+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

29 Mar 2007

Relación entre las variables antropométricas peso e índice de masa corporal y la imagen corporal en practicantes de gimnasia rítmica de diferentes categorías

/
Posted By
/
Comments0
/
El propósito de este trabajo ha sido conocer cuál es el grado de estima corporal de un grupo de jóvenes practicantes de Gimnasia Rítmica Deportiva de diferentes categorías y ver la posible relación que dos variables antropométricas como son el peso y el índice de masa corporal (IMC) tienen sobre ella.

Autor(es): Fernández Caburrasi, Elena*; Vernetta Santana, Mercedes **; López Bedoya, Jesús **, Gutiérrez Sánchez, Águeda. ***; Navarro Navarro, Eva ****
Entidades(es): * Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Alumna Doctorado, Universidad de Granada. Profesora Agregada de Instituto ** Doctores y Licenciados en Educación Física. Profesores Titulares de la Universidad de Granada. Departamento de Educación Física y Deportiva. *** Doctora y Licenciada en Educación Física. Profesora Universidad Vigo. **** Doctora y Licenciada en Educación Física. Profesora Ciclos Formativos Grado Superior. Las Palmas de Gran Canarias.
Congreso: III Congreso Nacional Ciencias del Deporte
Pontevedra: 29-31 de Marzo de 2007
ISBN: 84-978-84-611-6031-0
Palabras claves: Gimnasia Rítmica, peso, índice de masa corporal y estima corporal.

RESUMEN

El propósito de este trabajo ha sido conocer cuál es el grado de estima corporal de un grupo de jóvenes practicantes de Gimnasia Rítmica Deportiva de diferentes categorías y ver la posible relación que dos variables antropométricas como son el peso y el índice de masa corporal (IMC) tienen sobre ella. Hemos realizado un estudio descriptivo utilizando material antropométrico y hojas de registro personal para la toma de medidas de las gimnastas, así como una adaptación para la gimnasia de Martínez (1998) del test psicológico Body Steem Scale for Children (BES-C) de Mendelson y White (1982) para la valoración de la imagen corporal. Las pruebas fueron realizadas a 20 deportistas pertenecientes a la Selección Andaluza de Gimnasia Rítmica Deportiva con un rango de edad de 9 a 15 años. Los resultados mostraron una buena estima corporal para las gimnastas alevines e infantiles, pero muy negativa para las júniors. También se obtuvo una correlación significativa entre la estima corporal y el peso y muy significativa con el IMC.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº3.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN.

La Gimnasia Rítmica Deportiva (GRD) es una especialidad gimnástica en la que la estética juega un papel fundamental. Las características morfológicas de las deportistas de primer nivel son bien conocidas: gimnastas altas, delgadas, de hombros y caderas estrechas y con bajo porcentaje de grasa y de IMC. En este deporte, poseer unas determinadas características morfológicas no es sólo un requisito para conseguir altos niveles de rendimiento, sino también el primer motivo a la hora de seleccionar o descartar a una gimnasta en un gran número de ocasiones (López-Benedicto et al., 1991). Por todo lo indicado anteriormente, la percepción de la imagen corporal se constituye como un constructo bienestar psicológico que cobra especial importancia para nuestras gimnastas. Según Schilder (1987), entendemos por imagen corporal “aquella representación que nos formamos mentalmente de nuestro propio cuerpo, es decir, la forma en que se nos aparece”. Su trabajo ha sido abordado por diferentes autores y ha dado lugar al desarrollo de diversos instrumentos de medida en el ámbito deportivo que han demostrado ya su validez de constructo y consistencia interna tanto en Norteamérica, como en nuestro país (Martínez, 1998). Diversos estudios han analizado las relaciones entre algunas variables antropométricas y la imagen corporal. Méndelson y White (1982) estudiaron las relaciones existentes entre la apreciación del cuerpo y la autoestima en niños normales y obesos, revelando que la apreciación del cuerpo y el peso relativo estaban relacionados, aunque la autoestima y el peso relativo no correlacionaron significativamente. Martínez (1998) en un estudio realizado con una muestra de 543 gimnastas españolas (269 de Artística y 274 de Rítmica) analizó la estima corporal de las mismas junto con otras variables de bienestar psicológico obteniendo como resultado tras la aplicación de una adaptación para la gimnasia del Body Steem Scale for Children (BESC) que las representantes de ambas disciplinas tenían de media una buena imagen corporal, pero que existía una relación inversa entre ésta variable de bienestar psicológico y la variable antropométrica peso, de forma que a menor peso, mayor estima corporal. Resultados bastante similares fueron obtenidos por Fernández, López y López Bedoya (2001) con un grupo de 11 niños y 12 niñas pertenecientes a una escuela de Gimnasia Artística de iniciación, encontrando que existía una relación inversa entre la variable antropométrica IMC y la variable psicológica estima corporal, de modo que a mayor IMC menor estima corporal. En función de la literatura existente, los objetivos que nos hemos planteado en este estudio son: 1. Analizar el grado de estima corporal de una muestra de 20 gimnastas pertenecientes a la selección andaluza de GRD. 2. Analizar las posibles diferencias en cuanto a la apreciación del cuerpo en función de la categoría de competición de las gimnastas. 3. Comprobar si en nuestra muestra existen relaciones entre las variables antropométricas peso e IMC y la estima corporal tal y como señalan estudios precedentes.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Sujetos La muestra del presente trabajo está compuesta por 20 gimnastas de GRD de entre 9 y 15 años, con una media de 11,20 y una desviación típica de 1,73 que pertenecían a la Selección Andaluza en el período 2004-2005 Por categorías de competición, la muestra estaba constituida por 12 gimnastas alevines (de 9 a 11 años), 4 infantiles (12 y 13 años) y 4 júniors (de 14 en adelante) y todas excepto 4, pertenecientes a la categoría alevín, habían participado en campeonatos nacionales al menos una vez.

Material a) Para el cálculo de las medidas antropométricas necesarias en el estudio se utilizó: -Báscula con precisión de 100g y tallímetro con precisión de 1 mm. -Hojas de registro de cálculo Excel para el análisis de los datos antropométricos y demás datos personales de las gimnastas. b) Para analizar el grado de estima corporal se utilizó el Body Steem Scale for Children (BES-C) de Mendelson & White (1982). La Escala de Estima del Cuerpo para Niños refleja la forma en que cada persona valora su apariencia y su cuerpo o la forma en la que cree que está siendo valorada por los otros. La escala original es un instrumento de autoinforme formado por 24 items, formulado para niños con capacidad lectora de 2º curso. En nuestro estudio hemos utilizado una versión más corta, utilizada por Martínez (1998) y adaptada para gimnasia con sólo 16 items: unos reflejan la forma en la que cada persona valora su apariencia y su cuerpo, y otros, cómo cree la persona que está siendo valorada por los otros. Las repuestas que se pueden emitir son “si” o”no”. Existe el mismo número de respuestas afirmativas y de respuestas negativas para la alta estima, tanto en la primera mitad como en la segunda mitad de la escala y en los ítems pares e impares. El valor de la escala se halla sumando el número de respuestas que indican alta estima.

PROCEDIMIENTO

La recogida de datos se realizó en el Centro de Tecnificación Deportiva (CTD) de Marbella. El peso fue tomado en el lugar de alojamiento de las gimnastas antes del desayuno y la altura en el CTD durante el entrenamiento matutino de las gimnastas. El BES-C fue realizado antes del entrenamiento de la tarde, a las 16:30, en un ambiente silencioso y calmado. La muestra final contó sólo con 18 gimnastas de las 20 por motivos ajenos a este trabajo. Antes de comenzar se procedió a una explicación detallada del test. Durante la administración del cuestionario estuvieron presentes tres investigadores, los cuales resolvieron las dudas presentadas por las gimnastas. Se ha respetado escrupulosamente el anonimato de los sujetos, reflejado en la introducción del propio cuestionario. Lo único que se pidió es que pusieran la edad con la finalidad de hacer un análisis de los datos por categorías. La duración total fue de unos 20 minutos.

RESULTADOS

En primer lugar presentamos una síntesis de las medidas antropométricas realizadas a las gimnastas y seguidamente el resultado del test BES-C. En último lugar y una vez expuestas las tres variables, presentamos los resultados que se han obtenido tras comprobar las posibles relaciones entre ellas a) Medidas antropométricas. Una vez hechas las medidas y realizados los cálculos necesarios, los valores medios que se obtuvieron para las 20 gimnastas de la muestra (tabla 1) fueron los que se muestran a continuación:

Tabla 1. Resultados del peso, talla e IMC de la muestra

Tabla 1. Resultados del peso, talla e IMC de la muestra

En la tabla 2 podemos ver los valores mínimos, máximos y medios de las tres medidas realizadas según la categorías de competición de las gimnastas.

Tabla 2. Resultados del peso, talla e IMC por categorías de competición

Tabla 2. Resultados del peso, talla e IMC por categorías de competición

Los resultados muestran una evolución lógica en función de la edad. Fijándonos en los valores medios, tanto el peso como la altura van aumentando paulatinamente de alevines a júniors. Cabe resaltar que no ocurre lo mismo con el IMC, ya que las gimnastas infantiles tienen un IMC (16´13) ligeramente inferior al de las alevines (16´19).

b) Grado de estima corporal Los resultados del test BES-C para la medición de la estima corporal quedan reflejados en la tabla 3. En ella podemos observar las puntuaciones mínimas, máximas y medias obtenidas tras la aplicación del test tanto para la muestra en general como para cada una de las categorías de competición.

Tabla 3. Resultados obtenidos en el BES-C para el total de la muestra y por categorías de competición

Tabla 3. Resultados obtenidos en el BES-C para el total de la muestra y por categorías de competición

Los 10´33 puntos de media para el grupo completo, reflejan una buena estima corporal, la cual es superada tanto por la categoría infantil (11´5) como por la alevín (11,25). Sin embargo los resultados del test muestran la escasa estima corporal que tienen las gimnastas de mayor edad del grupo, las júniors, con tan solo 2,5 puntos de media. Cabe destacar que tanto en categoría alevín como en infantil, hubo gimnastas que llegaron a los 16 puntos, el máximo posible. Por el contrario, en categoría júnior la máxima nota fue 3. c) Relaciones entre la variable estima corporal, peso e IMC. Después de comprobar la distribución normal de la muestra, se ha aplicado una estadística paramétrica, la T de Student. Los resultados que vemos en la tabla 3 sugieren que la estima corporal correlaciona significativamente con el peso (-0,544) y de forma muy significativa con el IMC (-0,738).

Tabla 4. Relaciones significativas encontradas en el análisis de variables

Tabla 4. Relaciones significativas encontradas en el análisis de variables

DISCUSIÓN

No hemos encontrado estudios donde las variables peso e IMC de las gimnastas sean analizadas según la categorías de competición, con lo cual tomaremos la media de edad del grupo como referencia para poder establecer comparaciones.

El peso y altura de estas gimnastas (33,83 kg y 141,5 cm) (tabla 1) se asemeja bastante al descrito por otros autores teniendo en cuenta que la media de edad es ligeramente inferior: 11,20 años. En la tabla 5 hemos recopilado datos sobre la edad, el peso y la talla correspondientes a otros estudios de gimnasia rítmica. Podemos observar la gran similitud de nuestras gimnastas con las del estudio de López-Benedicto et al. (1989)

Tabla 5. Edad, peso y talla medios correspondientes a otros estudios sobre GRD

Tabla 5. Edad, peso y talla medios correspondientes a otros estudios sobre GRD

El IMC de las alevines e infantiles (tabla 2) con valores de 16´19 y 16´13 respectivamente concuerda con el descrito por Mendizábal (2001) para gimnastas de rítmica al entrar con una media de 13,11 años en la Selección Española (16`1) o los 16´2 estimados por Georgopulus et al. (1999) en Mendizábal (2001) para las gimnastas participantes en el XIII Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica. El IMC de las gimnastas júniors, 18´66, es muy similar al presentado por Berral (1995) para 15 gimnastas de la selección brasileña de 15,66 años de media, con un IMC de 18`05, o los obtenidos por Lapieza et al.,(1993a y 1993b) para una grupo de rítmica con valores de 18,12 y 19,6 respectivamente. Teniendo en cuenta que los datos tomados como referencia pertenecen a muestras de alto nivel, podemos afirmar que estas gimnastas presentan un perfil muy adecuado respecto a las dos variables que nos interesan, peso e IMC, de modo que cabría esperar que todas tuvieran una buena apreciación de su cuerpo. El test de estima corporal, BES-C (tabla 3) nos revela que el grupo tiene una buena estima corporal, obteniendo una puntuación media de 10,33 sobre 16 puntos. El resultado para las gimnastas más jóvenes, alevines e infantiles, con una puntuación media de 11,25 y 11,5 respectivamente, es aún mejor puesto que supera la media del grupo. Sin embargo no ocurre lo mismo con las júniors, que obtienen una media de 2,5. Exceptuando a estas últimas, nuestros resultados concuerdan con los obtenidos por Martínez (1998) para gimnastas de rítmica y artística de 12,4 años de media, que obtuvieron puntuaciones de 11,37 y 11,53 respectivamente. No obstante, llama la atención que en su estudio (con 274 gimnastas de rítmica) la puntuación más baja obtenida por una gimnasta fuera 7 y que en nuestra muestra se hayan llegado a valores por debajo de 7 en todas las categorías (2 y 3 en las júniors, de 5 en las alevines y de 6 en las infantiles). Tabla 5. Edad, peso y talla medios correspondientes a otros estudios sobre GRD Tal como podíamos ver en la tabla 4, se han encontrado correlaciones significativas entre la variable estima corporal y el peso (-0,544) y muy significativas entre la estima corporal y el IMC (-0,738), de modo que a mayor peso y sobre todo a mayor IMC, peor es la estima corporal de las gimnastas (el valor más bajo del BES-C de toda la muestra, 2, fue obtenido por la gimnasta con mayor IMC:18,66) En la tabla 6 podemos ver de forma más clara esta afirmación:

Tabla 6. Relación inversa entre IMC-BES-C; peso-BES-C

Tabla 6. Relación inversa entre IMC-BES-C peso-BES-C

Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Mendelson & White (1982) para una muestra constituida por niños normales y obesos y con el de Martínez (1998) para gimnastas de rítmica y artística, ya que en ambos se encontró una relación inversa entre el peso y la estima corporal. También concuerda con el resultado del estudio de Fernández, López y López Bedoya (2001) realizado con gimnastas de artística de iniciación, en el cual se obtuvo una relación inversa entre la estima corporal de los gimnastas y su IMC. Analizando lo ocurrido por categorías (tabla 3), observamos que la peor estima corporal corresponde siempre a la gimnasta de mayor IMC. Así por ejemplo, el mayor IMC de la categoría alevín (17,47) se corresponde con la puntuación más baja, 5, y en las júniors, el mayor IMC (18,66) se corresponde con la puntuación 2. Las infantiles presentan una ligera excepción, ya que el peor resultado, 6, fue obtenido por la gimnasta con el segundo mayor IMC (16,27), mientras que la de mayor IMC obtuvo 9.

CONCLUCIONES

A la vista de los resultados, podemos hacer las siguientes afirmaciones: -La estima corporal de las gimnastas presenta una fuerte relación con su peso y su IMC, de modo que cuanto mayor sean estos últimos peor imagen corporal tienen estas deportistas. -Considerando al grupo en su totalidad, podemos decir que las gimnastas de la Selección Andaluza (2004-2005) tienen una buena estima corporal (similar al que se ha obtenido con otras muestras de gimnastas) pero que existen diferencias importantes según la categoría de competición a pesar de que todas ellas tienen un físico muy adecuado para su deporte. -Las gimnastas con mayor estima corporal son las infantiles, que obtienen resultados prácticamente similares a las alevines. -Las gimnastas júnior tienen muy mala estima corporal.

BIBLIOGRAFÍA

  • Berral de la Rosa, FJ., Michels, G., Berral de la Rosa, C.J., Escribano, A. y Lancho, J.L. (1995). Composición corporal en gimnasia rítmica de elite. Archivos de Medicina del Deporte, XII (49): 353-359
  • Fernández, E., López, F.J., López Bedoya, J. (2001). Relación entre la estima corporal y el peso corporal en niños practicantes de gimnasia artística de iniciación. Libro de actas del I Congresso Internacional de Desporto e Qualidade de Vida. Vila Real (Portugal).
  • Lapieza, G., Nuviala, R. y Giner, A. (1993a). Ejercicio físico y menarquia. Un estudio en nadadoras y gimnastas de rítmica. Archivos de Medicina del Deporte, X, (38): 147-152.
  • Lapieza, G., Nuviala, R., Castillo, M. y Giner, A. (1993b). Características morfológicas en gimnastas de rítmica y nadadoras adolescentes. Apunts (30).
  • López-Benedicto, A.Mª., Niviala, R.J., Abós, D. y Giner, A. (1989). Estado nutricional de hierro en gimnastas de rítmica y nadadoras premenárquicas y monárquicas. Archivos de Medicina del Deporte, VI (21): 47-55.
  • López-Benedicto, A.Mª., Franco, L. y Terreros, J.L (1991) Gimnasia rítmica: evolución fisiológica y antropométrica en una temporada. Archivos de Medicina del Deporte, VII (30): 127-133.
  • Martínez, C. (1998) Relaciones entre el clima motivacional, el bienestar psicológico y el rendimiento deportivo en la gimnasia rítmica y artística. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Facultad de Psicología
  • Mendelson y White (1982). Relation between body esteem and self-esteem of obese and normal children. Perceptual-and-motor-skills. 74, 899-905. Mendizábal, S. (2001). Fundamentos de la gimnasia rítmica. Mitos y realidades. Editorial Gymnos.
  • Schilder, P. (1987). Imagen y apariencia del cuerpo humano. Técnicas y lenguajes corporales. Méjico. Paidós.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!