+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

17 May 2012

El acoso escolar en las clases de educación fisica: factores de riesgo y determinantes.

/
Posted By
/
Comments0
/

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

Las primeras investigaciones sobre maltrato escolar, también conocido como victimización y por los vocablos ingleses bullying y mobbing, surgen en Noruega y Suecia desarrolladas por Dan Olweus (1978, 1999). Estas investigaciones ponen de manifiesto que un 15% de los alumnos participaban en las acciones intimidatorias bien como víctimas, bien como agresores, lo que lleva al Ministerio de Educación Noruego a realizar un estudio a nivel nacional.

Autor(es): -Manuel Fernández Guerrero/ Miriam Suárez Ramírez
Entidades(es): Universidad De Extremadura
Congreso: IVCongreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: -Actividad física, Acoso Escolar, Educación Primaria, Características personales, Imagen Corporal

El acoso escolar en las clases de educación fisica: factores de riesgo y determinantes.

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

TEXTO (Máximo 300 palabras o 20 líneas).
Estamos ante un estudio epidemiológico sobre el maltrato escolar en el área de Educación Física de los centros educativos de la Ciudad de Badajoz en el último curso de Educación Primaria. La muestra la componen 92 estudiantes de 6º curso de Ed. Primaria, pertenecientes a 4 Centros educativos. Hemos utilizado un cuestionario creado por y para analizar dicha conducta denominado “El Bullying en las clases de Ed. Física” en el que utilizamos como determinantes la imagen corporal, el apoyo social y familiar y la actividad física extraescolar. Llegamos a la conclusión que hay un alumno agredido por aula y más de tres alumnos agredidos por centro educativo. Ser del sexo masculino, ser alumno de integración, repetidor e inmigrante son factores de riesgo para la implicación del bullying. Por lo tanto, podemos decir que el fenómeno bullying es un hecho que está presente en todos los centros educativos de Badajoz.

 

Introducción

Las primeras investigaciones sobre maltrato escolar, también conocido como victimización y por los vocablos ingleses bullying y mobbing, surgen en Noruega y Suecia desarrolladas por Dan Olweus (1978, 1999). Estas investigaciones ponen de manifiesto que un 15% de los alumnos participaban en las acciones intimidatorias bien como víctimas, bien como agresores, lo que lleva al Ministerio de Educación Noruego a realizar un estudio a nivel nacional. Según Olweus (1983), la definición más correcta para este fenómeno es “conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno/a contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques”. Actualmente, las formas tradicionales de maltrato entre iguales han ido cambiando con el transcurrir del tiempo, apareciendo manifestaciones más específicas denominadas cyberbullying (Smith, Mahdavi,; Ortega, Calmaestra & Mora-Merchán, 2008) que se sirven de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para acosar con ensañamiento a la víctima.
Con posterioridad a las investigaciones de Olweus (1978, 1999), surgen al final de la década de los 80 numerosos estudios que parten de dichas investigaciones realizadas por Olweus en diferentes países entre las que destacan, yates & Smith (1989) y Whitney & Smith (1993) en Inglaterra, Mellor (1990) en Escocia y Byrne (1994) y O’Moore y Hillery (1989) en Irlanda. En Alemania los estudios se inician en los años 90, en concreto Nuremberg (1994) y Funk (1997). En cuanto a las investigaciones en países mediterráneos, se han realizado en Italia y Portugal. El estudio pionero en Italia es de 1996 por parte de Genta, Menesini, Fonzi, Costabile y Smith. En Portugal hay que hacer referencia a los trabajos de Pereira, Mendoza, Neto, Almeida, Valente y Smith (1996) y Almeida (1999).
En lo que respecta a nuestro país, destacan tres estudios realizados a nivel nacional, El Informe del Defensor del Pueblo sobre violencia escolar en 1999-2006, Estudio Cisneros X “Violencia y Acoso Escolar” en 2005, Piñuel y Oñate (2007) e Informe del Centro Reina Sofía “Violencia entre Compañeros en la Escuela” en 2005 elaborado por Serrano e Iborra, además de una multitud de estudios realizados en las distintas comunidades autónomas como son por ejemplo en Andalucía y Madrid (Ortega y Angulo, 1998; Viera, Fernández y Quevedo, 1989),
Como conclusiones generales de todos estos trabajos, destacaríamos: el maltrato entre iguales es un fenómeno que sucede en todos los países que se ha estudiado y que provoca en las víctimas efectos claramente negativos: descenso de la autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.
La preocupación social que suscita la violencia en los contextos sociales ha dado lugar a numerosas investigaciones y acciones en diferentes países y en muy diferentes ámbitos. La mayoría de los estudios se centran en el ámbito escolar y tienen como objetivos principales:

  • Conocer el grado real de incidencia de los diferentes tipos de acoso, desde la perspectiva de los propios protagonistas (víctima, agresor y testigo), intentando determinar los espacios o lugares en los que sucede el maltrato.
  • Investigar la gravedad del fenómeno en cada contexto tomando como referencia las características personales de cada alumno.
  • Realizar una labor de intervención dirigida hacia todos los elementos implicados, individuales, familiares, escolares y sociales tanto para detener el proceso como para su prevención.

Es por esto, por lo que con este trabajo pretendemos realizar un estudio epidemiológico sobre el maltrato escolar que permita conocer la situación real en los centros educativos de la localidad de Badajoz.
Entre los objetivos generales que nos hemos propuesto para esta investigación destacamos:

  • Describir y analizar el fenómeno del bullying producido en las clases de Educación Física en los centros de educación primaria de la localidad de Badajoz, recogiendo su incidencia, identificando los roles de los sujetos dentro de su grupo y valorando las actitudes de estos hacia las situaciones de bullying.
  • Conocer y analizar la percepción que los sujetos implicados y no implicados en bullying manifiestan sobre el contexto social y escolar, recogiendo posibles diferencias y estableciendo características asociadas a cada perfil.

En lo que respecta a los objetivos específicos de dicha investigación, podemos destacar:

  • Describir la incidencia del fenómeno bullying.
  • Analizar la relación entre ciertas características individuales (edad, sexo, alumnos de integración, inmigrantes, repetidores y familias monoparentales) y la incidencia del fenómeno bullying.
  • Analizar la estructura social y afectiva del grupo de escolares destacando como se encuentran situados los sujetos bullies, víctimas y observadores.
  • Describir los momentos y lugares donde se produce este fenómeno en las clases de Educación Física.
  • Analizar las relaciones entre las diferentes variables sociales, escolares y familiares para los sujetos agresores y víctimas.

Como bien nombramos en los objetivos planteados, los factores de riesgo más influyentes para el bullying son la edad y el sexo. Según diversos autores, hay otros factores que influyen más, o de igual manera que la edad y el sexo. Estos factores son el nivel de inteligencia, discapacidad, la inmigración o familias monoparentales, Wolke, Woods, Stanford y Schulz (2001); Smith (2004); Farrington (2005); Woods, Hall, Dautenhadn y Wolke (2007).

Método

Estamos ante un diseño de investigación empírico cuantitativo ya que aporta información sobre la incidencia del fenómeno bullying en el último curso de Educación Primaria y sobre la percepción que de tal fenómeno tienen los sujetos de estas edades (11-12 años).
Fijación de la muestra
Con el objetivo de delimitar esta investigación a continuación se establecen las características de la población objeto del estudio.
En la localidad de Badajoz, el censo de alumnos de matriculados en 6º de Educación Primaria en el curso escolar 2010/11 fue de 1634. Este dato se utilizó para fijar la muestra para el desarrollo de esta investigación y conocer cuántos cuestionarios tuvimos que analizar en los cuatro centros educativos estudiados que participaron en esta investigación (Colegio Público Nuestra Señora de la Soledad, Colegio Público San Fernando, Colegio Ntra. Sra. De la Asunción y Colegio Ntra. Sra. De Fátima). Finalmente se realizaron un total de 133 encuestas, de las cuales se analizaron 92.
Estos datos los obtenemos de:
1º. Cálculo de tamaño muestral en población conocida. Ecuación (1).

Imagen 1. El acoso escolar en las clases de educación fisica: factores de riesgo y determinantes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Donde:
N = Universo del estudio.
e = Error estadístico que estamos dispuesto a cometer. Margen de error +- 2´5%.
z = Nivel de confianza en unidades Z. Para Z=2, le corresponde un nivel de confianza del 95,45 %.
p = Frecuencia esperada del parámetro. Varianza (p=q= 0´5).
2º. Realizamos una regla de tres simple para conocer el número total de encuestas a analizar. Ecuación (2)

  • 809  son el 100 % encuestas a analizar en 39 centros educativos de Badajoz.
  • Tenemos 11´37 % del total en cuatro centros educativos.

809 x 11´37/ 100 = 92

809—-100

(2)

X —–11´37

La elección de esta franja de edad atiende a los estudios realizados en diferentes países, Cerezo (2000); Craig, Pepler & Atlas (2000); Wolke & Woods (2001); Rueda 2003) que revelan que el bullying está presente en la etapa de Educación Primaria y señalan, además que los cursos de 5º y 6º son los que apuntan una mayor incidencia, Cerezo, Calvo y Sánchez (2004).

Distribución de la muestra
La distribución por centro viene detallada en el grafico nº 1 donde podemos observar que un 25 % de los sujetos se encuentran escolarizados en el Colegio Público Ntra. Sra. De la soledad, un 26 % en el Colegio Público San Fernando, otro 28 % en el colegio Ntra. Sra. De la Asunción y un 21 % en el Colegio Ntra. Sra. De Fátima.

Gráfico 1. El acoso escolar en las clases de educación fisica: factores de riesgo y determinantes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Gráfico nº 1: Porcentaje de alumnos por centro escolar.

En cuanto al sexo, como se puede apreciar en el gráfico nº 2, nos encontramos que una vez seleccionada la muestra, un 52,2, es decir, un 52 % de la muestra son chicos y un 47,8, es decir un 48 % son chicas, por lo que ambos sexos se encuentran representados con porcentajes similares.

Gráfico 2. El acoso escolar en las clases de educación fisica: factores de riesgo y determinantes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Gráfico nº 2: Porcentajes de alumnos por sexo

 

Variables
Las variables más importantes de nuestro estudio son:

  • Variables relacionadas con las características personales de los sujetos:
    • Variable 1: Centro educativo.
      • Colegio Público Nuestra Señora de la Soledad.
      • Colegio Público San Fernando.
      • Colegio Ntra. Sra. De la Asunción.
      • Colegio Ntra. Sra. De Fátima.
    • Variable 2: Edad alumnos.
      • 11 años.
      • 12 años.
      • 13 años.
    • Variable 3: Sexo
      • Chicos.
      • Chicas.
  • Variables relacionadas con las características personales de los sujetos.
    • Variable 4: Integración
      • Sujetos que no son de integración (otros)
      • Sujetos de integración
    • Variable 5: Repetidores
      • Sujetos que no son repetidores (otros)
      • Sujetos repetidores
    • Variable 6: Inmigración
      • Sujetos que no son inmigrantes
      • Sujetos inmigrantes
    • Variable 7: Familias monoparentales
      • Sujetos cuyos padres no están separados.
      • Sujetos cuyos padres están separados.
  • Variables relacionadas con la implicación en bullying
    • Variable 8:
      • Alumnos agresores.
      • Alumnos bullies.
      • Alumnos no implicados en el bullying.
  • Variables relacionadas con los aspectos situacionales del bullying
    • Variable 9: Forma (insultos y amenazas, agresión física, rechazo social, otros)
    • Variable 10: Lugar. Espacio donde suelen ocurrirse las acciones.
    • Variable 11: Frecuencia. Número de veces que se producen estas acciones.
  • Variables relacionadas con la actividad física extraescolar.
    • Variable 12: Realizan actividad física fuera del horario escolar.
    • Variable 13: No realizan actividad física extraescolar.
  • Variable relacionada con la imagen corporal real y deseada.
    • Variable 14: El alumno está conforme con su imagen corporal.
    • Variable 15: El alumno no está conforme con su imagen corporal.
  • Variable relacionada con el apoyo social y familiar.
    • Variable 16: El alumno tiene un gran apoyo social y familiar.
    • Variable 17: El alumno tiene un bajo apoyo social y familiar.

Procedimiento para la toma de resultados.
Una vez realizado el muestreo oportuno, nos pusimos en contacto con los directores de los centros y los tutores de los cursos para informales del objeto de nuestro trabajo y solicitarles su colaboración. Posteriormente, los alumnos cumplimentaron el cuestionario invirtiendo un tiempo entre 30 y 40 minutos obteniendo previamente una autorización de sus padres. Participaron dos entrevistadores por curso y estuvieron siempre disponibles para resolver cualquier consulta de los alumnos.
Instrumentos.
Para obtener los datos de esta investigación se ha empleado el siguiente cuestionario: El Bullying en las clases de Educación Física.
Para la realización de dicho cuestionario hemos seguido las revisiones bibliográficas citadas por Avilés (2006) y Ortega, R. y Mora-Merchán, J.A. (2000).
El Cuestionario Bullying en las clases de Educación Física consta de una breve introducción, donde se explica el uso, modo de contestación de los ítems y definición sobre la escala, objetivo del estudio etc. A continuación se insertó un bloque sobre datos sociodemográficos como edad, sexo, colegio en el que se encuentra matriculado, peso y talla (Protocolo de medición de ISAK).
Posteriormente, se pasó a la realización de cuatro bloques de preguntas, estos son:

  • En primer lugar: Bloque “Bullying en las clases de educación Física” compuesto por 15 preguntas, las cuales hacen referencias al suceso del bullying en el entorno escolar.
  • En segundo lugar: Bloque “Actividad física extraescolar” compuesto por 7 preguntas, las cuales hacen referencia al tipo de actividad física y frecuencia con que las realizan fuera del horario escolar.
  • En tercer lugar: Bloque “Imagen corporal real y deseada” compuesto por el cuestionario que nos ofreció Stunkard y Stellard (1990). En él se muestran 9 figuras masculinas y otras tantas femeninas que van siendo progresivamente más robustas (Imagen 1-Análisis de la percepción corporal). Cada alumno seleccionó en primer lugar la figura que, en su opinión, se correspondía con su silueta y en segundo lugar, aquella otra que desearía tener. Comparando los valores de IMC percibido y deseado, con los del real obtenido por antropometría, se obtiene un patrón de conformidad o disconformidad del individuo con su figura y un análisis del realismo del sujeto a la hora de valorar su estado físico.

 

Imagen 2. El acoso escolar en las clases de educación fisica: factores de riesgo y determinantes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Imagen 1. Análisis de la percepción corporal (Stunkard y Stellard 1990).

  • En cuarto y último lugar, aparece el bloque “apoyo social y familiar” compuesto por dos cuestionarios. Estos cuestionarios son:
      • CUESTIONARIO DUKE-11-UNC; Broadhead et al (1988), adaptado y validado en España por Bellón, Delgado, Luna y Lardelli (1996).
      • CUESTIONARIO APGAR FAMILIAR: Gabriel Smilkstein (1978).

La “validez de contenido” del cuestionario se definió como el grado en que una prueba representa de forma adecuada lo que se ha realizado (Thomas y Nelson, 2007; Wiersma, 2001). Para alcanzar niveles óptimos de validez de contenido se utilizó la técnica de jueces expertos, en concreto, diez doctores de la Universidad de Extremadura del área de Educación Física y Psicología.

 

Resultados-Discusión

A continuación pasamos a presentar los resultados más importantes de nuestra investigación. Entre ellos podemos destacar:

Gráfico 3. El acoso escolar en las clases de educación fisica: factores de riesgo y determinantes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Gráfico nº 3. ¿Cuántas veces tus compañeros/as se han reído de ti, te han ridiculizado o te han pegado en las clases de E.F.?

 

Con estos datos deducimos que existe un alumno agredido por aula, y dos alumnos agredidos en el último curso escolar de cada centro educativo.

Observamos 9 alumnos que agreden con cierta frecuencia como podemos observar en el gráfico nº 4

Gráfico 4. El acoso escolar en las clases de educación fisica: factores de riesgo y determinantes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Gráfico nº 4. ¿Has pegado o insultado a algún compañero/a en las clases de E.F.?

 

Con estos datos deducimos que existen más de un alumno agresor por aula, y casi tres alumnos agresores en el último curso escolar de cada centro educativo.

  • En este estudio se puede verificar como el sexo predominante para realizar actos búlicos es el masculino, Solberg y Olweus (2003). Por el contrario, también podemos confirmar como el sexo predominante en el rol de víctima es el femenino. Gráfico nº 5.

Gráfico 5. El acoso escolar en las clases de educación fisica: factores de riesgo y determinantes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Gráfico nº 5. Implicación en el acoso escolar en función del sexo.

Ser alumno de integración, Card (2003), repetidor, Cerezo  (2002). inmigrante, Cerezo, Calvo y Sánchez (2004) son factores de riesgo para la implicación del bullying, sin embargo, ser alumno con familias monoparentalesimplicada ser alumno agredido, Flouri y Buchanan (2003), como se puede observar en el gráfico nº 6.

Gráfico 6. El acoso escolar en las clases de educación fisica: factores de riesgo y determinantes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Gráfico nº 6. Implicación del acoso escolar en función de las características personales

Realizar actividad deportiva fuera del horario escolar no implica estar relacionada con la dinámica bullying ya que observamos la misma proporción de alumnos en el perfil agresor como el en perfil víctima, Mosquera, Lera y Sánchez (2000), como podemos observar en el gráfico nº 7.

Gráfico 7. El acoso escolar en las clases de educación fisica: factores de riesgo y determinantes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Gráfico nº 7. Implicación del acoso escolar en función de la actividad deportiva extraescolar

Los alumnos con baja imagen corporal son más propensos a ser alumnos agredidos, Moreno (2006) como se observa en el gráfico nº 8.

Gráfico 8. El acoso escolar en las clases de educación fisica: factores de riesgo y determinantes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Gráfico nº 8. Implicación del acoso escolar en función de la imagen corporal real del alumno

La mayoría de alumnos agresores poseen un apoyo social leve o grave. Si sumamos la puntuación disfuncional leve y puntuación disfuncional grave de los alumnos agresores, el resultado sobrepasa la puntuación normofuncional. Sin embargo, la mayoría de los alumnos agredidos poseen una puntuación normofuncional, como se observa en el gráfico nº 9.

Gráfico 9. El acoso escolar en las clases de educación fisica: factores de riesgo y determinantes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Gráfico nº 9. Implicación del acoso escolar en función del apoyo social y familiar de los alumnos.

 

Conclusión

Los resultados de nuestra investigación confirman que el fenómeno bullying está presente en todos los centros educativos de la localidad de Badajoz y que estas situaciones se producen de forma indistinta en todos los grupos de alumnos de los distintos centros educativos.  Podemos afirmar que este hecho, lejos de ser anecdótico, es una realidad que empieza a ser preocupante desde el mismo momento que observamos que los alumnos en general las consideran peligrosas y encontramos diferencias en la valoración de la gravedad y la seguridad entre los sujetos implicados.
Teniendo en cuenta que 9 de los 92 alumnos elegidos al azar para este estudio afirman que realizan actos búlicos con cierta frecuencia, y 6 de estos son agredidos, este estudio sugiere que este fenómeno puede estar ocurriendo desde edades más tempranas, al mismo tiempo que revela una implicación general de todos los sujetos, quienes en mayor o menor medida, se ven envueltos en estas situaciones como bullies o víctimas.
Entre los factores de riesgo personales, nuestra investigación confirma la tendencia general de los estudios realizados en este campo, y revela que ser un alumno inmigrante, repetidor o de integración sigue siendo uno de los aspectos que más incide en esta dinámica. De los 13 alumnos inmigrantes que aparecen en nuestro estudio, 6 no realizan actos búlicos, otros 6 de vez en cuando y uno de estos con mucha frecuencia.
Del mismo modo, el sexo es otro factor riesgo para determinar si un alumno está implicado o no en actos búlicos. Como hemos verificado a lo largo de esta investigación, nos encontramos más alumnos que alumnas bullies, (7 chicos con respecto a dos chicas).
No obstante, suponemos que la implicación de las chicas en este tipo de actos es mucho más elevada, pero estas las realizan con más sutilidad y pasan más desapercibidas entre sus iguales.
Por su parte, el hecho de tener padres separados no conlleva una mayor implicación en situaciones bullying, por lo que destacamos la importancia de la interacción y comunicación hijo-padre y el control como elementos claves dentro de la dinámica familiar, más que el hecho propio de la separación de los padres o el tipo de familiar.
Dentro de los aspectos situacionales, destaca el hecho de no conocer el lugar ni el momento concreto en el que más actos búlicos aparecen a lo largo de la clase de educación física ya que no existe acuerdo alguno entre las opiniones aportadas por los alumnos. De otra manera, podemos afirmar que los momentos donde más actos aparecen son durante el tiempo libre, durante las actividades y durante el traslado del aula al gimnasio.
Otra de las conclusiones que podemos extraer de este trabajo de investigación radica en conocer los distintos tipos de maltratos que suelen realizar los agresores y el porcentaje con el cual se emplean cada uno de estos. De estos datos obtenemos los siguientes datos: el 55% de los alumnos opta por maltrato verbal, el 30% de estos por maltrato físico, y el 15% por la exclusión social y amenazar y chantajear.
En lo que respecta a la implicación del bullying por realizar actividad física extraescolar, según nuestro estudio podemos asegurar  que realizar actividad física o no, no implica directamente con realizar actos búlicos, ya que de los 81 alumnos que realizan actividad extraescolar solamente 8 son alumnos agresores, 5 alumnos agredidos y el resto no están implicados en estos actos.
Del mismo modo,  según nuestro estudio, podemos cerciorar que los alumnos/as con una baja imagen corporal son más propensos a ser alumnos/as agredidos ya que 6 de estos alumnos que no se encuentran satisfechos con su cuerpo se ven sometidos a situaciones búlicas.
Del mismo modo podemos afirmar que los alumnos agresores poseen un apoyo social familiar más bajo que el resto de los alumnos y  que los alumnos con un apoyo social y familiar bajo son más propensos a ser alumnos agresores.

 

Bibliografía

Almeida, A.M. (1999). Portugal. En P.K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano, y P. Slee (Eds.), The nature of school bullying (pp. 174-187). London: Routhledge.
Avilés, J. M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca. Amaru Ediciones.
Bellón JA, Delgado A, Luna J. & Lardelli P. (1996). Validez y fiabilidad del cuestionario de apoyo social funcional Duke-UNC-11. Aten Primaria,18, 153-63.
Broadhead WE, Gehlbach SH, Degruy FV, Kaplan BH (1988). The Duke-UNK functional social support questionnaire: measurement of social support in family medicine patients. Med Care, 26, 709-23.
Byrne, B. (1994). Bullying: A community approach. Dublin: Columbia Press.
Card, N. A. (2003). Victims of peer aggression: A meta-analytic review. Preseted at Society for Research in Child Development biennial meeting. Tampa, USA, April.
Cerezo, F. (2000). BULL-S: Test de evaluación de la agresividad entre escolares. Manual de referencia. Bizcaia. Grupo ALBOR-COHS.
Cerezo, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid. Ed. Pirámide.
Cerezo, F., Calvo, A., & Sánchez, C. (2004). Bullying y estatus social en el grupo-aula en una muestra de escolares. Comunicación presentada al IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Almería, 30 de Marzo al 2 de Abril de 2004. Actas del Congreso.
CIDE (2005). La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo en España.  Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.
Craig, W., Pepler, D., & Atlas, R. (2000). Observations of bullying in the playground and in the classroom. School Psychology International, 21(1), 22-36.
Farrington, D. P. (2005). Childhood origins of antisocial behavior. Clinical Psychology y Psychotherapy, 12(3), 177-190.
Flouri, E. y Buchanan, A. (2003). The role of mother involvement and father involvement in adolescent bullying behavior. Journal Interpersonal Violence, 18(6), 634-644.
Funk, W. (1997). Violencia escolar en Alemania, estado del arte. Revista de Educación, 313, 53-78.
Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2010). Un estudio comparativo de las conductas de acoso escolar percibidas por los directivos de los centros educativos y por los estudiantes de 10 a 16 años. En J. J. Gázquez y M.C. Pérez (Eds.), Investigación en convivencia escolar: variables relacionadas (pp. 97-104). Granada: GEU.
Genta, M.L., Menesini, E., Fonzi, A., Costabile, A. y Smith, P.K. (1996). Bullies and victims in schools in central and southern Italy. European Journal of Psychology of Education, 11, 97-110.
Moreno, M.C. (2006). Alimentación y actividad física en los estilos de vida de los adolescentes españoles: resultados del estudio HBSC. En Conferencia invitada impartida en el acto de presentación del Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía 2007-2012 (Ed.). Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Mosquera, M.J., Lera, A. & Sánchez, A. (2000). No violencia y deporte. Barcelona. Inde.
Nieto, JM y Botías, F (2000). Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. Barcelona: Ariel.
O´Moore, A.M. y Hillery, B. (1989). Bulling in Dublin schools. Iris Journal of Psychology, 10, 426-441
Olweus, D, (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwells. Trad. cast. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata,
Olweus, D. (1978). Agression in the schools: Bullies and whipping hoys. Washington, D.C.: Hemisphere.
Olweus, D. (1993). Bully/victim problems among school children: Long term consequences and an effective intervention program. Mental disorder and crime. (pp. 317?349). Eds. Hodgins & Thousand Oaks, CA: Sage. S.
Olweus, D. (1993). Bullying at school. What we know and what we can do?. Oxford: Blackwell.
Olweus, D. (1998/ 2006). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Morata.
Olweus, D. (1999). Sweden. En P.K Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano y P. Slee (Eds.), The nature of school bullying (pp. 7-28). London: Routledge.
Ortega, R. & Mora-Merchán, J.A. (2000). Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla, Mergablum.
Ortega, R. y Angulo, J. C. (1998). Violencia escolar. Su presencia en Institutos de Educación Secundaria en Andalucía. Estudios de Juventud, 42, 47-61.
Pereira, B., Mendoza, D., Neto, C., Almeida, A., Valente, L. y Smith, E.K. (1996). Factors and figures of the first survey on bullying in Portuguese schools. Comunicación presentada en European Conference on Educational Research. Sevilla.
Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Acoso y violencia escolar en España. Madrid: Iieddi.
Rueda López, E. (2003). La violencia entre iguales dentro y fuera de los centros escolares de Jaén. Tesis Doctoral: Universidad de Jaén.
Smilkstein G. (1978). The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians. J Fam Pract, 6, 1231-9.
Smith, P. K. (2004). Bullying: Recent developments. Child and Adolescent Mental Health, 9 (3), 98-103.
Smith, P.K., Mahdavi, J., Carvalho, C. y Tippett, N. (2006). An investigation into cyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in cyberbullying. London: Anti-Bullying Alliance.
Solberg, M. E. & Olweus, D. (2003). Prevalence estimation of school bullying with the Olweus Bully/Victim questionnaire. Aggressive Behavior, 29(3), 239-268.
Stunkard, A. & Stellar, E. (1990) Eating and its disorders. En: Body Images (Cash, T. y Pruzinsky, T., eds.), Guilford Press, Nueva York, pp. 3-20.
Thomas, J.R., & Nelson, J.K. (2007).Métodos de investigación en actividad física. Barcelona- Paidotribo.
Vieira, M., Fernández, I. y Quevedo, G. (1989). Violence, Bullying and counseling in the Iberian peninsula. En E. Roland y E. Munthe (Eds.), Bullyind an International Perspective (pp-35-52). Londres: David Fulton.
Whitney, I. y Smith, E.K. (1993). A survey of the nature and extent of bullying in junior/middle and secondary schools. Educational research 35, 3-25.
Wiersma, L.D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnarie. Measurement in physical education and exercise science, 5 (3), 153-177.
Wolke, D., Woods, S., Stanford, K. & Schulz, H. (2001). Bullying and victimization of primary school children in England and Germany: Prevalence and school factors. British Journal of Psychology, 92(4), 673.
Woods, S., Hall, L., Dautenhahn, K. y Wolke, D. (2007). Implications of gender differences for the development of animated characters for the study of bullying behavior. Computers in Human Behavior, 23(1), 770-786.
Yates, C. and P. K. Smith. 1989. “Bullying in two English comprehensive schools”, (pp. 22-34) in E. Roland and E. Muntle (eds), Bullying: An International Perspective. London: David Fulton.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!