+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

27 Sep 2013

Implicaciones didácticas para la mejora de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad desde la Educación Física

/
Posted By
/
Comments0
/
El objetivo de este estudio es proporcionar una visión general de la investigación en los programas escolares de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad y su relación con la actividad física para mostrar las diferentes tendencias y proponer consideraciones e implicaciones didácticas futuras en este ámbito.

Autor(es): Inmaculada Tornero Quiñones, Ángela Sierra Robles, José Carmona Márquez y Juan Gago Sampedro
Entidades(es): Universidad de Huelva
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: : imagen corporal, actitudes hacia la obesidad, actividad física, escuela y Educación Física.

Implicaciones didácticas para la mejora de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad desde la Educación Física

Resumen:

El objetivo de este estudio es proporcionar una visión general de la investigación en los programas escolares de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad y su relación con la actividad física para mostrar las diferentes tendencias y proponer consideraciones e implicaciones didácticas futuras en este ámbito. Dichas implicaciones se formulan a través de una unidad didáctica de siete sesiones con contenidos sobre imagen corporal, autoestima y valores, alimentación, actividad física, medios de comunicación, modas y emociones. Esta unidad está elaborada para cuarto de la ESO. La propuesta en la escuela sería abordada desde un modelo socio-crítico de EF orientada a la salud.
El tratamiento ideal de la obesidad es la prevención y la escuela es un lugar adecuado para informar y educar acerca de los hábitos saludables de actividad físico-deportiva y alimentación, así como para promover una IC positiva y erradicar en la medida de lo posible las actitudes negativas hacia la obesidad.

Palabras clave: imagen corporal, actitudes hacia la obesidad, actividad física, escuela y Educación Física.

Introducción

Numerosas investigaciones han identificado a las escuelas como un marco adecuado para promover la actividad física (AF) (Burgeson, Wechsler, Brener, Young y Spain, 2001; Sallis et al., 1997). Dada la importancia de que la AF es recomendable para la salud de los jóvenes, una imagen corporal (IC) positiva y como consecuencia unas buenas actitudes hacia las personas obesas, el estudio de estos conceptos y los factores que pueden incluir en ellos parece estar justificado. Esta información puede ser útil para orientar las intervenciones y actividades educativas dirigidas a la mejorar de la AF y/o la IC.
Los educadores deben ser conscientes que los estereotipos sobre el peso son fuertes sobre todo en el género femenino, llegando a provocar infelicidad con el cuerpo que se está desarrollando mediante un proceso natural. Los programas de prevención de la salud en IC en las escuelas pueden guiar a los estudiantes a entender y a aceptar las diferencias del propio cuerpo. Los adolescentes necesitan adquirir salud y actitudes realistas hacia su propia IC.
Duncan et al. (2002) también han sugerido que el desarrollo de una IC positiva puede llevar cambios en el estilo de vida incluyendo una mayor participación en la AF. Esto sería particularmente relevante para la EF, ya que fomentaría un sentido de valor para el cuerpo y por lo tanto podría ayudar a mejorar la IC y a las actitudes hacia la obesidad.
Los jóvenes necesitan hoy en día herramientas para darles la posibilidad de combatir la extrema atención hacia la apariencia en nuestra cultural actual. Se abordaría a través del análisis de los medios, incluyendo análisis de las técnicas de marketing y cómo los medios de comunicación y la publicidad utilizan la IC. Dentro de la política de cada escuela, pueden y deben ser tratados la aceptación de la diversidad, el peso y el tamaño en cuestiones de discriminación, insultos y la vergüenza por el peso.
El ámbito escolar es un claro reflejo de cómo el cuerpo de los adolescentes se ve en lo que respecta a las medidas de la sociedad, lucen sus cuerpos para ganar popularidad, amigos y autoestima. El atractivo en los jóvenes es un factor importante en la capacidad de ser populares en este contexto social.
Parece claro que las cuestiones relacionadas con la IC y las actitudes hacia la obesidad deben ser de interés para los profesores de EF. Puede ser que lo niños con problemas de IC eviten la participación en EF debido a la vergüenza y a las bromas respecto al peso. Del mismo modo, es probable que la participación en actividades físicas o en las clases de EF podría aumentar la IC (Grogan, 2006). De cualquier manera la EF tiene un gran potencial como lugar de lanzamiento para programas destinados a fomentar la IC positiva del cuerpo y el comportamiento de la AF.
Un ejemplo de ello, sería establecer metas para la salud y no para el peso. Esperar que todos los chicos estén en un rango de peso ideal no es realista y puede conducir a problemas. Es más realista esperar a que los niños mantengan un peso saludable, siendo definido como el peso natural que el cuerpo adopta, mediante una dieta saludable y niveles significativos de AF.
Esto puede ser motivo de preocupación particular en los Institutos de Enseñanza Secundaria ( IES), donde el proceso de la pubertad puede traer problemas de imagen en los adolescentes, donde es posible hacer que los jóvenes sean más conscientes de cómo se sienten acerca de sus cuerpos en el dominio del plano físico.

Programas de intervención escolar e implicaciones didácticas para la mejora de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad a través de la Educación Física
El objetivo de este punto es proporcionar una visión general de la investigación en los programas escolares de la IC y las actitudes hacia la obesidad para mostrar las diferentes tendencias y proponer consideraciones e implicaciones didácticas futuras en este ámbito. Para ello se exponen las investigaciones más relevantes sobre esta temática (tabla 1).
Hay dos razones principales para el desarrollo de los programas de la IC en edad escolar. En primer lugar, porque los jóvenes tienen problemas de IC y la prevalencia de estudios han confirmado que los adolescentes están insatisfechos con sus cuerpos. La segunda razón es que son una importante influencia sobre las actitudes de los compañeros, y por lo tanto sus actitudes hacia los ideales socio-culturales de delgadez también deben cambiar para permitir la mejora del entorno social de los jóvenes.
Los programas escolares hasta la fecha revelan varias tendencias a lo largo de las tres décadas más recientes. Una revisión basada en las estrategias de la escuela en relación a la educación sanitaria para la mejora de IC y la prevención de los problemas de alimentación fue publicada en 2005 por O’Dea. Esta revisión identifica 21 estudios aleatorizados y controlados llevados a cabo en los Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Australia, Inglaterra, Israel, Suiza e Italia. Los primeros estudios de prevención fueron concebidos con un gran enfoque en la prestación de las adolescentes con información sobre los trastornos alimentarios, hechos sobre los peligros de la dieta, el conocimiento de la nutrición, el análisis de la construcción social de los ideales culturales del cuerpo y la construcción del estereotipo corporal ideal. Estos estudios de intervención temprana mostraron una mejoría sobre el conocimiento de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y los problemas de control de peso, pero creó poco impacto en la mejora de la IC.
Estudios posteriores se han centrado más en el estudiante  y en la interacción educativa con un enfoque en la mejora de la IC a través del desarrollo de la autoestima y el rechazo de los estereotipos de género en los medios de comunicación. En el estudio “Everybody’s Different” implementado por O’Dea y Abraham (2001) estudiaron los adolescentes de ambos sexos, incluidos aquellos que eran de “alto riesgo” para los TCA y los que tenían sobrepeso. El objetivo de este estudio fue mejorar la estima del cuerpo dando a los estudiantes una “dosis” de autoestima general.

Tabla 1. Estudios de intervención escolar en IC y actitudes hacia la obesidad

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

La mayoría de los estudios que han examinado los efectos de la actividad de las intervenciones sobre la IC han encontrado mejoras en la satisfacción con la misma. Sin embargo, algunos investigadores están preocupados por si la AF puede conducir a una mayor conciencia y preocupación sobre el peso y la forma en que aumentaría la insatisfacción corporal.
Desde 2005 ha habido un avance significativo hacia programas cuyo objetivo es combinar los factores de riesgo para la obesidad y los TCA con un enfoque adicional en la reducción de peso y bullying. Otra tendencia es el creciente interés en la política de la escuela, el entorno escolar y la ética, y la inclusión de los padres y la comunidad en línea con un enfoque ecológico de Promoción de la Salud.

En España también se han realizado programas de intervención para la mejora de la IC. El programa PICTA (Programa preventivo sobre imagen corporal y trastornos de la alimentación) (Maganto, del Río y Roiz, 2002) es un instrumento de gran utilidad para trabajar con adolescentes y preadolescentes en la prevención de los riesgos que pueden desembocar en trastornos de la alimentación. De una forma amena y práctica se analizan los aspectos referentes a la IC que tienen los jóvenes de sí mismos y de los

demás y las causas o mecanismos psicológicos que pueden dar lugar a trastornos de la conducta alimentaria, tan frecuentes en las sociedades desarrolladas, como la anorexia y la bulimia.
En el año 2005 se puso en marcha la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) desde el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), con el objetivo de sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud, y de impulsar todas las iniciativas que contribuyan a lograr que los ciudadanos, y especialmente los niños y los jóvenes, adopten hábitos de vida saludables, principalmente a través de una alimentación saludable y de la práctica regular de actividad física. Además de la estrategia NAOS, en el mismo año se puso en marcha el estudio EVASYON. Este es un estudio educacional útil dirigido específicamente a adolescentes con sobrepeso u obesidad a partir de los resultados obtenidos del estudio AVENA.

Implicaciones didácticas
El tratamiento ideal de la obesidad es la prevención, y la escuela parece un lugar adecuado para informar y educar acerca de los hábitos saludables de AFD y alimentación, así como para promover una IC positiva y erradicar en la medida de lo posible las actitudes negativas hacia la obesidad. Los centros de enseñanza tienen un papel importante para desempeñar una promoción de la salud debido a su carácter obligatorio hasta los 16 años.
Delgado y Tercedor (2002) proponen diferentes técnicas en Educación para la Salud (EPS), las cuales se deberían estar utilizando en las clases de EF en estas etapas educativas. Tales técnicas son: comunicación educador-alumno, counselling (consejo asistido), role-playing, técnicas de puzzle y grupos de discusión.
En lo referente a la obesidad, Santos (2005) propone estructurar la batalla en torno a tres ejes. El primer paso sería ayudar al alumnado con sobrepeso y obesidad (deber inmediato e inexcusable) a solucionar su problema. El segundo paso, tal y como indica la ley, sería promover y formar para una AF regular vinculada a la adopción de hábitos saludables de alimentación que incidan positivamente sobre la salud y la calidad de vida. Y en tercer y último lugar, es motivar la búsqueda de soluciones y acciones comunitarias encaminadas a combatir la obesidad. Además este autor propone establecer un refuerzo en los centros educativos de una o dos horas extra de clase semanal para dicho fin, con ayuda física y psicológica. Concretamente el profesor de EF debe orientar al alumnado a lograr cambios en las actividades de la vida cotidiana y a disminuir el tiempo dedicado a actividades sedentarias (televisión, videoconsola, ordenador, etc.).

Imagen corporal, actitudes hacia la obesidad y actividad física: tratamiento en el programa de Educación Física
La salud se ha convertido en uno de los ejes de la educación, incorporándose en el currículum en los denominados temas transversales.
En el sistema educativo español actual existen dos tipos de contenidos: los contenidos propios de cada área y los transversales. Son estos últimos los que acogen temas de actualidad e interés social (Delgado y Tercedor, 2002) y deben ser tratados por todos y cada uno de los miembros del equipo docente. De esta manera, y teniendo en cuenta que la escuela ha de estar en plena relación con la sociedad, creemos que es necesario que el tratamiento de la IC y las actitudes hacia la obesidad tengan cabida en al ámbito escolar dentro del tema transversal de Educación para la Salud.
La propuesta de intervención de IC en la escuela sería abordada desde un modelo socio-crítico de EF orientada a la salud. Se fundamenta desde el punto de vista de la sociología y la salud tratando de crear ambientes más saludables. Es un modelo crítico respecto a la cultura física, cuerpo y deporte, fomentando una actitud reflexiva en el alumnado (Chillón, 2005). Favorece el trabajo y la discusión colectiva de temas de AF y salud, en este caso, de la IC, el ideal de belleza y los estereotipos femeninos y masculinos. Las características de este modelo son las siguientes (Devís y Peiró, 1992):

  • Fundamentación científica: ciencias sociales, sociología crítica y de la EF y psicología social.
  • Caracterización de la EF y salud: crítica social e ideológica.
  • Orientación pedagógica: pedagogía crítica.
  • Dirección y propósitos de la enseñanza: concienciación crítica como punto de partida para la transformación y el cambio social; proceso de capacitación personal y grupal dirigido a la emancipación.
  • Visión de la salud: salud como construcción social; acción individual y colectiva para crear ambientes saludables.

La propuesta de intervención en EF, combinaría con técnicas cognitivo-conductuales que inciden en la dimensión global, cognitiva y comportamental de la IC.
Los objetivos principales de esta intervención serían prevenir y reducir la insatisfacción corporal y promover una IC positiva a través de la práctica de AF, fomentando la autoestima, la salud y la condición física de los estudiantes debido al carácter socializador de la EF. Los objetivos específicos que se pretenden son los siguientes:

  • Entender que cualquier tipo de AF o deporte puede beneficiar la salud corporal y por tanto la IC.
  • Adoptar una postura de responsabilidad y compromiso hacia el cuidado corporal y la propia salud.
  • Desarrollar la autonomía y honestidad del alumnado.
  • Desarrollar valores positivos entre el alumnado.
  • Desarrollar una postura crítica frente a los mensajes publicitarios y las modas.
  • Crear hábitos saludables de AF deportiva
  • Diferenciar las comidas saludables de las que no lo son, y aprender a comer sano.
  • Aceptar y respetar  las diferencias de los demás.
  • Expresar a los demás nuestros sentimientos y deseos.

Esta propuesta se realizaría mediante una unidad didáctica (UD), que lleva por título “La IC: aceptación del propio cuerpo”. Ha sido elaborada para 4º de la ESO. Tiene 7 sesiones  y cada una lleva asociada un material curricular específico. En la tabla 2 se muestra la planificación, sesiones y contenidos a trabajar.

Tabla 2. Contenido de las sesiones de la UD

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Bibliografía

Burgeson, C.R., Wechsler, H., Brener, N.D., Young, J.C., y Spain, C.G. (2001). Physical education and activity: Results from the School Health Policies and Programs Study, 2000. Journal of School Health, 71, 279-293.

Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención en Educación Física para la salud en adolescentes de 3º de ESO (Tesis Doctoral). Universidad de Granada.

Contreras, O.R., Madrona, P., García, L.M., Fernández, J.G., y Pastor, J.C. (2010). Incidencia de un programa de Educación Física en la percepción de la propia imagen corporal. Revista de Educación, 357, 281-303. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-357-061

Delgado, M., y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en Educación para la salud desde la Educación Física. INDE: Barcelona.

Duncan, M., Wood?eld, L., Al-Nakeeb, Y., y Nevill, A. (2002). The Impact of Socio Economic Status on the Physical Activity Levels of British Secondary School Children. European Journal of Physical Education 7, 30–44.

Gehrman, C.A., Hovell, M.F., Sallis, J.F., y Keating, K. (2006). The effects of a physical activity and nutrition intervention on body dissatisfaction, drive for thinness, and weight concerns in pre-adolescents. Body Image, 3(4), 345-351.

Grogan, S. (2006). Body Image and Health. Contemporary Perspectives. Journal of Health Psychology, 11(4), 523-530.

Huang, J.S., Norman, G.J., Zabisnki, M.F., Calfas, K., y Patrick, K. (2007). Body image and self-esteem among adolescents undergoing and intervention targeting dietary and physical activity behavioral. Journal of Adolescent Health, 40(3), 245-251.

LLargués, E., Recasens, A., Franco, R., Nadal, A., Vila, M., Pérez, M.J., Recasens, I., Salvador, G., Serra, J., Roure, E., y Castell, C. (2012). Evaluación a medio plazo de una intervención educativa en hábitos alimentarios y de actividad física en escolares: Estudio Avall 2. Endocrinología y Nutrición, 59(5), 288-295. doi: 10.1016/j.endonu.2012.03.002

Neumark-Sztainer, D., Story, M., Hannan, P.J., y Rex, J. (2003). New Moves: a school-based obesity prevention program for adolescent girls. Preventive Medicine, 37(1), 41-51.

O´Dea, J., y Abraham, S.F. (2001). Knowledge, beliefs, attitudes and behaviors related to weight control, eating disorders, and body image in Australian trainee home economics and physical education teachers. Journal of Nutrition Education, 33, 332-340.

Richardson, S.M., y Paxton, S.J. (2010). An Evaluation of a body image intervention based on risk factors for body dissatisfaction: A controlled study with adolescents girls. International Journal of Eating Disorders, 43(2), 112-122. doi: 10.1002/eat.20682

Sallis, J.F., McKenzie, T.L., Alcaraz, J.E., Kolody, B., Faucette, N., y Hovell, M.F. (1997). The effects of a 2-year physical education program (SPARK) on physical activity and fitness in elementary school students. American Journal of Public Health, 87, 1328-1334.

Santos, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 179-199.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!