+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

3 Nov 2009

La enseñanza eficaz. Estilos de enseñanza y comportamientos apropiados en clases de educación física

/
Posted By
/
Comments0
a literatura sobre enseñanza permite constatar que la manera en que el profesorado enseña juega un papel importante en la calidad del aprendizaje del alumnado, encontrándose relaciones de correlación entre el comportamiento del profesorado en sus aulas y los comportamientos desarrollados por el alumnado ante la enseñanza (Cuéllar, 1999).

 
Autor(es): María Jesús Cuéllar Moreno
Entidades(es): Facultad de Educación. Universidad de La Laguna.
Congreso:VII Congreso Internacional Sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Ceuta– 3-6 de Noviembre de 2009
ISBN: 978-84-613-3640-1
Palabras claves: ENSEÑANZA EFICAZ, ESTILOS DE ENSEÑANZA, COMPORTAMIENTOS, CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

 

Resumen

La literatura sobre enseñanza permite constatar que la manera en que el profesorado enseña juega un papel importante en la calidad del aprendizaje del alumnado, encontrándose relaciones de correlación entre el comportamiento del profesorado en sus aulas y los comportamientos desarrollados por el alumnado ante la enseñanza (Cuéllar, 1999). El análisis de esta relación pedagógica se configura como uno de los medios más adecuados para la elaboración y fundamentación de los principios metodológicos que orientan la intervención didáctica.

Por otra parte, el Estilo de Enseñanza adoptado por el profesorado condiciona la relación de éste con los distintos elementos del acto didáctico, de forma que marca las propias relaciones entre los mismos (Delgado, 1996), contribuyendo a la consecución de distintos objetivos en función de sus características y posibilidades.

En la mayoría de las investigaciones realizadas se aprecia que el aumento de las variables consideradas beneficiosas para la mejora de la eficacia pedagógica en Educación Física mantienen una relación inversa con los períodos de indisciplina en las aulas (Cuéllar, 1999). Del mismo modo, cuando el tiempo de indisciplina aumenta el porcentaje de tiempo dedicado a estas variables se hace menor y la eficacia en la enseñanza disminuye. Este aspecto toma su más clara explicación por el efecto embudo que condiciona y mediatiza la gestión del tiempo.

Para el estudio de estos comportamientos en la actividad del alumnado en Educación Física existen dos posibilidades. Por un lado, considerar la actividad de todo el alumnado durante la sesión y, por otro, analizar individualmente al alumnado elegido por azar. Para la primera opción, Siedentop (1998) propone el sistema de muestreo del grupo por tiempos, consistente en realizar un barrido con la mirada sobre el alumnado del aula y contar el número de alumnos que responden adecuadamente a las consignas del profesor. Para la segunda, el Profesor Maurice Piéron (1988) desarrolló el “Système d’observation de l’élève de l’Université de Liège” (OBEL/ULg). Con este sistema se contabilizan las variables de enseñanza-aprendizaje consideradas como más importantes para la enseñanza eficaz de la Educación Física

1. INTRODUCCIÓN

La literatura sobre enseñanza permite constatar que la manera en que el profesorado enseña juega un papel importante en la calidad del aprendizaje del alumnado, encontrándose relaciones de correlación entre el comportamiento del profesorado en sus aulas y los comportamientos desarrollados por el alumnado ante la enseñanza (Cuéllar, 1999). El análisis de esta relación pedagógica se configura como uno de los medios más adecuados para la elaboración y fundamentación de los principios metodológicos que orientan la intervención didáctica.

Por otra parte, el Estilo de Enseñanza adoptado por el profesorado condiciona la relación de éste con los distintos elementos del acto didáctico, de forma que marca las propias relaciones entre los mismos (Delgado, 1996), contribuyendo a la consecución de distintos objetivos en función de sus características y posibilidades.

En la mayoría de las investigaciones realizadas se aprecia que el aumento de las variables consideradas beneficiosas para la mejora de la eficacia pedagógica en Educación Física mantienen una relación inversa con los períodos de indisciplina en las aulas (Cuéllar, 1999). Del mismo modo, cuando el tiempo de indisciplina aumenta el porcentaje de tiempo dedicado a estas variables se hace menor y la eficacia en la enseñanza disminuye. Este aspecto toma su más clara explicación por el efecto embudo que condiciona y mediatiza la gestión del tiempo.

Para el estudio de estos comportamientos en la actividad del alumnado en Educación Física existen dos posibilidades. Por un lado, considerar la actividad de todo el alumnado durante la sesión y, por otro, analizar individualmente al alumnado elegido por azar. Para la primera opción, Siedentop (1998) propone el sistema de muestreo del grupo por tiempos, consistente en realizar un barrido con la mirada sobre el alumnado del aula y contar el número de alumnos que responden adecuadamente a las consignas del profesor. Para la segunda, el Profesor Maurice Piéron (1988) desarrolló el “Système d’observation de l’élève de l’Université de Liège” (OBEL/ULg). Con este sistema se contabilizan las variables de enseñanza-aprendizaje consideradas como más importantes para la enseñanza eficaz de la Educación Física.

El objetivo de este trabajo ha sido conocer si existen diferencias en el comportamiento del alumnado en función del Estilo de Enseñanza utilizado. Para ello, 2 profesoras impartieron clases de danza a un total de 159 alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria. Para el análisis se utilizó el sistema de muestreo del grupo por tiempos y una adaptación a las características de la actividad del sistema OBEL/ULg. Se observó la totalidad de la muestra en el primer caso y una selección de 64 alumnos (32 de sexo femenino y 32 de sexo masculino) en el segundo. Los resultados obtenidos nos permiten extraer interesantes conclusiones sobre la influencia del Estilo de Enseñanza utilizado y los comportamientos adecuados o inadecuados en clases de Educación Física, constatándose que se obtienen mejores porcentajes de tiempo de comportamientos apropiados con el Estilo de Enseñanza mixto que con el Mando Directo.

2. DISEÑO Y METODOLOGÍA

2.1. Sujetos y Muestra

Para alcanzar los objetivos del estudio se ha desarrollado una Unidad Experimental de Enseñanza en 2 Colegios Públicos de la ciudad de Sevilla (España), sobre un total de 8 clases durante un total de 12 sesiones de 50 minutos de duración, a razón de 2 horas semanales. Dos profesoras con amplia formación en danza participaron en el estudio impartiendo las clases cada una de ellas en uno de los centros elegidos.

Un total de 159 alumnos (82 fueron de sexo femenino y 77 de sexo masculino) distribuidos en 8 clases participaron en la experiencia,  correspondientes al segundo ciclo de Educación Primaria (cursos 3º y 4º). Ningún alumno poseía experiencias anteriores con el contenido de enseñanza, así como minusvalías físicas o psíquicas.

2.2. Instrumento de recogida de información y análisis de datos Para la observación de los comportamientos del alumnado se han usado dos sistemas y un test de evaluación para aspectos técnicos:

  • Sistema de muestreo del grupo por tiempos, también denominado Placheck (Siedentop, 1998). Para su uso se realizó una descripción de los comportamientos considerados apropiados y no apropiados para este tipo de actividad. Fueron analizados mediante este sistema las 8 aulas que participaron en el estudio, haciéndose un recuento mediante el sistema de registro de muestreo del grupo por tiempos durante 30 segundos del alumnado que se encontraba en situación de comportamiento no apropiado. Los intervalos fueron determinados dividiendo por 8 el tiempo total de cada sesión. El número total de sesiones analizadas ascendió a 48. La fiabilidad inter-observadores conseguida para la realización de este sistema fue de 97.85%. Su estudio se realizó calculando el porcentaje de acuerdos de Bellack et al. (1966). En el Cuadro I se muestra la descripción de la adaptación realizada.

Cuadro I: DESCRIPCIONES DE COMPORTAMIENTOS INAPROPIADOS.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

  • Adaptación del Sistema OBEL/ULg a las características de esta actividad. El método elegido fue el de registro de intervalos cortos durante 8 intervalos de 30 segundos de duración. Cada alumno fue observado durante 15 minutos en cada sesión, distribuidos en 5 períodos de 3 minutos. El tiempo dedicado a cada alumno fue de 60 minutos, lo cual implicó un tiempo total de observación de 3.840 minutos. La observación fue realizada por un único observador respetando un protocolo bien determinado. Para el cálculo de la fiabilidad se aplicó la fórmula de Bellack et al. (1966) intra-observador, obteniéndose una fiabilidad total de 92.24%.
  • Para la medición de los aspectos técnicos del movimiento fue construido y validado un test mediante el que se analizaban los principales elementos a tener en cuenta en la técnica del movimiento (Cuéllar, Morales, Sánchez y Sánchez, 2001). Todas las pruebas fueron grabadas en vídeo con monitor de captación fijo y micrófono inalámbrico. Con posterioridad a la realización de las pruebas los observadores visualizaron en vídeo al alumnado evaluado otorgándoles una puntuación en función del nivel de aprendizaje conseguido. El test fue administrado con anterioridad y posterioridad a la impartición de la Unidad Experimental de Enseñanza.

2.3. Determinación del progreso del alumnado

Para la determinación del progreso del alumnado se procedió a: a) Construcción de una nueva variable mediante la aplicación de la fórmula preconizada por McGraw (1957) de aprendizajes relativos, b) Establecimiento de los grupos de distinto nivel de aprendizaje mediante la recodificación de la variable técnica. Los grupos e intervalos establecidos para la recodificación de las variables fueron: grupo que retrocedió (-50 a 0 puntos), grupo que progresó poco (-0,1 aa 25 puntos) y grupo que progresó mucho (41,8 a 80).

3. RESULTADOS

Tras el análisis y tratamiento de los datos obtenidos se realizó un estudio de los comportamientos del alumnado diferenciando por Estilos de Enseñanza y contrastando los grupos de alumnado por los niveles establecidos tomando como partida los resultados del test técnico. Se exponen a continuación: 3.1. Sistema de muestreo del grupo por tiempos. Los resultados indican que el alumnado que recibe sus clases mediante el Estilo de Enseñanza Mando Directo obtiene un porcentaje de 87,99% de comportamientos apropiados, mientras que el que utiliza el Estilo de Enseñanza Mixto (mezcla de Enseñanza Recíproca, Autoevaluación y Descubrimiento Guiado) obtiene un 94,56%. 3.2. Adaptación del Sistema OBEL/ULg. Los resultados obtenidos diferenciando por Estilos de Enseñanza y grupos de nivel respecto a la variable actividad no apropiada o “desviante” se indican en el Cuadro II.

CUADRO II: Comparaciones de medias para variable técnica en comportamientos no apropiados para EE.Mando Directo y EE. Mixto.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

6. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Los datos indican resultados mejores a favor del Estilo de Enseñanza Mixto tanto en el “Sistema de muestreo del grupo por tiempos” como en el Sistema de Observación OBEL/ULg para la variable analizada. Respecto al primero, en tanto se aprecia que el alumnado que aprende mediante Estilo de Enseñanza Mixto permanece más tiempo en comportamientos apropiados. Esta diferencia es mayor en un 6,56% a favor del grupo mixto, lo cual indica que permaneció más tiempo en comportamientos considerados como más adecuados para la enseñanza. Respecto al segundo, se han obtienen conclusiones similares, pues en él el alumnado del grupo de estilo Mando Directo manifestó significativamente mayores niveles de tiempo de permanecía en esta actividad. Para finalizar, siguiendo a Lozano, Viciana y Piéron (2006) y Cuéllar (2003) se realizan las siguientes recomendaciones para la mejora de la enseñanza en torno a esta variable. Estas son: – Evitar los periodos de observación silenciosa ya que pueden conducir a actividad desviante y de espera. – Proponer actividades en las que el tiempo de actividad individual sea alto. – Adecuar el nivel de dificultad de las tareas a las capacidades del alumnado, a fin de evitar evasivas como “dejar pasar el turno”. – Utilizar llamadas al orden eficaces que hagan entender al alumnado las razones de las restricciones o establecimiento de normas. – Mejorar la ratio material/número de alumnado, organizando grupos de alumnos de número adecuado en función de las características de la actividad e intensidad de la misma. – Variar las reglas del juego y el número de instrumentos utilizados a fin de aumentar la participación del alumnado. – Diminución de los periodos de transición entre actividades, indicando claramente el inicio y final de cada actividad y acostumbrando al alumnado a aproximarse rápidamente para la recepción de información, así como a guardar silencio durante la misma. – Establecer rutinas que garanticen la no utilización del material durante las explicaciones. – Dar instrucciones claras sobre la actividad a realizar. – Cambiar su posición en la sala a fin de mantener un contacto directo con todo el alumnado y poder motivar y controlar a todo el alumnado. – Conocer el nombre de sus alumnos con objeto de aumentar la efectividad en sus llamadas de atención y control del alumnado más conflictivo. – Adoptar posiciones en el espacio que permitan la visión y mejor control de toda la clase. – Variar la posición espacial a fin de interrelacionarnos proporcionalmente con todo el alumnado. – Eliminar los comportamientos que tienen por objeto llamar la atención del profesor utilizando para ello la extinción.

Bibliografía

  • – BELLACK, A. ; KLIEBARD, H.; HYMAN, R. & SMITH, F. (1966). The language of the classroom. New York: Teachers College, Columbia University Press.
  • – CUÉLLAR, M.J. (2003). Bases Teóricas y Didácticas de la Educación Física. Santa Cruz de Tenerife: Graffiexpress.
  • – CUÉLLAR, M.J. (1999). Estudio de la adaptación de los estilos de enseñanza a sesiones de danza flamenca escolar. Un nuevo planteamiento didáctico. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • – CUÉLLAR, M.J.; MORALES, M.; SÁNCHEZ, E. y SÁNCHEZ, M. (2001). Construcción y validación de un instrumento para la evaluación de aspectos técnicos en danza. Lecturas Educación Física y Deportes. http://www.efdeportes.com/ Revista digital – Buenos Aires- Año 7. Nº 34. Abril.
  • – DELGADO, M.A. (1996). Aplicaciones de los Estilos de Enseñanza en la Educación Primaria. En, C.Romero (Ed), Estrategias Metodológicas para al Aprendizaje de los Contenidos de Educación Física Escolar (pp.73-86). Granada: Promeco.
  • – LOZANO, L.; VICIANA, J. y PIÉRON, M. (2006). Análisis de los instrumentos de observación empleados para el registro de variables temporales en educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 84, 22-31.
  • – MACGRAW, R. (1957). Comparative analysis of methods os scoring test of motor learning. Research Quarterly, 261, 440-453.
  • – PIÉRON, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos.- SIEDENTOP, D. (1998). Aprender a Enseñar la Educación Física. Barcelona: Inde. (Trad.Orig.1991).

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!