+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

14 May 2012

Revisión de las evidencias del Método Hipopresivo aplicadas a la terapia física

/
Posted By
/
Comments0
/

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

Las técnicas Hipopresivas (TH) son un conjunto de técnicas posturales. Creadas por el Dr. Caufriez en los años 80 entre cuyos objetivos describe desde las recuperaciones post-parto hasta la regulación de tensiones músculo esqueléticas.

Autor(es):García, E. Rial, T. y Álvarez, M.M.
Entidades(es): Escola Superior de Saúde de Alcoitão ; Universidad de Vigo y Clínica Maio Fisioterapia
Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: hypopressive technique, pelvic floor, abdominal muscles.

Revisión de las evidencias del Método Hipopresivo aplicadas a la terapia física

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

Introducción: Las técnicas Hipopresivas (TH) son un conjunto de técnicas posturales. Creadas por el Dr. Caufriez en los años 80 entre cuyos objetivos describe desde las recuperaciones post-parto hasta la regulación de tensiones músculo esqueléticas. Son utilizadas en fisioterapia en el tratamiento de patologías uroginecológico Y/o obstétrico. En los últimos años se han esbozado algunos estudios sobre sus efectos en el tono perineal, disfunciones del suelo pélvico y postura.

Objetivo: Debido a la reciente innovación e introducción de las TH en el ámbito de la terapia se ha realizado una revisión de las evidencias científicas del mismo de los últimos 10 años para cotejar los estudios hasta el momento realizados.

Material y Métodos: Se ha realizado una revisión en los principales buscadores científicos, a través de las siguientes palabras clave: técnicas Hipopresivas,, hypopressive abdominal gymnastique,, hypopressive method, Marcel Caufriez.. Se han localizado a través de una búsqueda a través de los principales buscadores como Google scholar, Pubmed medline entre otros en castellano, francés e inglés. A partir de su análisis se seleccionaron los principales estudios teniendo en cuenta su nivel de evidencia y tipo de ensayo clínico.

Resultados: Se han encontrado dos estudios experimentales donde se contempla la aplicación de las TH para la reeducación de los músculos del suelo pélvico y transverso abdominal. Otros dos estudios de intervención valoran la eficacia de las TH en el tratamiento de la escoliosis idiopática y sobre la estática dorsolumbar. Un único estudio clínico sobre pacientes con lumbalgia mecano-postural valora la eficacia en fuerza muscular y la flexibilidad de miembros inferiores y columna lumbar con gimnasia hipopresiva. Conclusiones: Se abre una futura línea de investigación que apunta una posible herramienta en la reeducación abdomino-perineal y estática vertebral. Hasta el momento existen pocas evidencias y casos prácticos que hayan implementado dicho método por lo que se requiere mayor investigación para concluir los efectos de las TH tanto en el campo reeducativo del suelo pélvico, postural o preventivo.

Introducción

Las Técnicas Hipopresivas (TH) fueron creadas por el Doctor en Ciencias de la Motricidad y especializado en rehabilitación Marcel Caufriez a través de su dedicación a la reeducación uro-ginecológica. En 1980 las denominó “Aspiración diafragmática” y a partir de ellas se construyó en laboratorio la Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH); cuyo objetivo inicial era buscar una técnica de fortalecimiento muscular que fuese beneficiosa para la faja abdominal pero sin efectos negativos sobre el suelo pélvico. (Caufriez, Fernandez, Fanzel y Snoeck, 2006).

En 2006,el mismo autor utilizando la base de la GAH, crea las TH aplicadas a la prevención, salud y el rendimiento deportivo, denominándolas hipopresivos dinámicos (HD) o Reprocessing Soft Fitness (Pinsach, 2010) que en los últimos años se vienen desarrollando en algunos centros de fisioterpia y deportivos. A pesar de ello existen pocas evidencias de las mismas por su reciente aplicación.

Las TH engloban diversos ejercicios posturales que tienen la característica en común de lograr una disminución de la presión intraabdominal (aproximadamente de 50 mmHg), lo relevante no es la cuantificación total en la reducción de presión sino precisamente la existencia de esa misma disminución en todas las cavidades del espacio barométrico: la abdominal, la torácica y la perineal que es medible con manómetros de presión intracavitarios. Son ejercicios eminentemente posturales asociados a un ritmo de trabajo respiratorio y propioceptivo puesto que todos ellos se realizan adoptando diferentes posiciones en base a unas determinadas pautas técnicas y a la apnea espiratoria ( Rial y Villanueva, 2011).

Material y Método

Debido a la reciente innovación e introducción de las TH tanto en el ámbito de la rehabilitación como en la actividad físico-saludable se ha realizado una revisión y búsqueda de aquellas evidencias o proyectos de los últimos 10 años llevados a cabo en los principales buscadores científicos, a través de las siguientes palabras clave: técnicas Hipopresivas,, hypopressive abdominal gymnastique,, hypopressive method, Marcel Caufriez. Se han localizado a través de una búsqueda en Google scholar, Pubmed y medline. La Búsqueda se hizo en Castellano, Inglés y Francés. A partir de su análisis se seleccionaron los principales estudios teniendo en cuenta la escasez de los mismos puesto que existen algunas referencias sobre su utilidad como medio post-parto (Caufriez ,1997; Esparza, 2002; Espinosa y Walker; 2006; Amostegui, 2007) y como método de entrenamiento (Pinsach, 2010; Serra, 2011), sin embargo pocos estudios experimentales que verifiquen lo mismo. A partir de su análisis se seleccionaron los principales estudios teniendo en cuenta su nivel de evidencia y tipo de ensayo clínico. A continuación se relatan los estudios más destacados en función de las variables cotejadas.

RESULTADOS

Se han encontrado dos estudios experimentales donde se contempla la aplicación de las TH para la reeducación de los músculos del suelo pélvico y transverso abdominal. Otros dos estudios de intervención valoran la eficacia de las TH en el tratamiento de la escoliosis idiopática y sobre la estática dorsolumbar. Un único estudio clínico sobre pacientes con lumbalgia mecano-postural valora la eficacia en fuerza muscular y la flexibilidad de miembros inferiores y columna lumbar con gimnasia hipopresiva y un último que valora la diferencia de presión al realizar las TH . Se describen a continuación:

Recientemente Stupp et al., (2011) verifican la activación de la musculatura del suelo pélvico (MSP) y del transverso durante la realización de diferentes protocolos. Dividieron una muestra de mujeres nulíparas sanas (N= 34) con una media de edad 28.1 (_+6.0), en tres grupos de los cuales uno realizó un entrenamiento de la MSP (mediante protocolos tradicionales), otro realizó GAH exclusivamente y otro una combinación de ambas metodologías. En este estudio se concluye que mediante electromiografía de superficie que en el grupo que utilizó GAH se observó la activación de la musculatura del suelo pélvico en comparación con el tono de reposo (p < 0,001), y la combinación de TH con contracción de la MSP fue parecida a la contracción de la MSP de forma separada (P=0,586), con lo cual se podría concluir coincidiendo con ( Moral et al., 2011) que la GAH puede ser una técnica a contemplar en la reeducación de la MSP y transverso pues cuando se emplearon ambas técnicas simultáneamente se evidenció una mayor activación de la musculatura del transverso abdominal (p < 0,001).

Los mismos autores Resende, Stüpp, Bernardes, Oliveira, Castro et al. (2011) realizan un estudio en una línea pareja a la anterior pero en un grupo de pacientes con prolapso de órgano pélvico ( N= 63) divididos en un primer grupo que entrena TH combinado con contracción de MSP, un segundo grupo que entrena únicamente ejercicios de contracción de MSP , y un tercer grupo control. Se ha evaluado la fuerza de la MSP a través de elctromiografía y la máxima contracción voluntaria de MSP ha sido medida utilizando la escala de Oxford.

Se concluye que el grupo que combina ambas técnicas muestran incrementos significativos (p>0.007) en todas las variables musculares analizadas en relación con el grupo control pero el grupo de contracciones de MSP de forma aislada obtiene mayores valores de contracción máxima de MSP que el grupo combinado, por lo que el los ejercicios de suelo pélvico se vislumbran como la opción más adecuada para el fortalecimiento de la musculatura contráctil de suelo pélvico. Esto quizá se puede deber a que en los ejercicios de TH, no se realizan contracciones de suelo pélvico a diferencia de los ejercicios de fortalecimiento de Suelo pélvico que trabajan la musculatura de manera voluntaria a través de contracciones máximas.

En un estudio de intervención Caufriez et al. (2007) tratan de averiguar la posible utilidad para la reeducación del suelo pélvico femenino mediante TH a través de un estudio comparativo de las variaciones de presión abdominal obtenidas en función del cambio tanto de posturas como de medio en el que se realizan. Para ello han contado con una muestra compuesta por 18 alumnos universitarios y sobre ella, han tratado de establecer la mayor o menor eficacia de la GAH en medio acuático en relación a su realización al aire libre a través de cuatro ejercicios hipopresivos (de pie, en cuclillas, de rodillas, en cuadrupedia). Los resultados nos muestran que las variaciones de presión registradas en las diferentes posturas con respecto a la posición de referencia son estadísticamente significativas: en cuclillas se produce una caída de la presión en el 95 % de los casos (de –1,7 mbar de media), de rodillas en el 97 % (de –1,6 mbar de media) y en cuadrupedia en el 100 % de casos (de –30,8 mbar de media). Estos resultados reflejan la existencia de una relación entre la presión intraabdominal y la posición del sujeto, disminuyendo en relación al centro de gravedad.

Así mismo se observa como las variaciones de presión abdominal dentro de agua con respecto a fuera del agua aumentan, en gran medida debido a la presión hidrostática que se ejerce sobre las paredes externas del organismo. Sin embargo no hay en principio ningún beneficio estadísticamente significativo entre hacer o no las correcciones hipopresivas bajo el agua. Como limitaciones del estudio se debe señalar que la muestra de población utilizada es reducida y con unas características similares: jóvenes y nulíparas (excepto en un caso), por lo que resulta difícil extrapolar los resultados obtenidos.

Los efectos de la práctica de GAH sobre la estática de la columna dorsolumbar han sido estudiadas por Caufriez et al. (2006) sobre un grupo de 29 sujetos que se subdividió entre participantes en clases de GAH y otro grupo control que siguió el mismo entrenamiento postural pero sin las indicaciones hipopresivas. Una vez por semana durante 10 semanas acudirían a las sesiones de entrenamiento. Los autores basándose en la hipótesis complementaria de la GAH sobre la reequilibración tónica de los grandes grupos musculares esqueléticos (Caufriez, 1999) analizaron sus efectos sobre la estática global de la columna y fuerza isométrica de extensores de tronco mediante el test de Sorensen-Biering. Constan evidencias significativas (p>0,005) en el grupo experimental para los tests de flexión de columna debido como apuntan los autores a la mejora de extensibilidad de la cadena posterior y Por su parte en el test de Sorensen- Biering se mejora la fuerza isométrica hipotetizando los autores que se debe a la normalización tónica de los paravertebrales.

Siguiendo el ámbito postural ( Caufriez, Fernández y Brynhildsvoll, 2011) describen los resultados de un programa de ejercicios de gimnasia abdominal hipopresiva (GAH) aplicado a 3 casos de niños con escoliosis de origen idiopático comparación de distintos parámetros clínicos y radiológicos entre antes y después de la aplicación de un programa de 5 ejercicios de GAH realizados diariamente durante 3 meses. Se ha utilizado un estudio radiológico de la columna vertebral para comparar las mediciones de la rotación de los cuerpos vertebrales mostrando resultados favorables en al menos dos de los casos. A pesar de ser un estudio sin precedentes en la literatura como limitación muestra el número de sujetos y la falta de grupo control.

En otra línea, Galindo y Espinoza (2009) evalúan la fuerza muscular y la flexibilidad de miembros inferiores y columna lumbar en pacientes aquejados de lumbalgia mecano-postural. Subdividen a la muestra de 30 pacientes en tres grupos que realizarán los siguientes programas: Pilates, GAH ejercicios tradicionales. Se realizaron un total de 20 sesiones de 40 minutos cada una. A los pacientes se les realizó, valoración de flexibilidad de miembros inferiores con maniobras para contractura de flexores de cadera (Thomas), sóleo, gemelos, isquiotibiales y para columna lumbar con schober posterior y flexión lateral; se valoró la fuerza muscular abdominal en los grupos flexores laterales, oblicuos y músculos anteriores, así como paravertebrales utilizando la escala de Lovett; además se les realizó estudio de electromiografía de superficie para musculatura abdominal y paravertebral. Concluyen las autores que La GAH fue mejor que el método tradicional en la flexibilidad de miembros inferiores y Los métodos Pilates e hipopresivo mostraron ser mejores que el método tradicional en el tiempo de activación de los músculos transverso y oblicuo externo (p > 0.05). La fuerza muscular no reportó cambios significativos en ninguno de ellos.

La fiabilidad de los instrumentos es baja asi como de la de la electromiografía de superficie teniendo en cuenta el análisis para musculatura profunda pero marca el inicio de una línea de investigación para valorar la eficacia de la GAH en pacientes aquejados de lumbalgia. Se resalta la inclusión de abdominales hipopresivos dentro de un programa de rehabilitación progresivo de suelo pélvico en cáncer de próstata (Serdá, Vesa, del Valle y Monreal, 2010), el programa de rehabilitación propuesto incluye varios protocolos entre los que se encuentran ejercicios de MSP, y ejercicios de fuerza muscular de contraresistencia realizados a lo largo de 2 sesiones durante 24 semanas entre los que se realizaban ejercicos hipopresivos . La Variable de IU disminuyó de forma significativa tras la aplicación del protocolo (p>0,0001) y se han obtenido mejoras en calidad de vida del paciente, por lo que incluir TH como complemento a un programa de rehabilitación de MSP en Cáncer de Próstata puede ser una vía de aplicación para contemplar en futuros protocolos preventivos. La vertiente deportiva y de fitness de estos ejercicios es realizada por un profesional de los mismos certificado como instructor de RSF-HD por la escuela del Dr. Caufriez (Caufriez et al., 2010; Serra, 2011).

En la revisión bibliográfica anteriormente descrita ha sido realizado con ejercicios de GAH terapéuticos por lo que la vertiente preventiva y de actividad físico-saludable abre una futura línea de investigación para valorar los posibles efectos del entrenamiento regular en población activa. Discusión: Es preciso recordar que un aumento de presión intraabdominal es un factor de riesgo importante en el desarrollo de un prolapso de órgano pélvico (Robles, Muela, Meldaña y Walker, 2006) Se debe garantizar un adecuado acondicionamiento de la musculatura lumbo-abdominal, así como del diafragma respiratorio y pélvico (musculatura suelo pélvico) para soportar las modificaciones de la presión intraabdominal en las actividades de la vida diaria y laboral ( Moral , Heredia, Isidro, Mata y Da Siva, 2011) Por ello podría ser interesante valorar el nivel de acondicionamiento lumbo-abdominal y perineal antes de iniciarse en una actividad física o deportiva para prevenir o detectar posibles disfunciones de suelo pélvico con programas de prevención y recuperación de la musculatura del mismo que pudieran incluir ejercicios de Gimnasia Hipopresiva.

CONCLUSIONES

Las TH se utilizan en recuperación post-parto y fisioterapia uro-ginecológica. Son ejercicios posturales y respiratorios de reciente innovación que han sido trasladados en los últimos años al ámbito del ejercicio saludable y preventivo. Se abre una futura línea de investigación que apunta una posible herramienta en la reeducación abdomino-perineal y estática vertebral. Hasta el momento existen pocas evidencias y casos prácticos que hayan implementado dicho método por lo que se requiere mayor investigación para concluir los efectos de las TH tanto en el campo reeducativo del suelo pélvico, postural o preventivo.

Referencias

Amostegui, J. M. (2007). Fisioterapia y Post Parto. UROD. 20:1,15-22.

Caufriez, M. (1997) Gimnasia Abdominal Hipopresiva. MC Editions: Bruselas.

Caufriez, M., Fernández, J.C., Guignel, G. y Heimann, A. (2007). Comparación de las variaciones de presión abdominal en medio acuático y aéreo durante la realización de cuatro ejercicios abdominales hipopresivos. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 10:1,12-23.

Caufriez M., Fernández-Domínguez J.C., Fanzel R., Snoeck T (2006). Efectos de un programa de entrenamiento estructurado de Gimnasia Abdominal Hipopresiva sobre la estática vertebral cervical y dorsolumbar. Fisioterapia, 28:4,205-16

Caufriez, M., Fernández J.C, Brynhildsvoll N. (2011). Preliminary study on the action of hypopressive gymnastics in the treatment of idiopathic scoliosis. Enfermería Clínica. 21:6, 354-358.

Caufriez, M., Pinsach, P. y Fernández, J.C. (2010). Abdominaux et Perinée, Mithes et Realitées. MC Editions, Mallorca.

Esparza, S. (2002). Efecto de la gimnasia abdominal hipopresiva en el tratamiento y prevención de la incontinencia urinaria de esfuerzo. En: Espuña, M. (coord.) I congreso nacional sobre disfunción del suelo pelviano. Barcelona: Ediciones Mayo; 89-91.

Espinosa, J.A y C. Walker (2006) Cuidados de la madre y del recién nacido después del parto. En Walker (Eds.), Fisioterapia en obstetricia y uroginecología ( pp. 210- 229). Barcelona: Masson.

Galindo, T. y Espinoza, A. (2009). Programa de ejercicio en lumbalgia mecanopostural. Rev Mex Medicina Física Rehabilitadora. 21,11-19.

Hodges, P. W., Heijnen, I. y Gandevia, S. C. (2001). “Postural activity of the diaphragm is reduced in humans when respiratory demand increases”, Journal Physiology. 537, 999-1008.

Moral, S. Heredia, J.R., Isidro,I, Mata, F., Edir Da Silva M. (2011) Revisión de Tendencias en el Entrenamiento Saludable de la Musculatura de la Zona Media (CORE): La Gimnasia Abdominal Hipopresiva® y el Método Pilates®. G-SE Standard. Publicado en: 06/10/2011. g-se.com/a/1351

Pinsach, P. (2010). Técnicas Hipopresivas, origen, evolución y aplicación práctica. III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física. Pontevedra: Pontevedra.

Resende, A. P. M., Stüpp, L., Bernardes, B. T., Oliveira, E., Castro, R. A., Girão, M. J. B. C. and Sartori, M. G. F. (2011), Can hypopressive exercises provide additional benefits to pelvic floor muscle training in women with pelvic organ prolapse? Neurourol Urodyn. doi: 10.1002/nau.21149.

Rial,T. y Villanueva C. ( 2011) Aproximación Conceptual al método hipopresivo: desde el post-parto hacia la actividad físico-saludable. Rev. Móvete. 5, 14-17.

Robles, J.E., Sánchez , P., Meldaña, A., y Walker, C. (2006). Disfunciones de suelo pélvico. En Walker (Eds.), Fisioterapia en obstetricia y uroginecología (pp. 241- 262). Barcelona: Masson.

Serdá, B., Vesa, J., Del Valle A.,Monreal, B.( 2010). La Incontinencia Urinaria en el cáncer de próstata: diseño de un programa de rehabilitación. Actas Urol Esp. 34:6 ,522–530.

Serra, N. (2011) Método 3×10: el sistema definitivo para perder peso. Cúpula: Barcelona.

Stüpp L, Resende AP, Petricelli CD, Nakamura MU, Alexandre SM, Zanetti MR (2011). Pelvic floor muscle and transversus abdominis activation in abdominal hypopressive technique through surface electromyography. Neurourol Urodyn. Doi.10.1002/nau.21151.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!