17may2012
Sí o no a las cuotas de igualdad de génereo en los consejos de administración de las entidades deportivas
Uno de los temas oficiales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para 2011 es introducir medidas efectivas para avanzar hacia la igualdad de género en los puestos de responsabilidad. A partir de ahí, se produce el debate acerca del establecimiento de cuotas o no en los consejos de administración de las empresas.
Autor(es): Liliana Dora Tagliani y Belia Méndez Rial
Entidades(es): Universidad de Buenos Aires; Universidad de A Coruña.
Congreso:VII congreso nacional de ciencias del deporte y educación física. Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento
Pontevedra, 5, 6 y 7 de Mayo del 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: género, consejos de administración, entidades deportivas, dirección y gestión del deporte, cuotas.
Sí o no a las cuotas de igualdad de género en los consejos de administración de las entidades deportivas
Resumen
Uno de los temas oficiales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para 2011 es introducir medidas efectivas para avanzar hacia la igualdad de género en los puestos de responsabilidad. A partir de ahí, se produce el debate acerca del establecimiento de cuotas o no en los consejos de administración de las empresas. En este trabajo se muestra el planteamiento no consensuado de algunos de los Gobiernos Europeos en relación al establecimiento de cuotas o no en la igualdad de género en las empresas. A modo de conclusión, se exponen algunas recomendaciones a seguir para incluir a la mujer y revalorizar su rol en los órganos de representación y gobierno de la dirección y gestión de las entidades deportivas.INTRODUCCIÓN
El 8 de marzo de 2011 se celebra el centésimo aniversario del Día Internacional de la Mujer conmemorado por primera vez el 19 de marzo de 1911 y cuyo tema oficial según la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2001) es: “La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: camino hacia el trabajo decente para la mujer”. Destacando históricamente algunas recomendaciones de organismos internacionales para el sector deportivo (tabla 1) y la orientación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres que establece que una participación equilibrada es aquella en la que el porcentaje de cada uno de los dos sexos no sea inferior al 40% ni superior al 60%, podemos determinar que el número de mujeres en puestos de dirección y toma de decisiones ha aumentado en los últimos años pero no alcanza las cifras propuestas ni la equidad pretendida. Tabla 1.- recomendaciones que apuestan por la incorporación de la mujer en puestos de dirección deportivos y toma de decisiones La falta de equidad entre hombres y mujeres se manifiesta con los siguientes datos:- En 2003 las mujeres ocupaban el 7% de los cargos directivos, siendo del 9% en el 2007, no estando representada en muchos otros ámbitos sociales, laborales y políticos en relación con su peso demográfico que para ese año es del 50,6% de la población (Barrero, 2007).
- En 2010, los datos reflejados por el Instituto Nacional de Estadística en colaboración con el Instituto de la Mujer expuestos en el Informe de “Mujeres y Hombres en España 2010” (tabla 2) determinan que la participación femenina se incrementa ligeramente en algunas áreas de toma de poder y decisión. Se alcanza una participación del 53,4% de mujeres como funcionarias de la Administración General del Estado y el 52,9% de féminas en el Gobierno que superan al número de Ministros, siendo menores los porcentajes en el área económica, deportiva, entre otras.
- 10% de mujeres en las Federaciones deportivas Españolas en el 2006, siendo un porcentaje muy inferior a las recomendaciones del CIO, que recomienda un 20% de participación a finales del 2005.
- 8,87 % de mujeres en la Asamblea del COE (11 mujeres de 124 miembros) siendo un porcentaje inferior al 10% establecido para el 2002 y 20% establecido para el 2005.
- 18,75 % de participación femenina en los cargos directivos del CSD a 12 de julio de 2006 (3 mujeres de 16 cargos).
- 2 mujeres en el C.O.I en 1981 con Samaranch, siendo 21 mujeres las que han pasado por cargos directivos desde esa fecha.
- En el 2011, en el sector empresarial, solo un 3% de las grandes empresas están dirigidas por una mujer y ellas solo representan el 12% de los miembros de los consejos de administración (Sahuquillo, 2011 a). Por otro lado, el 58% de los graduados universitarios son mujeres frente al 42% de los hombres y sólo el 10% de mujeres son las que ocupan puestos de alta dirección y el 90% hombres (Sahuquillo, 2011 b) (tabla 3).
- OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
- PLANTEAMIENTO DE LOS DIFERENTES GOBIERNOS EN RELACIÓN AL ESTABLECIMIENTO DE CUOTAS O NO DE PARTICIPACIÓN POR GÉNERO EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN
- Si las mujeres estuvieran al mismo nivel que los hombres aumentaría un 25% el bienestar en la Unión Europea y está demostrado que favorecer la igualdad tiene un impacto positivo en el PIB.
- La voluntariedad y la conciencia social no funcionan por sí solas. Alemania es un ejemplo donde sin establecer medidas sólo un 3,2% de los cargos de decisión de las 100 principales empresas del país fueron ocupados por mujeres.
- La Presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe) Ana Bujaldón, cree que el modelo ideal sería que fueran las propias entidades las que asumieran el reto y se autorregularan para dar cabida a las mujeres. “El problema llega cuando el cambio es tan lento que perpetúa las barreras para acceder a estos cargos”, dice. Bujaldón se muestra partidaria de las cuotas, una medida “para equiparar géneros y no para reservar plazas para mujeres, como a veces se critica”. Un instrumento vital, define, “para acelerar un cambio que la sociedad demanda”. En 2007 España no estaba lista, dice la directora general de Igualdad. “Tal vez en 2015 eso cambie”.
- Un ejemplo de efectividad es Noruega que logra romper el techo de cristal. Con la aplicación de una ley donde se impone la paridad en las empresas se pasa del 22% de mujeres directivas en 2004 al 42% en 2009.
- DISCUSIÓN
- Proponer cambios para promover los actos de discriminación sexual en los deportes.
- Realizar campañas para incrementar el número de deportes y/ o eventos que estén disponibles para las mujeres.
- Iniciativas educacionales para informar a las mujeres jóvenes las ventajas culturales y psíquicas que le brinda el deporte ya sea como deportistas o dirigentes.
- Usar aliados masculinos que pueden ayudar y ejercer presión para realizar cambios constitucionales.
- Demostrar que la diversidad y la equidad refuerzan los argumentos éticos y favorecen los aspectos financieros del deporte como negocio de espectáculo.
- Establecer consejos de deportistas por medio de los cuales las mujeres, hombres, niños y otros colectivos puedan tener un vocero que opine sobre su deporte favorito.
- El trabajo de organismos internacionales y nacionales de mujeres en el deporte que denuncien, expongan y prevengan acosos sexuales y abusos en el deporte.
- Pedir el establecimiento y práctica de códigos de ética grupal.
- Realizar trabajos científicos y preventivos para erradicar las afecciones más comunes en las deportistas femeninas, casi todas producto del estrés producido por la discriminación ya descrita en las organizaciones deportivas.
- Hacer una promoción intensiva, usando los congresos nacionales e internacionales y los foros del deporte con las dirigentes femeninas involucradas en el deporte. El objetivo es conseguir igualdad de oportunidades y las mismas facilidades y protección que reciben los hombres del deporte para las mujeres del deporte.
- Trabajar política y científicamente para evitar que las mujeres, prisioneras de la discriminación, caigan en la trampa de la terapia hormonal y sean víctimas del control antidoping.
- Trabajar para identificar y prevenir la violencia masculina, homofobia y el racismo en el deporte, con intervención de las mujeres en los foros de discusión prácticos y académicos.
- Aprender de la práctica internacional, de las recomendaciones de organismos internacionales teniendo presente también algunas asignaturas pendientes desde Brighton:
- Rendimiento y participación:
- Deporte y educación: hay que lograr soporte y recursos adecuados.
- Deporte e identidad: el deporte es más popular actualmente entre las mujeres que en el pasado pero todavía existe la segregación sexual. Las clases sociales y el sexo todavía condicionan la imagen del deporte.
- Liderazgo y Dirección:
- Enseñanza de educación física adecuada: hay un problema de bajos ingresos que reciben los profesionales de este sector y que provoca desaliento.
- Entrenamiento o director técnico: esta especialidad está prácticamente monopolizada por los hombres especialmente en los altos niveles y la falta de una estructura adecuada para la carrera de entrenador que incluya ambos sexos.
- Referato y administración: En estas áreas las mujeres son abiertamente segregadas encontrando a los hombres operando en los niveles superiores y profesionales y a las mujeres en el nivel inferior y en pequeño número. Los hombres tienen el monopolio de la cantidad y la calidad dentro de la profesión no por mérito sino por discriminación.
- Dirección en desarrollo del deporte y entretenimiento: Esta carrera tuvo un rápido desarrollo pero no ofrece un mercado de empleo suficiente para entusiasmar a los estudiantes. Las mujeres en esta profesión enfrentan una sobrecarga de trabajo y no son bien remuneradas.
- CONCLUSIONES