+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 May 2009

Estudio previo del análisis de las actuaciones arbitrales desde la posición de cabeza

/
Posted By
/
Comments0
/
En el baloncesto, el reglamento deportivo está compuesto de 8 reglas, desglosadas en un total de 50 artículos y 5 anexos, donde quedan reflejadas la inmensa mayoría de acciones de juego. Pero existe un pequeño porcentaje de jugadas…

Autor(es):Cons Ferreiro, M.; García Soidán, J.L.; Montero Seoane, A. y Ureña Durán, R.
Entidades(es): Cons y García, Grupo Investigación HI10 U. Vigo, Montero, Universidade da Coruña y Ureña, Federación Española de Baloncesto y Asociación de Médicos de Baloncesto
Congreso: V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física
Pontevedra – 7-9 de Mayo de 2009
ISBN: 978-84-613-1660-1
Palabras claves: Árbitro; Árbitro de cabeza; Baloncesto; Señalización.

Resumen estudio previo del análisis de las actuaciones arbitrales

En el baloncesto, el reglamento deportivo está compuesto de 8 reglas, desglosadas en un total de 50 artículos y 5 anexos, donde quedan reflejadas la inmensa mayoría de acciones de juego. Pero existe un pequeño porcentaje de jugadas complicadas y un tanto inverosímiles, no incluidas en el reglamento que son decididas por los árbitros durante el desarrollo del encuentro, por lo que es necesario que posean una adecuada preparación, tanto teórica como física, para estar en el momento adecuado en el sitio oportuno para poder decidir correctamente. Mediante este trabajo, se pretende transmitir y dar a conocer una realidad presente en todos los deportes, centrándonos en un caso concreto, el baloncesto, que permita nuevos campos de investigación y desarrollo para este colectivo. Por este motivo presentamos los primeros datos y sus análisis en la actuación arbitral en el baloncesto, en el Torneo Internacional de Villagarcía y tomando para dicho análisis la actuación de los árbitros desde una posición adelantada a la dirección de juego, el árbitro de cabeza; además de dónde y cómo arbitran una acción y la posición del balón en el momento de dicha señalización.

1. Introducción

Dentro del amplio abanico de estilos y modalidades deportivas, hemos elegido un aspecto fundamental de cualquier competición deportiva, el arbitraje, ya que toda actividad deportiva oficial lo contempla, siendo obligatorio para el desarrollo de la misma.

Tabla 1. Ejemplos de algunos deportes y sus árbitros.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

El baloncesto presentan unas limitaciones temporales y espacio-temporales definidas en el reglamento, que proceden una gran cantidad de decisiones que debe de tomar el árbitro a lo largo de un partido, tanto para que sí como para las no son sancionables.

Por esto, el arbitraje en baloncesto se caracteriza por los siguientes motivos:

  • La existencia del reglamento con mayor definición de todos lo deportes colectivos actuales, tanto en acciones ofensivas como defensivas, especificando claramente lo que es y no es permitido.
  • La existencia de 2 ó 3 árbitros para observar un reducido espacio de juego y un número escaso de jugadores
  • La elaboración a lo largo de los años de sistemas propios de entrenamiento a nivel de técnica de arbitraje, el cual ha sido reflejada en escasa bibliografía, pero todavía vigente.
  • Un trabajo de colaboración entre ambos árbitros y donde existe la misma potestad para aplicar el reglamento por parte de cualquiera de ambos.

En la actualidad, con la profesionalización del deporte, las diferencias existentes entre los equipos se han visto reducidas de forma considerable, por lo que la formación y la preparación arbitral es fundamental.

2. Justificación y objetivos

Cualquier deporte donde exista una oposición entre dos grupos está supervisado por una o varias personas encargadas de controlar y aplicar las reglas de dicho deporte, denominadas árbitros o colegiados.

El reglamento del baloncesto, desde la última revisión del Comité Central de la Federación Internacional de Baloncesto Amateur (F.I.B.A.) en abril de 2008 en Beijing, el reglamento deportivo queda compuesto de 8 reglas, desglosadas en un total de 50 artículos y 5 anexos, donde se reflejadas la inmensa mayoría de acciones de juego. Pero existe un pequeño porcentaje de jugadas complicadas, un tanto inverosímiles, no incluidas en el reglamento que son decididas por los árbitros durante el desarrollo del encuentro, por lo que es necesario que posean una adecuada preparación, tanto teórica como física, para estar en el momento adecuado en el sitio oportuno para poder decidir correctamente.

Debido a estas características se han realizado un montón de estudios e investigaciones sobre los jugadores y sus capacidades, intentando potenciar y mejorar las mismas, para poder dar mayor vistosidad a la competición.

Según el estudio de Guillén y León sobre publicaciones internacionales (cit. Guillén, 2003: 12) hasta 1995 sólo el 0,6% de los libros publicados en Psicología del Deporte corresponden al ámbito de arbitraje. En un estudio posterior del año 2000 (Ibid: 13) esta cifra se incrementa al 6,3%. Sin embargo, si nos centramos en las publicaciones nacionales, este porcentaje desciende al 4,2 % (Ibid: 15).

Para esto nos centramos en un caso concreto, el arbitraje de baloncesto, por poseer uno de los reglamentos más completos existentes en la actualidad y además de ser el que mayor conocimiento poseemos.

Para ello y en función de los informes arbitrales que se efectúan a los árbitros en los encuentros, las reglas y artículos del reglamento, se pretende dar una visión real de la actuación arbitral y poder sentar las bases del trabajo, tanto para los propios árbitros como posibles trabajos y estudios de investigación.

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivos generales

  • Analizar las zonas del campo con mayor señalización arbitral.
  • Determinar la situación del balón en el campo de ataque en las infracciones señaladas.

2.1.2. Objetivos específicos

  • Analizar la señalización del árbitro de cabeza.
  • Determinar si la distribución de lado fuerte y lado débil tiene influencia en la señalización arbitral.
  • Analizar la relación entre los jugadores y el balón en las señalizaciones arbitrales.
  • Determinar cuales son las sanciones más utilizadas por el árbitro de cabeza.

3. Materiales y métodos

3.1. Muestra

La muestra está compuesta de 4 encuentros del mismo nivel (Semifinales del Torneo Internacional de Villagarcía, en su edición de 2001), en la cual se han analizado todas las posesiones existentes a lo largo de esos 4 periodos, lo que han permitido analizar un total de 821 posesiones.

Destacamos que se han observado 4 árbitros, los cuales tenían el mismo nivel arbitral, todos estaban capacitados y ejercían en la competición regular de la liga E.B.A.

3.2. Variables e instrumento de medida

Para la observación y registro de datos se ha utilizado una planilla en la cual se ha tenido en cuenta juicio de los expertos, informes arbitrales y la experiencia propia, con las siguientes variables por posesión:

  • Árbitro, si es el de cabeza o el de cola y si es el árbitro auxiliar y el principal.
  • Zona del campo, zona del campo donde se produce la señalización arbitral en función de las divisiones y zonas del campo (Gráfico 1)
  • Posición del balón, lugar del ataque en función donde se desarrolla el juego.
  • Posición del jugador respeto al balón, donde se contempla si la señalización se produce en el jugador con posesión de balón y/o su defensor o se señaliza en el resto de los jugadores.
  • Acción de juego, donde se recoge el tipo de finalización de la posesión.
  • Tipo de sanción, que nos indican la clasificación de infracciones que señaliza el árbitro.
  • Sanción de la acción señalizada, donde se registra el tipo de sanción reglamentaria en función del reglamento.

3.3. Material

El material necesario para la realización del presente estudio se reduce a las grabaciones de los encuentros, un ordenador, las fichas de observación y programa estadístico SPSS v.11.

3.4. Diseño

En este estudio también se ha intentado controlar o minimizar las variables extrañas o intervinientes de la siguiente forma:

  • Los observadores, a lo largo de los 2 días previos a los encuentros de semifinales unificaron criterios
  • El contexto observacional y experimental como fuente de contaminación relacionadas con la toma de datos, ambiente, situación de observación en el campo,… se mantuvieron constantes en todas las tomas de datos realizadas, gracias a la colaboración de la organización del torneo, que facilitó la misma ubicación para todo el torneo.

3.5. Procedimiento, tratamiento de datos y análisis

Como explicamos en el apartado III.1., la población en estudio es la totalidad de los encuentros de las semifinales del Torneo Internacional.

La recogida de datos se ha realizado a través de planillas, la cual fue sometida a los pretests pertinentes (6 encuentros) para detectar los posibles errores en su elaboración y confección.

Se realizó su transcripción y almacenamiento en soporte informático que permitiese su posterior análisis estadístico (SPSS para Windows, versión 11.0)

Con todos los datos obtenidos se realizaron los análisis estadísticos, los cuales presentaremos a continuación.

4. Análisis estadístico

4.1. Zona del campo

Tabla 2. Señalización del árbitro de cabeza en función de las zonas arbitrales.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

Se observa en la tabla 2 que la zona donde más se interviene es la zona 5 (67,7 %), seguidas por las zonas 4 (11,4 %) y 6 (10,8 %).

4.2.2. Zona de Juego

Tabla 3. Señalización del árbitro de cabeza de la posición del balón en el campo de ataque.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

0.

En la tabla 3 se observa como el lado fuerte es donde mayores incidencias se observan en el encuentro por parte del árbitro de cabeza, con un 91,6% de las acciones señalizadas.

4.2.3. Relación balón-juego

Tabla 4. Señalización del árbitro de cabeza en función del jugador con balón.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

Se observa en la tabla 4 que el 79% de las acciones señalizadas por el árbitro de cabeza se producen entre el jugador con balón y su defensor.

4.2.4. Tipo de Sanción

Tabla 5. Señalización del árbitro de cabeza según la infracción cometida.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

En la tabla 5 se observa que más de la mitad de las acciones señalizadas por el árbitro de cabeza son debidas por la infracción de una falta (56,3 %).

5. Discusión

Tras realizar un análisis exhaustivo de la bibliografía existente, no hemos encontrado ningún dato que nos permita realizar una comparación con los datos obtenidos. Por este motivo no se podrá realizar ninguna discusión con otros trabajos y procederemos a realizar un análisis de los objetivos propuestos.

5.1. Zona del campo

Gráfico 1. Análisis de la señalización en función de la infracción cometida y de la posición arbitral.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

Como observamos en el gráfico 1, el árbitro de cabeza señaliza en casi todas las zonas, aunque la mayoría de las mismas se producen en la zona 5, 6 y 4 por orden de importancia. Merece ser destacado que nunca señalizó ninguna infracción en la zona 2.

5.2. Zona de juego

Gráfico 2. Análisis de la señalización en función de las colocaciones arbitrales y las zonas de juego.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

En el gráfico 2 se observa que la zona de juego donde mayor actuación tienen los árbitros en lado fuerte del ataque, es decir, la zona contigua al balón, independientemente de su colocación.

5.3. Relación balón-jugador

Gráfico 3. Análisis de la señalización en función del la posición del balón en el campo de ataque y de la colocación arbitral.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

En el gráfico 3 se comprueba que la mayoría de las señalizaciones que se producen son al el jugador con balón, aunque también presenta un porcentaje significativo de señalizaciones en zonas donde no está el balón.

5.4. Tipo de sanción

Gráfico 4. Análisis de la señalización en función de la infracción cometida y de la posición arbitral.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

Como se observa en el gráfico 4, la señalización predominante son las faltas.

6. Conclusiones

Una vez presentado el estudio y, aún a falta de poder realizar una comparación con otros datos, se pueden contrastar los objetivos marcados para el presente estudio:

  • La zona donde más infracciones se señalizan a lo largo de los encuentros observados es la zona 5 del campo de ataque.
  • La mayor parte de las acciones señalizadas por los árbitros se producen en la zona del balón o en sus inmediaciones, es decir, en el jugador con balón y/o en el lado fuerte del ataque.
  • El árbitro de cabeza  señaliza más faltas que violaciones.

7. Agradecimientos

Club Baloncesto Vilagarcía

Comité Galego de Árbitros – Federación Galega de Baloncesto

Bibliografía

  • Andreu, J. (1989). Experiencias tras el Open de Madrid. Revista Clinic (Madrid), 4, 34-35.
  • Anguera, T. (1988). Manual de Prácticas de Observación. México: Ed. Trillas.
  • Blouin, J. (1992). “La expresión corporal”. Revista de Educación Física nº ?, pág. 9-14.
  • Bobo, M. (1995). Expresión Corporal. Apuntes de la asignatura del Curso de Especialización en Educación Física. A Coruña: Centro Gallego de Publicaciones Deportivas – (1996). Apuntes de la asignatura Expresión Corporal de la Licenciatura de CC. De la Actividad Física y del Deporte. Sin publicar. Biblioteca Samaranch (1997). Colección “El Baloncesto y su Cultura”, Catálogo 1997. Alcobendas, Madrid: Centro Internacional de Documentación e Investigación del Baloncesto, en colaboración con la Fundación Pedro Fernández.
  • Castillo, M. y Palacios, J. (1990). Métodos para la concentración en el deporte. Revista de Entrenamiento Deportivo (Barcelona), 2, 32-36.
  • Colegio Gallego de Árbitros (2002). Guía de Informadores. Santiago: Federación Gallega de Árbitros.
  • Colli, R. y Faina, M. (1987). Investigación sobre el rendimiento en basket. Revista de Entrenamiento Deportivo (Barcelona),  2,3-10.
  • Cruz, J. (1997). Psicología del Deporte. Madrid: Ed. Síntesis, S.A.. – (1989). Proyecto de Investigación: Influencia del entrenador en la motivación de deportistas jóvenes: su evaluación y cambio. Sin publicar Escuela Santiaguesa de Árbitros de Baloncesto (1997). Reglamento F.I.B.A. comentado: Curso de Iniciación Temporada 1997-98. Santiago de
  • Compostela: Colegio Santiagués de Árbitros de Baloncesto.
  • Federación Española de Baloncesto (?). Técnica de Arbitraje. Normas generales para los árbitros. Madrid: Comité Nacional de Árbitros. – (1981). Principios generales de la organización del minibasquet. Madrid: Comité de Actividades Nacionales de la Federación Española de Baloncesto.
  • Federación Española de Baloncesto (1972). La Técnica del Arbitraje. Madrid: Comité Nacional de Árbitros. -b (1972). Recomendaciones a los Árbitros: El Arbitraje y su Contribución al progreso del Juego. Madrid: Comité Nacional de Árbitros. – (1998). Memoria del 1er Clinic de Perfeccionamiento para Árbitros F.E.B.. Guadalajara.
  • F.I.B.A. (1986). Reglas oficiales del Baloncesto. Madrid: Federación Española de Baloncesto. – (1990). Reglas Oficiales del Baloncesto y Manual del árbitro. Madrid: Federación Española de Baloncesto. -a (1994). Reglas Oficiales del Baloncesto. Madrid: Federación Española de Baloncesto. -b (1994). Manual del árbitro. Mecánica y Técnica del Arbitraje. Madrid: Federación Española de Baloncesto. – (1998). Reglas Oficiales del Baloncesto. Madrid: Federación Española de Baloncesto. – (2002). Reglas Oficiales del Baloncesto. Madrid: Federación Española de Baloncesto. -a (2008). Reglas Oficiales del Baloncesto 2008. Madrid. Federación Española de Baloncesto -b (2008). Reglas Oficiales del Baloncesto 2008, Manual del Árbitro, Mecánica de 2 árbitros. Madrid: Federación Española de Baloncesto
  • G. Casanova, P. (1992). El Arbitraje también “pita” en la N.B.A. Revista NBA (¿?), 3, 48-49.
  • Guillén, F. (2003): Psicología del arbitraje y el juicio deportivo. Zaragoza: Inde Publicaciones.
  • Hernández, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo: Fundamentos del deporte. Barcelona: Ed. Inde.
  • Martín, V. (1996). Psicología Deportiva: El árbitro de baloncesto. León: Asociación Leonesa de Árbitros de Baloncesto.
  • Mitjana, J.C. (1990). Arbitraje del 2000. Revista Clinic (Madrid), 8, 26-27. – (1993). Reflexiones sobre el Factor Absoluto. Revista Clinic (Madrid), 23, 38-45. -a (1994). ¿Dónde está la ética deportiva? Revista Clinic (Madrid), 24, 43. -b (1994). Informe arbitral estadístico. Revista Clinic (Madrid), 30, 22-23. – (1996). Para sancionar hay que ver. Revista Clinic (Madrid), 32, 37-38.
  • Montero, A. (1995). Apuntes de la Asignatura de Baloncesto y su Didáctica, Sin publicar.
  • Montero, A. y Fernández, F. (1998). Apuntes de la Asignatura Maestría en Baloncesto. Sin publicar.
  • Montero, A. et al. (1998). Análisis del pase como elemento relacional en baloncesto infantil. VI Congreso Gallego de Educación Física.
  • Quevedo, Ll. y Solé, J. (1990). Baloncesto: Habilidades visuales y su entrenamiento”. Revista de Entrenamiento Deportivo (Barcelona), 6, 9-19
  • Ruiz, L. (1993). Árbitros profesionales. Revista El Entrenador Español de Fútbol (¿?), 58
  • Solé, J; Quevedo LL. y Planas, T. (1998). Visión y deporte: Una experiencia en el arbitraje del baloncesto. CD-Rom con las Conferencias del Congreso de Lleida de 1998.
  • Tabernero, B. (1993). Preparación Física del Árbitro de Baloncesto. Sin Publicar.
  • Tricas, J. M. (1998). “Biomecánica de la Carrera”. Revista Corricolari (¿), Diciembre, 27-29
  • V. Krause, J. y J. Brennan, S. (1982). Basketball resource. Illinois: Ed. Leisure Press.
  • Varios (1990). El árbitro, un atleta sin rivales. Revista Sport Medicina (¿), 1, Pág 36.
  • Varios (1991). Memoria Campus Árbitros: Campus D’Àrbitres de Basquetbol. Barcelona: Escola Catalana D’Àrbitres de Basquerbol y Col-legi Català D’Àrbitres de Basquetbol.
  • Vautrot, M. (1995). L’Arbitre face a la violence. Revista E.P.S (¿?), 252, 75.
  • Vázquez, J.C. (1997). Fundamentos de los deportes sociomotores – Guía de seguimiento de Contenidos, Tomo I. Coruña: Centro Gallego de Documentación y Ediciones Deportivas.
  • VVAA (1986). Desarrollo curricular para la formación de maestros especialistas en Educación Física. Madrid: Ed. Gymnos. – (1991): 60 Años de Reglamento F.I.B.A.. Karlsruhe-Alemania: Ed. Verlag Karl Hofman. – (1998). Temario desarrollado de los contenidos de carácter didáctico y educativo en general para el acceso al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria. Barcelona: Ed. Inde.Wullaert, P. (1990). Muerte del Árbitro. Revista El Entrenador Español de Fútbol (¿), 45,22-24.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!