+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

26 Sep 2013

La salud de la espalda en adolescentes entre 12 y 18 años de la Comunidad Valenciana: prevalencia y consecuencias

//
Comments0
/
El objetivo de esta investigación fue aportar evidencias sobre la salud de la espalda a través del estudio de la prevalencia y consecuencia de los problemas lumbares en una muestra de estudiantes de la educación secundaria de la Comunidad Valenciana.

Autor(es): Miñana-Signes, Vicentea and Monfort-Pañegoa, Manuel
Entidades(es): Universitat de València
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: Adolescentes, salud de la espalda, actividades diarias, educación secundaria, promoción de la salud.

La salud de la espalda en adolescentes entre 12 y 18 años de la Comunidad Valenciana: prevalencia y consecuencias

Resumen:

El objetivo de esta investigación fue aportar evidencias sobre la salud de la espalda a través del estudio de la prevalencia y consecuencia de los problemas lumbares en una muestra de estudiantes de la educación secundaria de la Comunidad Valenciana. Actualmente, se estima que la prevalencia del dolor lumbar (DL) en la adolescencia es elevada, incrementa con la edad, y aparece más pronto y de forma más común en las chicas que en los chicos. La muestra utilizada fue de 924 estudiantes entre los 12 y 18 años durante el curso lectivo 2012-2013. El instrumento utilizado fue el cuestionario Nórdico sobre el DL. Los resultados obtenidos mostraron que la prevalencia de DL a lo largo de la vida fue de un 42.4% (n=392). Las chicas registraron un mayor porcentaje de problemas lumbares (48.2%) frente a los chicos (36.7%), existiendo diferencias estadísticamente significativas (?2= 12.545; p= .000). Los estudiantes fumadores presentaron una asociación significativa a padecer DL (?2= 4.675; p= .031). Los episodios de DL presentaron un incremento progresivo según aumentaba la edad (?2= 20.114; p= .001). El 15% (n=57) de los estudiantes faltaron a la escuela en alguna ocasión. Un 19.7% (n=71) de los alumnos sufrieron problemas en la zona lumbar provocados por las clases de Educación Física. Un elevado número de adolescentes padecieron problemas de espalda. El estado de salud de la espalda en adolescentes puede afectar a su calidad de vida diaria. Se requieren programas de intervención sobre el cuidado de la espalda en escolares de tipo longitudinal.

Introducción

Actualmente, el interés por el estudio de la salud de la espalda en niños y adolescentes ha aumentado exponencialmente aceptándose que la prevalencia de los problemas lumbares en esta población es elevada. Este índice incrementa constantemente con la edad, apareciendo más pronto y de forma más común en las chicas que en los chicos (G. Cardon & Balague, 2004; Jeffries, Milanese, & Grimmer-Somers, 2007; Trevelyan & Legg, 2006).

Como consecuencia de una mala salud de la espalda los adolescentes pueden ver limitadas sus actividades diarias entre un 10% y un 40% (Harreby et al., 1999; Kovacs et al., 2003; Watson et al., 2002).

Una mala salud de la espalda se asocia (Kuorinka et al., 1987; Roth-Isigkeit, Thyen, Stoven, Schwarzenberger, & Schmucker, 2005) a una disminución de la calidad de vida, incrementando las posibilidades de tener que visitar al profesional sanitario, incrementando el uso de analgésicos y provocando absentismo escolar.

Por otro lado, se sabe que experimentar dolor lumbar en edades tempranas es un factor de riesgo para padecer dolor lumbar en la etapa adulta (Brattberg, 2004; Feldman, Shrier, Rossignol, & Abenhaim, 2001; Harreby, Kjer, Hesselsoe, & Neergaard, 1996).
Las consecuencias de los problemas lumbares son importantes desde una  perspectiva personal y social. Así, temas como la recurrencia del dolor, el absentismo escolar, la búsqueda de profesionales sanitarios, modificación de hábitos de vida como reduccir las actividades a causa de problemas lumbares, etc (Burton et al., 2006).

Hasta el momento, no se conocen pruebas definitivas que aboguen por una intervención educativa para la prevención del dolor lumbar o de sus consecuencias en los escolares (Burton et al., 2006; Steele, Dawson, & Hiller, 2006).

Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de investigación fue conocer el nivel de salud de la espalda que poseen los adolescentes de la Comunidad Valenciana y sus consecuencias con el fin de desarrollar futuras intervenciones.

MATERIAL Y MÉTODO

Selección de los sujetos: población y muestra

La población de estudio estuvo compuesta por estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato de varios centros educativos de secundaria y bachillerato públicos y concertados de la Comunidad Valenciana, durante los meses de febrero a junio de 2013.
En el estudio se incluyeron adolescentes sanos con edades comprendidas entre los 12 y 18 años. Fueron excluidos aquellos alumnos con algún tipo de discapacidad: lesiones de la médula espinal (espina bífida, tetraplejia, etc.), parálisis cerebral, síndrome de Down, autismo, tumores, etc., así como aquellos que no se presentaron el día de la prueba.

Recogida de la información

Los cuestionarios fueron cumplimentados durante las clases de Educación Física. La Conselleria d’Educació, la dirección de los centros, los profesores tutores de cada grupo y los padres fueron informados del estudio por escrito y manifestaron su consentimiento.

Cuestionario

Para el estudio de la salud de la espalda se utilizó el Cuestionario Nórdico (Kuorinka et al., 1987) por su solidez ya que es un cuestionario de uso extendido y con una gran fiabilidad y reproducibilidad (de Barros & Alexandre, 2003). Éste ha sido validado en varias lenguas entre las que se encuentra la española.

Para agrupar a los sujetos atendiendo al grado de salud de la espalda se difinió el concepto de dolor lumbar atendiendo al tiempo y localización del dolor, mal estar o molestias con un dibujo que indicaba la zona lumbar. La  pregunta del cuestionario nórdico que se utilizó para diferencias a los alumnos que padecía problemas lumbares de los que no fue la siguiente: 1.2 “¿Has tenido alguna vez problemas (dolor, mal estar, molestias) en la zona lumbar no relacionados con un golpe o dolor menstrual?”.

Análisis estadístico

Se utilizaron las frecuencias, medias, desviaciones estándar, porcentajes e intervalos de confianza del 95% para realizar una explicación objetiva de los datos. Para la comparación de variables cualitativas se utilizó la prueba de chi-cuadrado. El nivel de significación establecido fue p<0.05. En aquellos casos en los que no se cumplieron los supuestos de normalidad se utilizaron las correspondientes pruebas no paramétricas. Todos los análisis fueron realizados mediante el paquete estadístico SPPS versión 18.

RESULTADOS

Participantes

La muestra estuvo compuesta por un total de 924 sujetos. Sus edades estaban comprendidas entre los 12 y los 18 años (Media de edad= 15.00; DT=1.427). El 51.4% de la muestra son chicos (n= 472) y el 48.6% son chicas (n= 446).

Variables antropométricas

La altura media de los chicos fue de 1.70 (95% IC= 1.69- 1.71) mientras que la de las chicas fue de 1.62 (95% IC= 1.61- 1.63). Los chicos obtuvieron una media del índice de masa corporal (IMC) de 21.04 (95% IC= 20.75- 21.34) y las chicas de 19.81 (95% IC= 19.51- 20.11).

Estado de salud y tabaquismo

La mayoría de adolescentes (90.6%; n= 663/732) afirmó no haber fumado nunca.  Un 79.7% (n= 269//732) de los estudiantes decía tener una percepción de su estado de salud buena o muy buena.

Prevalencia del dolor lumbar (DL)

Un 42.4% (n=392) de los individuos presentó DL a lo largo de la vida. Entre ellos, las chicas registraron un mayor porcentaje de problemas lumbares (48.2%) frente a los chicos (36.7%), existiendo diferencias estadísticamente significativas (?2= 12.545; p= .000). Por otro lado, los fumadores mostraron un 50.7% de prevalencia de DL a lo largo de la vida frente a un 37.4% de prevalencia sobre los no fumadores, hallándose diferencias significativas (?2= 4.675; p= .031).
Entre los que padecían problemas lumbares (pregunta 1.2), un 9.4% (n=36) de  estudiantes registró DL crónico durante el último año.

La prevalencia de DL en los últimos 7 días, entre los que padecen DL a lo largo de la vida, fue de 28.1% (n=120). Las chicas obtuvieron una prevalencia mayor que los chicos, siendo del 33.3% y del 21.7% respectivamente, hallándose diferencias estadísticamente significativas (?2= 7.065; p= .008).

Los episodios de DL presentan un incremento progresivo según aumentó la  edad existiendo diferencias significativas (?2= 20.114; p= .001). Los adolescentes con 13 años presentaron la prevalencia más baja con un 32.1% mientras que los de 18 años presentaron la prevalencia de DL más elevada con un 68.3%.

No se hallaron diferencias entre la prevalencia de DL a lo largo de la vida y la altura, peso e IMC de los estudiantes.

Hospitalización y visita al profesional sanitario por problemas lumbares

Un total de 4.2% (n=16) participantes afirmaron haber sido hospitalizados alguna vez por problemas lumbares. Un 35.9% (n=137) de los participantes afirmaron haber visitado al profesional sanitario, médico, fisioterapeuta, quiromasajista u otro, en los 12 últimos meses a causa de padecer DL. Existe una asociación significativa entre visitar al profesional sanitario y haber padecido más días DL en el último año (?2= 75.310; p= .000).

Absentismo en la escuela debido a problemas lumbares.

Como consecuencia de los problemas lumbares el 15% (n=57) de los estudiantes faltaron a la escuela en alguna ocasión.

Problemas en las clases de Educación Física.

Por lo que respecta a las clases de Educación Física impartidas en los centros educativos, decir que a un 19.7% (n=71) de los alumnos les produce o incrementa los problemas en la zona lumbar.

Actividades físicas o deportivas extraescolares

Entre los estudiantes con DL a lo largo de la vida el 76.1% (n=283) registró que las actividades físico-deportivas extraescolares no le producen DL mientras que un 23.9% (n=89) afirmó lo contrario. La prueba de independencia ?2 mostró diferencias significativas (?2= 14.655; p= .000).

Abandono actividades o aficiones

Debido a los problemas lumbares un 27.5% (n=105) de los estudiantes afirmaron haber dejado de realizar alguna actividad o afición.

Las actividades físicas en casa.

Los participantes que realizaban actividades físicas como limpiar, fregar, ordenar la habitación, etc. realizadas durante al menos 45 minutos registraron un 39.4% (n=147) de prevalencia de DL a lo largo de la vida mostrando una asociación significativa (?2= 22.770; p= .000).

Posición sedente.

El 46.2% de los estudiantes reconocieron que la posición sedente en la escuela produce DL con una asociación significativa (?2=31.563; p=.000). Por otro lado, un 20.5% de los estudiantes afirmaron que la posición sedente en el coche o autobús produce DL mostrando también una asociación significativa (?2=9.132; p=.003).

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio muestran una elevada prevalencia del DL en adolescentes (42.4%), pudiéndose equiparar estos resultados a otros estudios internacionales (Balague, Dutoit, & Waldburger, 1988; Balague, Damidot, Nordin, Parnianpour, & Waldburger, 1993; Balague et al., 2010; Calvo-Muñoz, Gómez-Conesa, & Sánchez-Meca, 2012; M. A. Jones, Stratton, Reilly, & Unnithan, 2004).

Sin embargo, una gran parte de los estudiantes dice tener una percepción de su estado de salud buena o muy buena. Diferentes autores, argumentan que el DL en adolescentes también podría ser considerado como una experiencia normal en la vida, puesto que no se conocen evidencias relacionadas con consecuencias de incapacidad posteriormente en la vida de acuerdo con estudios posteriores (Burton, Clarke, McClune, & Tillotson, 1996; G. T. Jones, Watson, Silman, Symmons, & Macfarlane, 2003; Pellise et al., 2009)

En cuanto a la comparación con estudios nacionales, también podemos decir que presentaron unos niveles de prevalencia similares e incluso en algunos casos más elevados.

En un estudio llevado a cabo en Mallorca con estudiantes de primaria entre 10 y 12 años la prevalencia a lo largo de la vida fue del  69.3%, mientras que durante la última semana fue de 13.9% (Vidal et al., 2011; Vidal et al., 2013).

En otro estudio también llevado a cabo en Mallorca en el que participaron estudiantes en edades comprendidas entre los 13 y los 15 años de todos los centros educativos de la isla (n=16.357) se encontró una prevalencia a lo largo de la vida de 50.9% en chicos y de 69.3% en chicas. La prevalencia en la última semana fue de 17.1% para chicos y de 33% para chicas (Kovacs et al., 2003). Martinez-Crespo (2009) señalaron que el 41.9% de adolescentes de entre 12 y 16 años pertenecientes a centros públicos y privados de secundaria de Sevilla afirmaron haber sufrido DL en el último año.

Un estudio reciente realizado a adolescentes entre 12 y 17 años en Barcelona, mostró una prevalencia del DL del 41.3% (Balague et al., 2012).

En el Valle del Jerte, provincia de Cáceres, se escogió un centro público situado en un entorno rural para realizar un estudio con escolares con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años. Un 62,29% de los alumnos padeció o había padecido dolor de espalda sin presentar una causa que justificara la sintomatología (Fraile García, 2009).

La mayor parte de la comunidad científica está de acuerdo en afirmar que les niñas presentan unos valores superiores a los niños en cuanto a problemas de salud lumbar (Balague, Troussier, & Salminen, 1999; Calvo-Muñoz et al., 2012; G. Cardon & Balague, 2004; Vidal, Borràs, Ponseti, Gili, & Palou, 2010).

Los fumadores (actuales y exfumadores) tienen una mayor prevalencia de DL que los no fumadores (Mikkonen et al., 2008; Shiri, Karppinen, Leino-Arjas, Solovieva, & Viikari-Juntura, 2010) existiendo en nuestro estudio una diferencia significativa. Los estudios sugieren que los factores de riesgo modificables pueden desempeñar un papel en el desarrollo de DL (Feldman et al., 2001). Sin embargo, la evidencia disponible sobre el papel de fumar en el DL es inconsistente (Leboeuf-Yde, 1999).

Como consecuencia de los problemas lumbares, el 15% de los estudiantes faltaron a la escuela en alguna ocasión. En la misma línea que nuestro estudio, la prevalencia de problemas lumbares interfiere en actividades tales como la escuela o la recreación varía entre el 7 y el 27% (Salminen, Pentti, & Terho, 1992; Vikat et al., 2000).

En cuanto a los sujetos que visitaron al profesional sanitario, que podía ser el médico, fisioterapeuta, quiromasajista u otro, a causa de padecer DL en los 12 últimos meses, se registró un 35.9% que representa un porcentaje ligeramente superior al de otros estudios. Por ejemplo, en un estudio llevado a cabo en Mallorca el 22.0% de los chicos y el 32.4% de las chicas recibieron tratamiento médico (Kovacs et al., 2003). A nivel internacional, se observó un 32%  de visitas en un estudio de un país Mediterráneo, Túnez (Bejia et al., 2005). Y en un estudio suizo, el 27% de los niños y adolescentes buscó consejo médico al menos una vez por problemas lumbares (Balague et al., 1988).

Por lo que respecta a las clases de Educación Física que provocan DL a los estudiantes de secundaria, decir que un 19.7% podría ser considerado un porcentaje elevado de prevalencia. Y que por ello, se debería de analizar también el tipo de deporte, intensidad y duración para concretar más los posibles factores de riesgo.

La práctica de actividades físicas o deportivas extraescolares en este estudio presentó una asociación significativa con la ausencia de DL (?2= 14.655; p= .000). Al no registrar el tipo de actividades y no haber utilizado un instrumento objetivo para medir el nivel de práctica deportiva, no podemos compararlo con otros estudios (Wedderkopp, Leboeuf-Yde, Bo Andersen, Froberg, & Steen Hansen, 2003). Los programas de intervención basados en la práctica de actividad y ejercicio físico mostraron mejoraron los resultados de DL en niños y adolescentes (G. M. Cardon, de Clercq, Geldhof, Verstraete, & de Bourdeaudhuij, 2007; Fanucchi, Stewart, Jordaan, & Becker, 2009). Algunos autores mostraron que la práctica competitiva o de mucha frecuencia en niños y adolescentes se asociaba al DL (Auvinen, Tammelin, Taimela, Zitting, & Karppinen, 2008; G. T. Jones et al., 2003; Newcomer & Sinaki, 1996), así como la hipoactividad se asociaba al DL (Salminen, Oksanen, Maki, Pentti, & Kujala, 1993).

Las consecuencias de una mala salud de la espalda en la edad escolar en algunas ocasiones acarrea problemas y limitaciones en las actividades diarias. Tal y como se muestra en este estudio y en otro realizado en Mallorca se observó entre un 21.0% y un 30.7% de reducción o abandono de las actividades (Kovacs et al., 2003).

Los problemas de salud de la espalda asociados a un estilo de vida es un factor de riesgo importante. Sin embargo, en el dolor no se relacionó de forma significativa con el IMC al igual que otros estudios (G. T. Jones et al., 2003; Martínez-Crespo et al., 2009; Vidal et al., 2010; Watson et al., 2003).

Estos informes indican que el DL es un problema grave de salud entre los  escolares (Yao, Mai, Luo, Ai, & Chen, 2011).

CONCLUSIÓN

El presente estudio pretende realizar una descripción de la prevalencia de la salud de la espalda en adolescentes y de cómo afecta esta a sus actividades físicas diarias.

Los resultados obtenidos están en concordancia con otros estudios y muestran una elevada incidencia de problemas de espalda en adolescentes. Además, en este estudio se ha podido observar cómo el estado de salud de la espalda en adolescentes puede afectar a su calidad de vida diaria. Para profundizar en el estudio y poder establecer resultados más concluyentes, se requieren programas de intervención longitudinales sobre el cuidado de la espalda en escolares.

REFERENCIAS

Auvinen, J., Tammelin, T., Taimela, S., Zitting, P., & Karppinen, J. (2008). Associations of physical activity and inactivity with low back pain in adolescents. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 18(2), 188-194. doi:10.1111/j.1600-0838.2007.00672.x

Balague, F., Bibbo, E., Melot, C., Szpalski, M., Gunzburg, R., & Keller, T. S. (2010). The association between isoinertial trunk muscle performance and low back pain in male adolescents. European Spine Journal : Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 19(4), 624-632. doi:10.1007/s00586-009-1168-5

Balague, F., Damidot, P., Nordin, M., Parnianpour, M., & Waldburger, M. (1993). Cross-sectional study of the isokinetic muscle trunk strength among school children. Spine, 18(9), 1199-1205.

Balague, F., Dutoit, G., & Waldburger, M. (1988). Low back pain in schoolchildren. an epidemiological study. Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine, 20(4), 175-179.

Balague, F., Ferrer, M., Rajmil, L., Pont Acuna, A., Pellise, F., & Cedraschi, C. (2012). Assessing the association between low back pain, quality of life, and life events as reported by schoolchildren in a population-based study. European Journal of Pediatrics, 171(3), 507-514. doi:10.1007/s00431-011-1596-1

Balague, F., Troussier, B., & Salminen, J. J. (1999). Non-specific low back pain in children and adolescents: Risk factors. European Spine Journal : Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 8(6), 429-438.

Bejia, I., Abid, N., Ben Salem, K., Letaief, M., Younes, M., Touzi, M., & Bergaoui, N. (2005). Low back pain in a cohort of 622 tunisian schoolchildren and adolescents: An epidemiological study. European Spine Journal : Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 14(4), 331-336. doi:10.1007/s00586-004-0785-2

Brattberg, G. (2004). Do pain problems in young school children persist into early adulthood? A 13-year follow-up. European Journal of Pain (London, England), 8(3), 187-199. doi:10.1016/j.ejpain.2003.08.001

Burton, A. K., Balague, F., Cardon, G., Eriksen, H. R., Henrotin, Y., Lahad, A., . . . COST B13 Working Group on Guidelines for Prevention in Low Back Pain. (2006). Chapter 2. european guidelines for prevention in low back pain : November 2004. European Spine Journal : Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 15 Suppl 2, S136-68. doi:10.1007/s00586-006-1070-3

Burton, A. K., Clarke, R. D., McClune, T. D., & Tillotson, K. M. (1996). The natural history of low back pain in adolescents. Spine, 21(20), 2323-2328.

Calvo-Muñoz, I., Gómez-Conesa, A., & Sánchez-Meca, J. (2012). Prevalencia del dolor lumbar durante la infancia y la adolescencia: Una revisión sistemática. Revista Española De Salud Pública, 86(4), 331-356.

Cardon, G., & Balague, F. (2004). Low back pain prevention’s effects in schoolchildren. what is the evidence? European Spine Journal : Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 13(8), 663-679. doi:10.1007/s00586-004-0749-6

Cardon, G. M., de Clercq, D. L., Geldhof, E. J., Verstraete, S., & de Bourdeaudhuij, I. M. (2007). Back education in elementary schoolchildren: The effects of adding a physical activity promotion program to a back care program. European Spine Journal : Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 16(1), 125-133. doi:10.1007/s00586-006-0095-y
de Barros, E. N., & Alexandre, N. M. (2003). Cross-cultural adaptation of the nordic musculoskeletal questionnaire. International Nursing Review, 50(2), 101-108.

Fanucchi, G. L., Stewart, A., Jordaan, R., & Becker, P. (2009). Exercise reduces the intensity and prevalence of low back pain in 12-13 year old children: A randomised trial. The Australian Journal of Physiotherapy, 55(2), 97-104.

Feldman, D. E., Shrier, I., Rossignol, M., & Abenhaim, L. (2001). Risk factors for the development of low back pain in adolescence. American Journal of Epidemiology, 154(1), 30-36. doi:10.1093/aje/154.1.30

Fraile García, P. A. (2009). Dolor de espalda en alumnos de primaria y sus causas. Fisioterapia, 31(4), 137-142. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2008.04.001

Harreby, M., Kjer, J., Hesselsoe, G., & Neergaard, K. (1996). Epidemiological aspects and risk factors for low back pain in 38-year-old men and women: A 25-year prospective cohort study of 640 school children. European Spine Journal : Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 5(5), 312-318.

Harreby, M., Nygaard, B., Jessen, T., Larsen, E., Storr-Paulsen, A., Lindahl, A., . . . Laegaard, E. (1999). Risk factors for low back pain in a cohort of 1389 danish school children: An epidemiologic study. European Spine Journal : Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 8(6), 444-450.

Jeffries, L. J., Milanese, S. F., & Grimmer-Somers, K. A. (2007). Epidemiology of adolescent spinal pain: A systematic overview of the research literature. Spine, 32(23), 2630-2637. doi:10.1097/BRS.0b013e318158d70b

Jones, G. T., Watson, K. D., Silman, A. J., Symmons, D. P., & Macfarlane, G. J. (2003). Predictors of low back pain in british schoolchildren: A population-based prospective cohort study. Pediatrics, 111(4 Pt 1), 822-828.

Jones, M. A., Stratton, G., Reilly, T., & Unnithan, V. B. (2004). A school-based survey of recurrent non-specific low-back pain prevalence and consequences in children. Health Education Research, 19(3), 284-289. doi:10.1093/her/cyg025

Kovacs, F. M., Gestoso, M., Gil del Real, M. T., Lopez, J., Mufraggi, N., & Mendez, J. I. (2003). Risk factors for non-specific low back pain in schoolchildren and their parents: A population based study. Pain, 103(3), 259-268.

Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering-Sørensen, F., Andersson, G., & Jørgensen, K. (1987). Standardised nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics, 18(3), 233-237. doi:10.1016/0003-6870(87)90010-X

Leboeuf-Yde, C. (1999). Smoking and low back pain. A systematic literature review of 41 journal articles reporting 47 epidemiologic studies. Spine, 24(14), 1463-1470.

Martínez-Crespo, G., Rodríguez-Piñero Durán, M., López-Salguero, A., Zarco-Periñan, M., Ibáñez-Campos, T., & Echevarría-Ruiz de Vargas, C. (2009). Dolor de espalda en adolescentes: Prevalencia y factores asociados. Rehabilitación (Madr), 43(2), 72- 80.

Mikkonen, P., Leino-Arjas, P., Remes, J., Zitting, P., Taimela, S., & Karppinen, J. (2008). Is smoking a risk factor for low back pain in adolescents? A prospective cohort study. Spine, 33(5), 527-532. doi:10.1097/BRS.0b013e3181657d3c; 10.1097/BRS.0b013e3181657d3c

Newcomer, K., & Sinaki, M. (1996). Low back pain and its relationship to back strength and physical activity in children. Acta Paediatrica (Oslo, Norway : 1992), 85(12), 1433-1439.

Pellise, F., Balague, F., Rajmil, L., Cedraschi, C., Aguirre, M., Fontecha, C. G., . . . Ferrer, M. (2009). Prevalence of low back pain and its effect on health-related quality of life in adolescents. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 163(1), 65-71. doi:10.1001/archpediatrics.2008.512

Roth-Isigkeit, A., Thyen, U., Stoven, H., Schwarzenberger, J., & Schmucker, P. (2005). Pain among children and adolescents: Restrictions in daily living and triggering factors. Pediatrics, 115(2), e152-62. doi:10.1542/peds.2004-0682

Salminen, J. J., Oksanen, A., Maki, P., Pentti, J., & Kujala, U. M. (1993). Leisure time physical activity in the young. correlation with low-back pain, spinal mobility and trunk muscle strength in 15-year-old school children. International Journal of Sports Medicine, 14(7), 406-410. doi:10.1055/s-2007-1021200

Salminen, J. J., Pentti, J., & Terho, P. (1992). Low back pain and disability in 14-year-old schoolchildren. Acta Paediatrica (Oslo, Norway : 1992), 81(12), 1035-1039.

Shiri, R., Karppinen, J., Leino-Arjas, P., Solovieva, S., & Viikari-Juntura, E. (2010). The association between smoking and low back pain: A meta-analysis. The American Journal of Medicine, 123(1), 87.e7-87.35. doi:10.1016/j.amjmed.2009.05.028; 10.1016/j.amjmed.2009.05.028

Steele, E. J., Dawson, A. P., & Hiller, J. E. (2006). School-based interventions for spinal pain: A systematic review. Spine, 31(2), 226-233. doi:10.1097/01.brs.0000195158.00680.0d

Trevelyan, F. C., & Legg, S. J. (2006). Back pain in school children—Where to from here? Applied Ergonomics, 37(1), 45-54. doi:10.1016/j.apergo.2004.02.008

Vidal, J., Borràs, P., Ponseti, F., Gili, M., & Palou, P. (2010). Factores de riesgo asociados al dolor de espalda en escolares de entre 10 y 12 años de mallorca. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, (17), 10- 14.

Vidal, J., Borras, P. A., Ortega, F. B., Cantallops, J., Ponseti, X., & Palou, P. (2011). Effects of postural education on daily habits in children. International Journal of Sports Medicine, 32(4), 303-308. doi:10.1055/s-0030-1270469

Vidal, J., Borras, P. A., Ponseti, F. J., Cantallops, J., Ortega, F. B., & Palou, P. (2013). Effects of a postural education program on school backpack habits related to low back pain in children. European Spine Journal : Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 22(4), 782-787. doi:10.1007/s00586-012-2558-7; 10.1007/s00586-012-2558-7

Vikat, A., Rimpela, M., Salminen, J. J., Rimpela, A., Savolainen, A., & Virtanen, S. M. (2000). Neck or shoulder pain and low back pain in finnish adolescents. Scandinavian Journal of Public Health, 28(3), 164-173.

Watson, K. D., Papageorgiou, A. C., Jones, G. T., Taylor, S., Symmons, D. P., Silman, A. J., & Macfarlane, G. J. (2002). Low back pain in schoolchildren: Occurrence and characteristics. Pain, 97(1-2), 87-92.

Watson, K. D., Papageorgiou, A. C., Jones, G. T., Taylor, S., Symmons, D. P., Silman, A. J., & Macfarlane, G. J. (2003). Low back pain in schoolchildren: The role of mechanical and psychosocial factors. Archives of Disease in Childhood, 88(1), 12-17.

Wedderkopp, N., Leboeuf-Yde, C., Bo Andersen, L., Froberg, K., & Steen Hansen, H. (2003). Back pain in children: No association with objectively measured level of physical activity. Spine, 28(17), 2019-24; discussion 2024. doi:10.1097/01.BRS.0000083238.78155.31

Yao, W., Mai, X., Luo, C., Ai, F., & Chen, Q. (2011). A cross-sectional survey of nonspecific low back pain among 2083 schoolchildren in china. Spine, 36(22), 1885-1890. doi:10.1097/BRS.0b013e3181faadea

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!