1oct2013
PERCEPCIÓN DE LA ANSIEDAD EN LA REALIZACIÓN DE UN CIRCUITO ARBORÍCOLA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
El trabajo que se presenta a continuación se lleva a cabo con la idea de poder profundizar y explorar sobre espacios y ambientes de aprendizaje innovadores en la clase de Educación Física.
Autor(es): Julio Fuentesal García, Antonio Baena Extremera, Raquel Pérez Ordás, Jesús Sáez Padilla, Garrido
Entidades(es): Centro de Enseñanza Superior Don Bosco. UCM, Universidad de Murcia, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de huelva
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: Actividad física en el medio natural, parques de aventura, emociones y ansiedad.
PERCEPCIÓN DE LA ANSIEDAD EN LA REALIZACIÓN DE UN CIRCUITO ARBORÍCOLA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Resumen: El trabajo que se presenta a continuación se lleva a cabo con la idea de poder profundizar y explorar sobre espacios y ambientes de aprendizaje innovadores en la clase de Educación Física. Dos de los principales objetivos que queremos puntualizar son los siguientes: Identificar los niveles de ansiedad que producía la realización de un circuito arborícola suspendido en altura en estudiantes universitarios sin experiencia previa antes, durante y después de la práctica. Y Comprobar si los incrementos de la frecuencia cardíaca mientras se realizaba la actividad respecto a la frecuencia cardíaca de reposo se correspondían con los niveles de ansiedad percibidos durante la realización del circuito. Se utilizó una muestra de 40 alumnos/as con edades comprendidas entre 21 y 24 años. Se empleó una escala visual análoga de dibujos faciales numerada de 1 a 10 para la percepción de la ansiedad y pulsómetros Polar RCX5 para medir la actividad cardíaca. Se comprobó que existía relación entre las variables (sig: 0´339>0´05) pero no de qué tipo. Los resultados indican que el aumento de la FC venía determinado por el nivel de ansiedad en un 55% (R cuadrado=0´553 > 0´075) mediante una relación lineal. Se observaron diferencias en la ansiedad percibida por el grupo de estudiantes antes y durante la realización del circuito. La percepción de ansiedad pasó de 3,21 antes de la práctica a 6,55 durante la realización de la misma.PALABRAS CLAVE: Actividad física en el medio natural, parques de aventura, emociones y ansiedad.1. Introducción
La relación con el medio natural ya no es un mero pasatiempo sino que para muchos seres humanos actualmente se ha convertido en una auténtica necesidad. Arroyo (2010) comenta que la práctica de actividades físicas en la naturaleza supone experiencias muy intensas y gratificantes, ya que éstas se producen en espacios no habituales, y por ello novedosos y desconocidos. Este tipo de actividades implican la participación de las personas en todos sus sentidos además de la implicación física y cognitiva que poseen. Según indica Parlebas (1988) la especificidad en este tipo de situaciones radica en el hecho del elemento extraño que influye en la acción motrizdel practicante y en la incertidumbre informativa procedente del medio exterior, más o menos domesticado y desprovisto de intención. Las actividades en la naturaleza engloban espacios y situaciones muy dispares y diferentes, de aquí la incertidumbre que causan en los practicantes. Esta incertidumbre aparece perfectamente definida por Bernadet (1991) quien distingue dos tipos:- “Una incertidumbre subordinada al conocimiento que posee el actor del entorno, a su pericia como experto en la actividad motriz considerada”.
- “Una incertidumbre ligada a la naturaleza misma de los seres y de las cosas. Se trata de un tipo de incertidumbre que a pesar de un fino conocimiento, no puede ser reducida por completo”.
2. Material y método
2.1. SujetosSegún Heinemann (2003) la muestra del estudio responde a un muestreo no probabilístico de tipo casual denominado no aleatorio. Los sujetos de la muestra fueron jóvenes universitarios alumnos/as de último curso de grado en ciencias de la actividad física y el deporte de la universidad Pablo de Olavide (Sevilla). (n=40) de entre 21 y 24 años. De ellos el 67,5% fueron hombres y el 32,5% mujeres.2.2. instrumentosPara obtener información en relación a la ansiedad se utilizó una escala visual análoga de 6 caras y una escala numerada de 0 a 10 similar a la escala de las nueve caras (McGrath et al. 1996). Es un instrumento válido, fiable para la evaluación de la ansiedad o el dolor, además de fácil de utilizar y económico ya que simplemente los sujetos deben señalar en la escala la cara con la que se sienten identificados sin necesidad de material costoso. La escala utilizada consta de 6 rostros, dos representan afecto positivo, uno neutro y 3 negativos. Dicha escala se pasó a los sujetos muestra de estudio en tres momentos diferentes: antes de la práctica, durante la realización del circuito (a mitad de recorrido y en altura) y al finalizar el mismo. (Ver Figura 1). Para obtener los datos relativos a la frecuencia cardíaca se utilizaron 4 pulsómetros de la marca Polar modelo RCX5. (Ver figura 2) Figura 1: Escala de 6 caras numeradas. Figura 2: Polar RCX52.3. MétodoEn el presente trabajo se analizó la relación que existía entre la ansiedad percibida y el aumento de la frecuencia cardíaca durante la realización del circuito. Para comprobar si existía relación entre ambas variables se utilizó una prueba de CHI-CUADRADO. Para determinar si existía relación lineal entre las 2 variables se utilizó una prueba de regresión lineal. Se seleccionó un nivel de pd > 0.05 para indicar significación estadística.2.4. ProcedimientoLas pruebas se realizaron de manera voluntaria por el grupo de estudiantes ya que todos eran alumnos de la facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide. Se les facilitó a todos ellos las normas y en qué consistía la actividad resolviendo las dudas planteadas por los mismos. Lo primero que hacían los sujetos era completar un pequeño cuestionario a modo de hoja de datos en el cual se les preguntaba sexo, edad, si realizaban actividad física de manera habitual y si habían realizado anteriormente el circuito. Una vez completado se les tomaba la frecuencia cardíaca en reposo y se les pedía que señalaran el nivel de ansiedad percibido mediante la escala facilitada. El circuito se realizó en una zona acotada del parque del Alamillo en Sevilla propiedad de la empresa Andévalo Aventura S.L.L. (Ver Figura 3). Figura 3: Circuito de aventura. Sevilla. Figura4: Circuito Arborícola. El circuito presentaba una altura comprendida entre los 7 y 9 metros. Los sujetos subieron al circuito en grupos máximos de 4 personas todos con material de seguridad imprescindible (casco, bagas de anclaje y arnés) (ver figura 4). El tipo de aseguramiento utilizado era el “expoglider”.. La colocación del material de seguridad fue llevada a cabo por profesionales de la empresa Andévalo Aventura S.L.L. La segunda escala visual de ansiedad y la toma de la frecuencia cardíaca, era realizada en el punto del circuito que producía mayor incertidumbre a la hora de superarlo. Una vez finalizado el circuito se les volvía a pasar la escala de ansiedad justo antes de bajar del circuito para que no infiriera en los resultados posteriores.3. Resultados
En la tabla 2 se pueden observar los resultados obtenidos respecto a los niveles de ansiedad. Se aprecia como antes de comenzar los sujetos mostraban poca ansiedad. Sin embargo durante la realización del circuito el nivel de ansiedad aumentaba significativamente doblando el valor medio obtenido en la primera escala. La percepción de ansiedad pasó de 3,21 (afecto positivo) antes de la práctica a 6,55 (afecto negativo) durante la realización de la misma. Tabla 1: Nivel de ansiedad percibida según el momento de la actividad.