  
  • Mostrar a las personas con algún tipo de discapacidad física que pueden superar sus miedos y  llegar a jugar profesionalmente.
  • Educar en los valores del deporte.

Por otro lado, hemos tratado de evaluar los posibles beneficios que aportaría la práctica regular del balonmano en silla de ruedas desde un punto de vista físico-motriz. Hay que recordar que las personas que presentan algún tipo de discapacidad a nivel físico, suelen sufrir falta de masa muscular en determinadas zonas del cuerpo, además de una disminución de la fuerza a nivel general y problemas de tipo circulatorio, principalmente en los miembros inferiores. Con el ejercicio, aumenta considerablemente la amplitud de movimientos, en este caso, del tronco y miembros superiores. Con ello, la masa muscular también se ve incrementada, ayudando a desarrollar capacidades tan importantes y esenciales como el equilibrio o la fuerza. Además, con la actividad física, su retorno venoso se ve facilitado y, a menudo, se observa una reducción de peso, reduciendo en algunos casos los trastornos producidos por el  sobrepeso tan de actualidad hoy en día.

3. Causas de la discapacidad motora.

Hoy en día, son incontables las situaciones que pueden llevar a una persona a una silla de ruedas. A continuación se presenta algunas de ellas, clasificadas en base a sus causas.

Las principales causas de discapacidad motora son las siguientes:

  • Amputaciones de miembros inferiores.
  • Sesiones medulares de la columna vertebral.
  • Secuelas de poliomielitis.
  • Esclerosis múltiple
  • Espina bífida.

3.1 Las amputaciones Las amputaciones se practican cuando la afectación del miembro es tal que su supervivencia es incompatible con el buen estado general y atenta con la vida del individuo. La porción terminal de dicha extremidad, recibe el nombre de muñón, y puede estar o no en contacto con la prótesis. a. Las causas de amputaciones que nos encontramos según un estudio realizado en EEUU son las siguientes (Timothy, 2002):

  • Traumáticas (accidentes) (68,6% )
  • Vasculares (trombos, diabetes…) (82%)
  • Tumorales (36%)
  • Congénitas (26%)

b. Características principales:

  • Nivel adecuado: no por ser más largo será más útil. Se necesita espacio físico para colocar la prótesis.
  • Buena potencia muscular.
  • Buena cobertura cutánea: si la piel está quemada, hacer injertos.
  • Sujeción correcta de grupos musculares para que sea funcional.
  • Buena circulación arterio-venosa.

3.2 Lesiones medulares En este tipo de lesiones existen clasificaciones como: Tetraplejia: Es la parálisis de las cuatro extremidades (RAE, 2001), es decir, no manejan bien sus miembros superiores e inferiores. Es una enfermedad de la neurona causada por lesiones traumáticas que se presentan en la médula espinal a la altura del cuello, por lo que los tratamientos son más difíciles al verse afectadas las raíces nerviosas. Paraplejia: Es la parálisis de la mitad inferior del cuerpo (RAE, 2001). Esta puede ser  total o parcial de las dos piernas debido a enfermedad o herida en la médula espinal. Esta lesión produce parálisis locomotora, pérdida de sensibilidad y alteración de la función normal intestinal y de la vejiga. No afecta a los miembros superiores. a. Las consecuencias que nos encontramos en dichas lesiones medulares son:

  • Incontinencia orinaría o intestinal.
  • Difusión sexual masculina
  • Problemas de circulación sanguínea.
  • Problemas de transpiración.
  • Problemas digestivos.

b. Los síntomas de la lesión medular dependen en gran medida donde esté ubicada la lesión y su gravedad, pero de forma general se pueden resumir en las siguientes:

  • Paralización y falta de sensibilidad motora en las piernas (parapléjicos) y en brazos y piernas (tetrapléjicos).
  • Imposibilidad de notar las presiones de la parte afectada. Falta de sensibilidad.
  • Espasmos musculares en las extremidades paralizadas en relación con el nivel y extensión de la lesión medular.
  • Riesgo sanguíneo más bajoàMalnutrición de la piel à Mayor riesgo de formación de escaras si no se cambia de posición.
  • Alteraciones de la temperatura corporal: los mecanismos de termorregulación alterados por lo que debemos mantener bastante constante la temperatura ambiental.
  • Problemas urinarios.
  • Pérdida de control de esfínter anal.
  • El hombre puede padecer impotencia, impotencia parcial o esterilidad, según el nivel de lesión.

3.3 Poliomielitis Enfermedad causada por el virus de polio que afecta a las neuronas anteriores de la médula espinal y el tronco encefálico (RAE, 2001). En algunos casos produce parálisis muscular parcial o completa. Es importante señalar que se debe conocer el nivel de la lesión, la extensión del daño en la médula espinal y el tiempo desde su aparición. Ello permite establecer un diagnóstico de la movilidad de la persona en la silla, pues ésta depende del nivel de la lesión, tipo de lesión y tiempo de tratamiento.

3.4 Esclerosis múltiple La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica producida por la degeneración de las vainas de mielina de las fibras nerviosas, que ocasiona trastornos sensoriales y del control muscular (RAE, 2001). Dicha enfermedad afecta principalmente a las vainas de mielina que recubren a las fibras nerviosas encargadas de transmitir al cerebro y a la médula espinal todas las sensaciones. En el lugar que la mielina es atacada, se forma un tejido cicatricial, el cuál es el origen del nombre de ‘’esclerosis’’.

Dependiendo de la zona afectada y de si las fibras nerviosas son del cerebro o de la médula espinal, aparecen síntomas que pueden ser:

  • Debilidad muscular en uno o ambos miembros inferiores.
  • Hormigueo en la cara, piernas, brazos y tronco.
  • Falta de coordinación en los movimientos.
  • Pérdida de equilibrio.
  • Rigidez muscular, así como problemas de inestabilidad a la hora de caminar,…
  • Problemas en la visión, como ceguera pasajera, espasmos rítmicos involuntarios y rápidos de los ojos.
  • Vértigo, alteraciones del habla y en algunos casos puede aparecer incontinencia urinaria.

3.5 Espina bífida

Según la REA (2001), es una malformación del extremo caudal de la espina dorsal, que ocasiona la protrusión de la médula. Es de tipo congénita y  se caracteriza por uno o varios arcos vertebrales posteriores no se han cerrado correctamente durante el primer mes de gestación, dejando ese lugar de la médula expuesta al exterior y sin protección.

4. Propuesta para la adaptación del reglamento

Basándonos en el “Reglamento de Balonmano en Silla de Ruedasde José Manuel Rivas Clemente (2005) hemos hecho la siguiente propuesta. Cabe destacar que sólo se han modificado aquellos puntos que hemos considerado importantes para la propia práctica del balonmano en silla de ruedas, el resto de artículos del reglamento se adoptan tal y como están.

1. El terreno de juego 1.1 Contar con redes en las líneas de fondo para facilitarle al portero la recuperación del balón. Procurar que la actividad de desarrolle en pabellones con superficies blandas en la medida de lo posible (evitar cemento y similares), previniendo posibles lesiones ya que son muy comunes las caídas de la silla.

4. El equipo, sustituciones, equitaciones y sillas 4.8 Indicar el dorsal de cada jugador en la parte posterior de la camiseta además de en el respaldo de su correspondiente silla de rueda. De esta manera, el respaldo no será un impedimento para visualizar el número. Indicar también la puntuación funcional de cada jugador en la manga derecha de su correspondiente camiseta. 4.10 Cada equipo deberá contar con un mínimo de dos camisetas de repuesto para utilizar en caso de hemorragia. Asimismo, cada equipo deberá contar con un especialista para dar asistencia en caso de lesión. 4.11 Cada equipo deberá contar con una silla de ruedas adaptada (incluyendo cojín especial) para utilizar en caso de avería de alguna de ellas.

5. El portero 5.1 El portero podrá contar con un cojín de dimensiones 3x1m que cubra sus posibles desplazamientos en línea de gol. Puesto que el portero no cuenta con silla, se le facilita una superficie más blanda para limitar la posibilidad de golpes al realizar algún tipo de parada.

12. El saque de portería 12.2 En los saques de portería, los jugadores del equipo rival deberán permanecer a una distancia mínima de 3m a partir de la línea del área para facilitar el saque del portero, puesto que éste cuenta con la desventaja de sacar desde el suelo.

5. Propuesta metodológica

Las sesiones que se presentan a continuación están encaminadas a la familiarización del balonmano para discapacitados en silla de ruedas. Debido a su carácter recreativo, se puede utilizar para grupos de muy diversas edades. El objetivo principal es dar a conocer el balonmano en silla de ruedas y tengan unas nociones básicas sobre sus contenidos, por lo que en las sesiones se realizan ejercicios relacionados sobre todo con los desplazamientos, el pase y la recepción del balón, el ataque y la defensa, y, por último, la figura del portero. Además, siempre se cuenta con el valor educativo del deporte (conocimiento de capacidades y limitaciones, trabajo en equipo, respeto hacia los compañeros y adversarios, autocontrol, respeto por las normas…) y las ventajas a nivel condicional que conlleva su realización (mejora la coordinación, la fuerza…). Para la planificación de las tareas hemos reducido el número de personas a 15, puesto que es relativamente complicado encontrar a un grupo superior con características similares, y además, porque ampliar el número dificultaría el buen desarrollo de la clase debido a las limitaciones en cuanto a dimensiones de la pista. En cuanto a material, contamos con balones, aros, conos y petos, de manera que la puesta en práctica esté al alcance del mayor número de gente posible. Respecto a los feedbacks, es importante que el profesor (entrenador, etc.) intente centrarse principalmente en el contenido que predomina en la sesión, y anime a los practicantes continuamente, debido a que no es sencilla la combinación de silla de ruedas, balón y desplazamiento por requerir un alto nivel de coordinación a nivel general. A continuación se presentan las seis sesiones que se llevarán a cabo la iniciación al balonmano en silla de ruedas.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

Bibliografía

  • ALLUÉ M. (2003): Discapacitados: La reivindicación de la igualdad en la diferencia. Barcelona: Bellaterra.
  • ALVAREZ, J. (2001): Bases psicológicas de la educación especial. Granada: Grupo editorial universitario.
  • ARRAEZ, J.M. (1993): La mejora de las condiciones físicas en los deficientes psíquicos. Málaga: Instituto andaluz del deporte.
  • BARBERÁ PAYÁ, S. (1997): Paraplejia: variables de personalidad, aspectos sociales y práctica deportiva. Valencia: Universidad de Valencia.
  • BERNAL RUIZ, J. (2001): Juegos y actividades adaptadas: todo lo que debemos saber para comprender y facilitar la integración. Madrid: Gymnos.
  • BOE del 3 de diciembre de 2003. Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
  • BOE del 30 de abril de 1982. Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI).
  • CAMPAGNOLLE, S. H. (1998) la silla de ruedas y la actividad física. Barcelona: Ed. Paidotribo.
  • DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001): Barcelona: Plantea – De Agostini.
  • DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001): Madrid: Real Academia de la Lengua. 22ª edición.
  • GORBEÑA, S. (1997): El derecho al ocio de las personas con discapacidad: Análisis de la normativa internacional, estatal y autonómica del País Vasco. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • HERNÁNDEZ, F. J. (1997) Educación física, deporte y atención a la diversidad. Málaga: Instituto andaluz del deporte.
  • INE (1987-1999): “Encuesta sobre discapacidad y estado de salud- 1999”. Madrid: INE.
  • OLAYO, J.M. (1999): El alumnado con discapacidad: juegos y deportes específicos. Madrid: CSD
  • OMS (1948): “Derecho a la Salud” en Congreso de Constitución de la OMS. Ginebra: WHO.
  • OMS (1980): CIDDM (Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías). Ginebra: WHO.
  • OMS (1987): “Carta de Otawa para la promoción de la salud” en Rev. San. H. e Pub. 1987, 61; pp. 129-133.
  • OMS (1992): The ICD-10 Clasification on mental and behavioral disorders: clinical descriptions and diagnostic guidelines. Ginebra: WHO (traducción castellana en Madrid: Meditor, 1992).
  • ONU (1948): “Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
  • RIBAS, J. M. (2005). Reglamento de balonmano en silla de ruedas.
  • REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONMANO (1º edición 2005). Reglas del juego
  • SANTAMARÍA, M.L. (2000): Ocio, calidad de vida y discapacidad. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Timothy R. Dillingham, MD, (2002) “Limb Amputation and Limb Deficiency: Epidemiology and Recent Trends in the United States,” (Amputación y deficiencia de las extremidades: epidemiología y últimas tendencias en los Estados Unidos) Southern Medical Journal 95 (2002): 875-83.
  • VV.AA. (2003): Constitución Española de 1978. Madrid: Alizanza Editorial.
  • VV.AA. (1995) “DECLARACIÓN DE LA CIUDAD Y LAS PERSONAS CON DISMINUCIÓN” en el Congreso Europeo de la Ciudad y las personas con discapacidad. Barcelona. Federación Española de Municipios y Provincias.

[congreso_colectivos_especiales]

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!