+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 May 2009

Influencia de la práctica del judo sobre la composición corporal y la condición física en adolescentes varones.

/
Posted By
/
Comments0
/
Se ha comprobado que la actividad física en edades tempranas aporta beneficios para la salud y el crecimiento. Sin embargo, hoy en día el sedentarismo está aumentando en adolescentes aportando efectos poco saludables, y dando lugar a enfermedades como la obesidad infantil.

Autor(es): Ramírez A *; Robles MC *; Pozo J *; Crespo C *; Olcina G *; Maynar M *
Entidades(es): * Facultad de Ciencias del Deporte de Cáceres. Universidad de Extremadura
Congreso: V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física
Pontevedra – Pontevedra – 7-9 de Mayo de 2009
ISBN:978-84-613-1660-1
Palabras claves: Salud, sedentarismo, velocidad, altura y flexibilidad.

Resumen la práctica del judo sobre la composición corporal y la condición física

Se ha comprobado que la actividad física en edades tempranas aporta beneficios para la salud y el crecimiento. Sin embargo, hoy en día el sedentarismo está aumentando en adolescentes aportando efectos poco saludables, y dando lugar a enfermedades como la obesidad infantil. Por esta razón, el objetivo de este estudio es analizar la influencia sobre la composición corporal y la condición física en adolescentes varones debido a una actividad física específica: el Judo. La muestra estuvo formada por adolescentes masculinos (n=50) separados en dos grupos: sedentarios y judocas. Estos fueron evaluados con diferentes test de condición física (fuerza explosiva, fuerza resistencia, potencia aeróbica máxima, velocidad y flexibilidad) y de composición corporal mediante técnicas cineantropométricas. Los datos fueron tratados por el test ANOVA de una vía mediante el programa estadístico SPSS 15.0. Los resultados de este estudio indican como en una población de adolescentes varones, la práctica del judo no influye sobre la composición corporal, aunque se aprecien menores alturas en el grupo de judocas. Sin embargo, en relación con la condición física, se encontraron mejoras de entre 10-13% en las cualidades evaluadas. La flexibilidad fue la cualidad que más mejora obtuvo, y la velocidad en la que menos mejora se produjo. La discusión de los datos señala que los judocas parecen tener menor altura, probablemente para tener un centro de gravedad más bajo que les proporciona mayor estabilidad. Sin embargo, la práctica de judo 3 días por semana parece no ser suficiente para modificar el resto de parámetros de composición corporal. Por otra parte, la condición física si mejora, debido a las adaptaciones fisiológicas que produce la práctica del Judo.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº10.

¡Consíguelo aquí!

1. INTRODUCCIÓN

Se ha comprobado que la actividad física en edades tempranas aporta beneficios para la salud y el crecimiento. Sin embargo, hoy en día el sedentarismo está aumentando en adolescentes aportando efectos poco saludables, y dando lugar a enfermedades como la obesidad infantil. Una de las maneras para promover un estilo de vida saludable es a través del ejercicio físico (Lakka TA & Laaksonen DE. 2007). Por lo tanto, dar a conocer los diferentes tipos de actividad física que se puede llevar a cabo, así como recomendarles a que elijan la que más les convenga, puede ser un buen camino para que lleven una vida activa y saludable. Por esta razón, el objetivo de este estudio es analizar la influencia sobre la composición corporal y la condición física en adolescentes varones de una actividad física concreta: el Judo.

2. MATERIAL Y MÉTODO

La muestra estuvo formada por adolescentes masculinos (n=50) con edades comprendidas ente: 13.92 ± 0.69 vs. 14.10 ± 0.73, separadas en dos grupos: sedentarios (n=25) y judocas (n=25). Éstos se caracterizaban por la práctica de 5 años deportiva en judo entrenando 3 días/semana. Se analizaron valoraciones antropométricas con el fin de evaluar la composición corporal, y se llevaron a cabo diferentes pruebas de valoración de la condición física: una prueba incremental máxima en el tapiz rodante, iniciándose en 8km/h y aumentando 1km/h cada minuto, con un analizador de gases (MGC, model nº 762014-102) para determinar el consumo máximo de oxígeno; se realizaron abdominales en 30 segundos para medir la fuerza resistencia del tronco; el salto horizontal se ejecutó con el fin de evaluar la fuerza explosiva; la obtención del tiempo en un sprint de 20 metros a través de células fotoeléctricas para medir la velocidad; y la cuantificación en centímetros de la prueba de sit and reach para evaluar la flexibilidad. En las tres últimas pruebas descritas, los sujetos tenían dos intentos, siendo seleccionaba la mejor marca obtenida. Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS 15.0, utilizando el test ANOVA de una vía, donde el valor p<0.05 fue considerado estadísticamente significativo.

3. RESULTADOS

Los resultados de este estudio se muestran en las tablas 1 y 2.

Tabla 1. Composición corporal. (media ± sd).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

0.

Tabla 2. Pruebas de Condición Física. (media ± sd).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

0.

Los resultados de este estudio (tabla 1) indican cómo en una población de adolescentes varones la práctica del judo no influye en la composición corporal. Sin embargo, los practicantes de judo se destacan porque tienen una menor altura. En la tabla 2, en referencia a la condición física, se aprecia como la práctica de judo produce mejoras de entre 10-13% aproximadamente en todas las capacidades físicas. Siendo la flexibilidad la que más mejora ha obtenido, y la velocidad en la que menos mejora.

4. DISCUSIÓN

En relación a la composición corporal, nuestro estudio indica que la práctica de judo 3 días a la semana, no es suficiente para provocar modificaciones en la composición corporal (BMI, porcentaje graso y porcentaje muscular). Para provocar cambios significativos en la composición corporal, sería necesario otro tipo de actividad física, tal y como han indicado otros estudios (Ara, Moreno, Leiva, Gutin, & Casajus, 2007) . Con respecto a la menor altura estadísticamente significativa encontrada en los judocas, no se ha encontrado ningún estudio que diferencie la altura entre judocas y sedentarios. Sin embargo, parece ser que los judocas son uno de los grupos de deportistas con menor rango de altura (Rivera & Suarez, 1990) .Por lo tanto, podemos decir que el judoca posee esta característica, que a su vez le resulta ventajoso para el combate, ya que al poseer el centro de gravedad más bajo le da más estabilidad postural. Sobre la condición física, hay estudios (Krstulovic, Sekulic, & Sertic, 2005) que indican cómo el nivel de fuerza y resistencia influye sobre el éxito en la práctica del judo. Por tanto, esto podría explicar las mejoras encontradas en estos parámetros en nuestro estudio, así como por las características fisiológicas que envuelven a la práctica de judo (Degoutte F, Jouanel P & Filaire E, 2003) que implican el resto de cualidades físicas, especialmente la flexibilidad.

5. CONCLUSIONES.

De este estudio se destacan las siguientes conclusiones: – La práctica del judo 3 días / semana no es suficiente para modificar el porcentaje de graso corporal en jóvenes judocas. – El judo provoca mejoras en adolescentes varones tanto en el consumo máximo de oxígeno, como en el resto de cualidades físicas, siendo la flexibilidad la que más mejora produce y la velocidad la que menos.

Bibliografía

  • Lakka, TA., & Laaksonen, DE. (2007). Physical activity in prevention and treatment of the metabolic síndrome. App Physiol Nutr Metab, 32(1):76-88.
  • Ara, I., Moreno, L. A., Leiva, M. T., Gutin, B., & Casajus, J. A. (2007). Adiposity, physical activity, and physical fitness among children from Aragon, Spain. Obesity (Silver Spring), 15(8), 1918-1924.
  • Rivera, M. A., & Suarez, E. (1990). The somatotype of Puerto Rican male athletes at the X Pan American Games: a brief descriptive report. P R Health Sci J, 9(3), 207-213.
  • Krstulovic, S., Sekulic, D., & Sertic, H. (2005). Anthropological determinants of success in young judoists. Collegium Antropologicum, 29(2), 697-703.
  • Degoutte, F., Jouanel, P., & Filaire, E. (2003). Energy demands during a judo match and recovery.J Soports Med, 37 (3):245-9.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!