+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 Jun 2012

Las lesiones en la gimnasia aeróbica según la evolución del código de puntuación

/
Posted By
/
Comments0
/

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

El objetivo de este trabajo fue analizar los códigos de puntuación de la Gimnasia Aeróbica elaborados por la Federación Internacional de Gimnasia y su relación con las lesiones que presentaron los deportistas durantes las diferentes ediciones.

Autor(es): Rocío Abalo Núñez, Águeda Gutiérrez Sánchez y Mercedes Vernetta Santana
Entidades(es): Universidade de Vigo, Universidade de Granada.
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra – 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: Códigos De Puntuación, Gimnasia Aeróbica, Evolución, lesiones

Las lesiones en la gimnasia aeróbica según la evolución del código de puntuación

Resumen

El objetivo de este trabajo fue analizar los códigos de puntuación de la Gimnasia Aeróbica elaborados por la Federación Internacional de Gimnasia y su relación con las lesiones que presentaron los deportistas durantes las diferentes ediciones.

De este modo se ha realizado un estudio descriptivo de los reglamentos: código 2001-2004, código 2005-2008 y el código vigente 2009-2012. También se han revisado los estudios realizados de lesiones en la Gimnasia Aeróbica durante esos años.

Como conclusiones más significativas obtuvimos que se restringe el número de elementos de dificultad en la rutina y consecuentemente el número de lesiones en los gimnastas.

1. INTRODUCCIÓN

La Gimnasia Aeróbica como modalidad competitiva sufre diversas transformaciones con el fin de consolidarse a nivel Olímpico. Es en el año 1994 cuando se introduce en la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), quedando regulada por el Código de Puntuación (CP), documentos editados por el Comité Técnico de dicha institución. Desde entonces y hasta la actualidad, una de las características de la Gimnasia Aeróbica a nivel federativo, ha sido  la continua revisión reglamentaria a la que está sometido, con el objetivo de conseguir una mejor estructura funcional, así como, una mejor armonía y coherencia entre sus jueces. (Gutiérrez y Vernetta 2006).

Los estudios de las lesiones deportivas en otros deportes ha suscitado el interés de indagar en la Gimnasia Aeróbica, de ese modo tenemos trabajos (Navarro, 2003 y Abalo, Gutiérrez y Vernetta, 2010) que han surgido el las diferentes ediciones del reglamento deportivo y ponen en evidencia los cambios en la epidemiología.

 

2. MÉTODO

El procedimiento llevado a cabo en este estudio ha sido un análisis descriptivo y comparativo, por una parte, de los elementos de dificultad de las ediciones de los CP (2001-2004), (2005-2008) y (2009-2012) editados por la FIG. Y por la otra, se analizaron  los estudios de lesiones en la Gimnasia Aeróbica publicados en esos años (Navarro, 2003 y Abalo, et al., 2010) y el realizado la temporada pasada (2009-2010).

Para conocer las lesiones de la última temporada en los gimnastas se les pasó un cuestionario a los deportistas de la comunidad Valenciana muy similar al realizado en las anteriores investigaciones.

 

3. RESULTADOS

3.1. Evolución del parámetro de dificultad

En la tabla 1 los cambios más importantes en cuanto al parámetro de Dificultad se refiere en los C.P. analizados, teniendo en cuenta que en la edición actual existen diferencias entre los Individuales masculinos (IM) e Individuales Femeninos (IF), respecto a las Parejas (P), Tríos (T) y Grupos (G):

Tabla 1. Evolución de los C.P. en relación al parámetro de Dificultad (Modificado de Gutiérrez Vernetta, 2006)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

A continuación presentamos una comparativa de los niveles de dificultad en los cuatro grupos de elementos según los respectivos CP modificado de Gutiérrez y Vernetta, (2006) e introduciendo los valores obtenidos en el C.P. 2009-12. (Gráficas 1, 2, 3 y 4) (Abalo, Gutiérrez y Vernetta, 2010).

Gráfica 1. Evolución de los niveles de dificultad de Fuerza Dinámica

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Gráfica 2. Evolución de los niveles de dificultad de Fuerza Estática

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Gráfica 3. Evolución de los niveles de dificultad de Saltos

Gráfica 4. Evolución de los niveles de dificultad de Equilibrio y Flexibilidad.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

3.2. LAS LESIONES EN LA GIMNASIA AERÓBICA DE COMPETICIÓN

En el siguiente gráfico de sectores (gráfica 5) se muestran las lesiones registradas en cada una de las investigaciones según las tres últimas ediciones del CP, se puede observar como en el estudio de Navarro el número de lesionados es mayor y cómo desciende con los años.

Gráfica 5. Evolución de las lesiones

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

En cuánto a la tipología de las lesiones se puede ver la evolución en la gráfica 6, donde se aprecia que prevalecen las lesiones musculares en las tres ediciones seguida de las articulares y en descenso las óseas hasta su desaparición en la última edición.

Gráfica 6. Tipología general de las lesiones

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

A continuación en la gráfica 7, se puede profundizar más en el tipo de lesiones musculares, articulares u óseas que presentan los deportistas, comprobando que en el CP 01/04 las roturas o distensiones musculares son las más abundantes, en CP 05/08 se igualan éstas y los esguinces y en el CP 09/12 prevalecen con igual cantidad las tendinitis y los esguinces.

Gráfica 7. Tipología específica de las lesiones

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Por otro lado, la localización anatómica de las lesiones también ha sufrido cambios como se puede ver en la gráfica 8, donde resaltamos del estudio de Navarro (2003) la gran incidencia en miembros superiores y cómo ha disminuido considerablemente en las siguientes investigaciones.

Gráfica 8. Localización anatómica de las lesiones

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

A continuación señalamos en la gráfica 9 como en los tres estudios la fase de trabajo en la que se producen más las lesiones se mantiene en la técnica específica, siendo el de Navarro (2004) con 51 lesiones el más destacado frente a las 19 de Abalo et al. y las 7 del estudio actual.

Gráfica 9. Lesiones según la fase de trabajo

. Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Por último, el uso del material de protección se va diversificando como se puede ver en la gráfica 10, donde en la actualidad resalta el uso de las muñequeras y muy seguido de  otro tipo de material (rodilleras, fajas, vendajes, etc) y las colchonetas.

Gráfica 10. Material de protección

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

4. DISCUSIÓN

4.1. CAMBIOS EN EL CÓDIGO DE PUNTUACIÓN

Respecto al código de puntuación, el valor de las dificultades se observa que en las dos últimas ediciones aumenta el número de elementos (5) de valor de 1.0 punto y  de disminución de valor de 0,1.

Se observa una desaparición de los elementos de 0,1 y un aumento de los niveles de dificultad en la Fuerza Dinámica en 0,8 (9 elementos), 0,9 (8 elementos) y 1,0 (5 elementos) frente al código anterior donde eran 3, 5 y 2 respectivamente (gráfica 1).
En la Fuerza Estática se mantienen los valores del código anterior y vigente, excepto por la desaparición de los elementos de valor 0,1 (gráfica 2).

En el grupo C, el de Saltos, encontramos un aumento de las dificultades de valor 0,7 (32 elementos), 0,8 (20 elementos) y 1,0 (8 elementos) y descendiendo el número de elementos en los demás niveles de dificultad (gráfica 3). Asimismo es de señalar que debido a la reestructuración de este grupo han disminuido el número de elementos que se pueden ver representados en el código 2001-2004.

En cuanto al grupo de Equilibrio y Flexibilidad han aumentado el número de elementos respecto al código anterior en 0,2 (8 elementos), 0,6 (9 elementos) y 0,7 (6 elementos) (gráfica 5). Este grupo ha aumentado su porcentaje de elementos por la aparición de la capoeira en este grupo.

Otro de los cambios en los distintos reglamentos han sido las modificaciones sufridas en el interior de los grupos. Se destaca que, a pesar de la inclusión de nuevas familias en los grupos de Fuerza Estática y Fuerza Dinámica se mantienen la dosificación de los mismos. 

En el grupo de Saltos ha bajado un 1% respecto al reglamento anterior. Aquí han tenido lugar las siguientes diferencias: el giro aéreo, el carpado abierto, el carpado cerrado y saltos con patada han bajado un 1%, mientras que el salto en splits ha subido un 1%.

4.2. LAS LESIONES EN LA GIMNASIA AERÓBICA DE COMPETICIÓN

Incidencia de las lesiones

En el estudio de Navarro (2003) con el CP 2001-2004 en 60 competidores pertenecientes a categorías junior y senior fueron contabilizadas 156 lesiones. El 91% (142 lesiones) se contabilizaron en categoría absoluta y el 9% restante (14 lesiones) en categoría junior.

Años más tarde Abalo et al. (2010) con el CP 2005-2008 en los 46 gimnastas presentados al campeonato de España se encontraron 43 lesiones. El porcentaje por categoría fue el siguiente: en junior un 27,6 % (8 lesiones), en senior un 62,1% (18 lesiones) y en primera categoría un 10,3 % (3 lesiones).

Con el CP vigente (2009-2012) en al análisis a los 51 deportistas de la comunidad Valenciana a lo largo de la pasada temporada se produjeron 12 lesiones que se reparten equitativamente en las categorías infantil, junior y senior (7,84%, 4 lesiones).

Tipología de las lesiones

En cuanto a la tipología, las lesiones más abundantes, durante los tres reglamentos han sido las musculares, seguidas de las articulares y por último las ósea. En Navarro (2003) el total de lesiones fue de 33 (78,5%), 27 (64,2%) y 6 (14,2%) respectivamente. Mientras que en Abalo et al. (2010) desciende el número de lesiones: 25 (58,14%), 17 (39,53%) y 1 (2,33%). No obstante, durante la temporada pasada no se constata ninguna lesión de tipo ósea y siendo las musculares un total de 9 (64,29%) y las articulares 5 (35,71%).

Pero, podemos profundizar en el tipo de lesiones que predominan en las tres ediciones. De modo que en la primera investigación las lesiones más numerosas han sido las roturas o distensiones musculares con 42 (26,92%), le siguen las tendinitis con 33 lesiones (21,15 %) y luego los esguinces con 23 (14,74%).

En la segunda investigación (Abalo et al. 2010) el mayor número de casos figuran en las roturas o distensiones musculares y en los esguinces con 13 casos cada una (30,23%). A continuación se encuentran las tendinitis con 7 (16,28).

En la temporada pasada (09-10) el mayor número de casos lo encontramos con el mismo número en los esguinces y las tendinitis con 5 (35,71%); luego 3 (21,43%) roturas de fibras y una sola lumbalgia.

Localización anatómica de las lesiones

Las lesiones existentes pueden clasificarse según las diferentes localizaciones corporales, así encontramos que en el miembro superior, el número de lesiones ha sido de 52 lesiones, en el miembro inferior fueron 77 lesiones y en el tronco hay 27 lesiones. Por lo tanto, un 33% de las lesiones se producen en el miembro superior, un 49,3% en el miembro inferior y el 17,3% restante en el tronco. (Navarro, 2003)

En el estudio de Abalo et al. (2010) en el miembro superior se registraron 11 lesiones (25,58%), en el miembro inferior 29 lesiones (67,44%) y en el tronco hay 3 lesiones (6,98%).No sucede igual en la última temporada, donde las lesiones se reparten de forma igualitaria en el miembro superior e inferior con 7 lesiones. En el tronco no aparece ninguna lesión.

Por lo tanto, la zona más afectada para Navarro (2003), se encontró que era la muñeca con 35 lesiones, seguida de los músculos del muslo con 25 (adductores principalmente) y 18 la zona lumbar, el restante está repartido en distintas zonas corporales. Sin embargo, Abalo et al. (2008) contabilizó 9 casos en el tobillo, 7 en el muslo y 6 en la muñeca. En los deportistas valencianos 5 lesiones tienen lugar en el muslo, 4 lesiones en la muñeca y 3 en el tobillo y en el hombro.

 

Fase de trabajo en la que se producen las lesiones 

Las lesiones se producen en diferentes fases del trabajo de la Gimnasia Aeróbica: calentamiento, técnica específica de los elementos (fuerza dinámica, fuerza estática, saltos o flexibilidad), preparación física, coreografía o competición. En ambos estudios el porcentaje mayor de lesiones se encuentra en la parte de técnica específica con diferente reparto en cada una de sus apartados de trabajo.

Para Abalo et al. (2010) la incidencia lesional corresponde a la técnica específica con un 44% (19 casos) de los cuales 20% (9) pertenecen a los saltos, 10% (4) a la flexibilidad y un 7% (3) a la fuerza estática y otro 7% (3) a la fuerza dinámica. A continuación le sigue la coreografía con un 22% (10), la preparación física con un 12% (6), la competición y el calentamiento con un 10% (4) respectivamente y por último en otro tipo de circunstancias un 2% (1).

La técnica específica en la investigación de Navarro (2003) ha registrado un índice lesional mayor con el 68% (53), de los cuales 32 (41,05%) lesiones se producen en los ejercicios de fuerza dinámica, 16 (20,50%) en los saltos, 1 (1,32%) en la flexibilidad y 4 (5,13%) en la fuerza estática. Después la preparación física con 12 (15,4%), otras causas con 5 (6,4%), en la coreografía con 4 (5,1%), en la competición con 2 (3,8%) y en el calentamiento con una lesión (1,3%).

En la última temporada predominan las lesiones en la parte de la técnica específica con 7 lesiones, de las cuales 4 suceden los saltos. Luego aparecen lesiones en la coreografía y en otras circunstancias, 2 lesiones y tan sólo una lesión en el calentamiento. Estos datos ponen de relieve la importancia de la técnica en este deporte.

En cuanto a las lesiones por elemento técnico también se aprecian diferencias. Navarro (2003) registró más lesiones en la fuerza dinámica (push-up) con 28 lesiones (38,4%) muy seguida de los saltos con 18 (23,4%). Abalo et al. (2010) contabilizó mayor número de lesiones en los salto con sus diversas variantes (carpa, cossack, salto con caída a split o a push-up, etc.) con 15 casos. Luego le siguen otro tipo de lesiones que son derivadas de la preparación física (por ejemplo corriendo) o los frutos de la realización de pirámides. Lo mismo sucede en la última temporada con 7 lesionados en la técnica específica de saltos.+

 

Material de protección 

Respecto al uso de material de protección y el porcentaje de lesiones padecidas en las dos primeras publicaciones, son superiores los porcentajes de lesionados que no utilizan material que los que lo emplean. Es curioso que los porcentajes de lesionados que emplean o no las tobilleras son similares en los dos estudios y además, las tobilleras presentan mayor diferencia entre ambos grupos. En Abalo et al. (2010) el 6,52% de los entrevistados utilizan tobilleras y se lesionan mientras que un 56,52 % se lesionan y no las emplea. Del mismo modo en Navarro (2003) las tobilleras las utilizan y se lesionan un 6,7% frente al 93,3%.

Sin embargo, esta situación ha cambiado la última temporada, pues el uso de cualquier elemento de protección está extendido entre los deportistas, 43 de ellos (84,3 %) afirman emplear algún método. Mientras que 8 niegan el uso de cualquier tipo de material de protección (15,7%). El mayor porcentaje de lesionados se encuentra en aquellos que empleaban varios tipos de material de protección (7 lesionados) y luego los que usan las muñequeras (4).

En cuanto a las superficies de entrenamiento, los tres análisis muestran la variedad, dependiendo de la instalación a la que acuden a realizar sus entrenamientos, como por ejemplo: parqué, tatami, tarima flotante u otras como pistas de baloncesto o futbol sala. Al no tener una instalación fija para realizar sus entrenamientos los deportistas emplean más de un tipo de superficie. Destacar que el uso de la pista específica de Gimnasia Aeróbica quede relegada al uso exclusivo de la competición.

5. CONCLUSIONES

La Gimnasia Aeróbica se trata de un Deporte Artístico y Técnico, pero donde el valor material de Fuerza Estática y Dinámica, de Potencia (saltos) y Flexibilidad, siempre debe de existir, porque es uno de los rasgos fundamentales que le dan valor y espectacularidad a esta disciplina deportiva (Vernetta, Gutiérrez, López Bedoya y Sánchez, 2003).

Como conclusiones respecto a la última edición del CP de la Gimnasia Aeróbica (2009-2012) y las lesiones  podemos indicar:
– Un aumento en el número total de elementos de dificultad.
– Un considerable aumento en los elementos del grupo C de Saltos.
– Restricción del número de elementos de dificultad en la rutina.
– Un mayor nivel de dificultad de los elementos.
– Disminución en la incidencia de las lesiones.
– Predominan las lesiones de tipo muscular.
– Las lesiones afectan a diferentes partes corporales.
– Persisten las lesiones en la técnica específica de los saltos.
– Aumenta el porcentaje de deportistas que utilizan medidas de protección.
– El uso de la pista específica es exclusivo del marco competitivo.

Bibliografía

Abalo, R., Gutiérrez, A. y Vernetta, M. (2010). Análisis de las lesiones en deportistas de Gimnasia Aeróbica. Medidas de Prevención, En Romo, V. & Martínez, A. (Eds.), Programa de doctorado en Didácticas Especiales (pp.383-396). Santiago de Compostela: Andavira.

Abalo, R., Vernetta, M. y Gutiérrez, A. (2010).Análisis de la evolución en los Códigos De Puntuación de Gimnasia Aeróbica. En Alto Rendimiento (Ed.), III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Pontevedra.

Federación Internacional de Gimnasia (2001). Código de puntuación de Aeróbica Deportiva. Edición (2001-2004).

Federación Internacional de Gimnasia (2005). Código de puntuación de Aeróbica Deportiva. Edición (2005-2008).

Federación Internacional de Gimnasia (2009). Código de puntuación de Aeróbica Deportiva. Edición (2009-2012).

Gutiérrez, A. y Vernetta, M. (2006).Análisis y desarrollo evolutivo del parámetro dificultad en la gimnasia aeróbica deportiva. IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. A Coruña.

Navarro, E. (2003). Lesiones deportivas asociadas al aeróbic de competición. Tesis para optar al título de doctora, Departamento Fisioterapia, Universidad de Murcia, España.

Vernetta, M; Gutiérrez, A.; López Bedoya, J. y  Sánchez, R.  (2003, Septiembre) La dificultad en el código actual (FIG 2001-2004) del Aeróbic Deportivo. Revista digital de Educación Física., nº 64. Extraído el 1 Marzo, 2011 de http://www.efdeportes.com/efd64/aerobic.htm

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!