+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

24 Feb 2012

El ahorro en políticas asistenciales mediante el fomento de la práctica de actividad física: primeras aproximaciones

/
Posted By
/
Comments0
/
La práctica de ejercicio físico ha demostrado en diferentes estudios su impacto positivo sobre la salud de diferentes poblaciones, desde los jóvenes (Jiménez, Martínez, Miró y Sánchez, 2007) a las personas con enfermedades cardiovasculares (Garcés, Velandrino, Conesa y Ortega, 2002) o con población de mayores

Autor(es): Enrique Cantón Chirivella; Irene Checa Esquiva; Santiago López Delgado
Entidades(es): Universidad de Valencia
Congreso: XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte
Sevilla 17-19 de Noviembre de 2011
ISBN: 978-84-939424-1-0

El ahorro en políticas asistenciales mediante el fomento de la práctica de actividad física: primeras aproximaciones

Resumen

La práctica de ejercicio físico ha demostrado en diferentes estudios su impacto positivo sobre la salud de diferentes poblaciones, desde los jóvenes (Jiménez, Martínez, Miró y Sánchez, 2007) a las personas con enfermedades cardiovasculares (Garcés, Velandrino, Conesa y Ortega, 2002) o con población de mayores (Alcántara, Sánchez, Ureña y Garcés, 2002). En éste último colectivo, se han analizado la relación entre variables de la actividad deportiva, las conductas de salud y diferentes factores psicológicos, para determinar las consecuencias positivas que tiene la práctica de actividad física y sus diferentes parámetros.
La mayoría de acercamientos a la actividad física y deportiva en ancianos, suelen relacionar esta variable de edad con sus beneficios físicos, psicológicos, o sociales. Sin embargo, son pocas las investigaciones que han centrado sus esfuerzos en investigar como la práctica de ejercicio puede convertirse también en un factor preventivo y reductor del uso de medidas asistenciales y comunitarias, como las establecidas en España en la Ley de Ayuda a la Dependencia del 2007. El objetivo de esta investigación es, precisamente, evaluar la percepción de calidad de vida de un grupo de sujetos mayores físicamente activos, sus peticiones de ayuda a la dependencia y su relación con los motivos de práctica de actividad física.
Este estudio se ha focalizado en estudiar las hipotéticas relaciones positivas entre la práctica de ejercicio físico y la salud con otras variables, como el nivel de dependencia funcional o los motivos de inicio y mantenimiento de dicha práctica. Las hipótesis de partida planteadas son tres:

  1. Las peticiones de ayuda a la Dependencia en un grupo de sujetos físicamente activos serán menores que en la población general.
  2. Los motivos de práctica de actividad física más señalados serán la mejora de la salud y la relación con el grupo de iguales.
  3. La petición de ayuda para la Dependencia correlacionará negativamente tanto con niveles de bienestar general, como con niveles de salud física y psicológica.

Método

Participantes
En este estudio piloto, se han evaluado a 60 sujetos, con una media de edad de 70,13 años, del municipio valenciano de L´Eliana (Valencia), en el que actualmente residen 16.552 habitantes, con un porcentaje de ancianos del 11.01%. La muestra se compone de 37,9% de hombres y 62,1% mujeres que practican actividad física de mantenimiento dos días a la semana de una hora de duración en las instalaciones públicas deportivas del municipio.

Instrumentos
Para la recogida de datos del estudio, se han utilizado dos instrumentos:

  • El Cuestionario SF-12, que es la adaptación realizada para España por Alonso, Regidor, Barrio, Prieto, Rodríguez y De la Fuente (1998) del SF-12 Health Survey (Ware, Kosinski y Keller, 1996). Este instrumento es una versión reducida del Cuestionario de Salud SF-36 diseñada para usos en los que ésta versión sea demasiada larga. El SF-12 se contesta en un promedio de tiempo de 2 minutos. Consta de 12 ítems provenientes de las 8 dimensiones del SF-36: Función Física (2 ítems), Función Social (1 ítem), Rol físico (2 ítems), Rol Emocional (2 ítems), Salud Mental (2 ítems), Vitalidad (1 ítem), Dolor Corporal (1 ítem), Salud General (1 ítem). Las opciones de respuesta se plantean en una escala de tipo Likert que evalúa intensidad o frecuencia. El número de opciones de respuesta oscila entre tres y seis, dependiendo del ítem.
  • Un cuestionario ad-hoc elaborado por el equipo de investigación, que recoge cuestiones acerca de los motivos de inicio y mantenimiento de práctica, situación personal o solicitud de ayuda para la dependencia.

Procedimiento
Los cuestionarios fueron administrados tras la sesión de gimnasia de mantenimiento, asegurando siempre la confidencialidad y el anonimato en el tratamiento de los datos y el análisis de los resultados. El procedimiento utilizado fue la heteroadminstración, debido a las dificultades de algunos de los participantes para contestar en solitario.

Análisis de datos
Para analizar los datos se llevo a cabo un análisis descriptivo de las respuestas indicadas por los sujetos y un análisis de varianza entre las peticiones de dependencia y los diferentes niveles de salud. Todos los análisis fueron llevados a cabo mediante el paquete estadístico de datos SPSS en su versión 17.0

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº20.

¡Consíguelo aquí!

Resultados

Los resultados presentados en este trabajo se muestran en dos bloques diferentes. En primer lugar se indican los resultados descriptivos sobre los motivos de práctica y los niveles de peticiones de Dependencia. En segundo lugar, son descritos los resultados de los ANOVAS que relacionan los niveles de salud, medidos con el SF-12, y las peticiones de Dependencia en población físicamente activa.
En cuanto a los motivos de práctica de actividad física, la Figura 1 muestra gráficamente los motivos de inicio y los de mantenimiento. Como se puede observar, los motivos más aducidos tanto para comenzar como para seguir practicando son “mejorar salud” y “mantenerme en forma”, mientras que el porcentaje de participantes que afirma continuar la práctica debido a “la relación con otros” y la “diversión” es mayor que el que señala esas mismas razones cuando se les pregunta si fue su motivación para comenzar.

 

En cuanto a los participantes que afirman haber presentado la solicitud para la Dependencia, nos encontramos con un porcentaje del 8,3% de los sujetos del grupo evaluado. Como se muestra en la Figura 2, la comparación entre el porcentaje de peticiones de Dependencia entre población española general entre 65 y 79 años muestra una diferencia de más de un 18%.

Teniendo en cuenta los  resultados de los participantes en el cuestionario SF-12 y llevando a cabo un análisis de varianza entre las puntuaciones en Condición Física General, Condición Mental General y Condición de Salud General y las peticiones de Dependencia, se encuentran diferencias significativas entre los niveles de salud mental (F=12,437; p=.001) y de salud general (F=5,412; p=.024). En la Tabla 1 se presentan las medias y desviaciones típicas y los resultados del análisis de varianza.

Tabla 1: Datos descriptivos y análisis de varianza entre los índices de salud en mayores con petición de dependencia y sin ella

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Discusión

Este trabajo pretende ser un primer acercamiento descriptivo desde un enfoque novedoso, de la relación entre la utilización de los recursos asistenciales y el posible uso de la actividad física como factor preventivo no solo en términos de salud sino también del coste social y sanitario asociado. Esta aproximación, también se centra en conocer los motivos de práctica y mantenimiento de la actividad física en población de tercera edad, por el papel que puede jugar como factor favorecedor de las relaciones arriba señaladas.
En el caso de los motivos de práctica, los resultados demuestran que la razón principal por la cuál se comienza a practicar ejercicio, es la mejora de la salud o el mantenerse en buena forma física. Sin embargo, como motivos de mantenimiento aumenta la importancia de los sociales (divertirme o relacionarme con otros). En este sentido, las actividades físicas dirigidas a la población de mayores, deberían incluir la relación social como un contenido de tipo transversal que facilite su adherencia a los programas de entrenamiento.
En relación a la petición de la ayuda para la Dependencia, se encuentran diferencias significativas entre los niveles de salud psicológica y de salud general lo que demuestra una vez más la importancia de las variables psicológicas en este ámbito.
Los datos de peticiones de ayuda a la Dependencia hasta el 1 de febrero del 2011 (Fuente: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Perfil del solicitante de la Ayuda para la Dependencia entre 65 y 79 años. Fecha: 1-02-2011) demuestran que la población de tercera edad físicamente activa presenta un porcentaje mucho menor de solicitudes, siendo un 8,3% en nuestra muestra físicamente activa y un 26,36% en población general. Los datos obtenidos indican una relación significativa clara entre la práctica deportiva habitual y una menor utilización de los recursos asistenciales para la dependencia, lo que incide en que la práctica de ejercicio físico regular, además de suponer efectos positivos directos sobre la salud del practicante, implica consecuencias indirectas de ahorro en recursos asistenciales y en la prevención de la enfermedad.
Los resultados de este primer acercamiento demuestran la necesidad de valorar la práctica de ejercicio físico como un elemento esencial, dentro de las políticas de salud, como ya señalara la OMS hace décadas, como promotor del bienestar, y como mecanismo preventivo de problemas de salud. Son necesarios estudios más amplios, longitudinales y con una muestra mayor, sobre variables relacionadas con la salud, la práctica de deporte y la utilización de recursos asistenciales comunitarios.
Las limitaciones del estudio se centran sobre todo en el tamaño de la muestra (n=60), si bien se ha tenido en cuenta la potencia del efecto en las relaciones estadísticas observadas. Con todo, en el futuro sería necesario llevar a cabo estudios con grupos de diferentes tipos de actividad física y/o sujetos sedentarios.

Bibliografía

Alcántara, P., Sánchez, M., Ureña, F., Garcés, E.J. (2002). Repercusiones de  un programa de actividad física gerontológica sobre la actitud física, autoestima depresión y afectividad. Cuadernos de Psicología, 2, 2, 60-61.
Alonso, J., Regidor, E., Barrio, G., Prieto, L., Rodríguez, C. y De la Fuente, L. (1998). Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Medicina Clínica, 111, 410-416.
Garcés, E., Velandrino,A.,  Conesa, P. y Ortega, E. (2002). Un programa de intervención psicológica en pacientes con problemas cardiovasculares de tipo inestable. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2, 1, 67-89.
Jiménez, M., Martínez, P., Miró, E. y Sánchez, A. (2008). Bienestar psicológico y hábtiso saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico?. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 1, 185-202.
Vilagut G., Ferrer, M., Rajmil, M., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., Quintana, J.M, Santed, R., Valderas, J.M., Ribera, A., Domingo-Salvany, A. y Alonso, J. (2005). El cuestionario de salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gaceta Sanitaria, 19 (2), 135-50.
Ware, J.E., Kosinski, M. y Keller, S.D. (1996). A 12-Item Short-Form Health Survey: construction of scales and preliminary tests of reliability and validity. Medical Care, 34, 220-233.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!