+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

29 May 2007

Efecto del juego sobre la capacidad de repetir Sprints en futbolistas infantiles.

/
Posted By
/
Comments0
/
Un aspecto condicional importante en fútbol es lo que los científicos del deporte han definido como repeated-sprint ability (RSA) o la capacidad de repetir esfuerzos (sprints) de forma intermitente.

 

Autor(es):José Carlos Barbero Álvarez.

Entidades(es): Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada.
Congreso: III Congreso Nacional Ciencias del Deporte
Pontevedra: 29-31 de Marzo de 2007
ISBN:84-978-84-611-6031-0
Palabras claves:Fútbol, niños, sprints repetidos, fatiga.

RESUMEN.

Un aspecto condicional importante en fútbol es lo que los científicos del deporte han definido como repeated-sprint ability (RSA) o la capacidad de repetir esfuerzos (sprints) de forma intermitente. El objetivo del presente estudio fue analizar que efecto produce el fútbol de competición sobre la RSA, en jugadores infantiles de fútbol, mediante la aplicación de dispositivos basados en tecnología GPS. Los resultados encontrados demuestran que se produce una disminución en la capacidad de realizar sprints para todas las variables analizadas (Máxima velocidad, velocidad máxima media, mínima velocidad e índice de fatiga. El rendimiento se ve deteriora significativamente desde el primer esfuerzo. Aunque las causas de la fatiga están poco claras y son posiblemente de tipo multifactorial, pudiera estar asociada a una depleción de los niveles de glucógeno en algunas fibras de los jugadores.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº3.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN.

La capacidad para repetir sprints de forma intermitente se define como la realización de esfuerzos máximos o casi-máximos de menos de 10 segundos de duración, que son reproducidos intermitentemente e intercalados con periodos de recuperación incompleta (típicamente menos de 90 segundos) (Mendez-Villanueva, 2004). Esta forma de ejercicio representa el patrón de movimiento típico en la mayor parte de los deportes de equipo y de algunos individuales (tenis o bádminton). Estos esfuerzos de máxima intensidad pueden ser determinantes en el resultado final de un partido (Krustrup, Mohr et al. 2003) (Mohr, Krustrup et al. 2003), por lo que un aspecto condicional importante en estas especialidades es lo que los científicos del deporte han definido como repeated-sprint ability (RSA) o la capacidad de repetir esfuerzos (sprints) de forma intermitente (Fitzsimons et al. 1993; (Bishop, Spencer et al. 2001). Aunque no existen demasiados trabajos en este sentido, parece existir un cierto consenso, y algunos autores sugieren que la capacidad de repetir sprints o RSA puede ser un aspecto crucial del rendimiento durante la competición en fútbol. Por ello, la RSA y la capacidad de realizar ejercicio intermitente a alta intensidad son aspectos condicionales importantes para incrementar el rendimiento en los deportes de equipo. Recientemente, (Rampinini, Bishop et al. 2006) han establecido la validez directa de un test de RSA, demostrando que dicha prueba correlacionaba con el rendimiento físico durante la competición en jugadores profesionales de fútbol. Por consiguiente, parece necesaria la valoración y un buen conocimiento de la RSA en jugadores de fútbol para poder hacer una estimación de cuál podría ser el rendimiento durante los partidos. La valoración de la RSA es compleja y requiere de tiempo (sólo un atleta puede ser valorado cada vez) y material costoso y sofisticado (fotocélulas). La reciente aparición de nuevas tecnologías basadas en los sistemas de localización por satélite (GPS), están permitiendo analizar las demandas físicas en deportes de equipo durante la competición. Además, estos dispositivos han sido previamente validados y pueden ser utilizados para valorar la velocidad en deportistas, pero hasta ahora ningún estudio ha empleado esta tecnología para la valoración de la RSA. Por todo ello, el objeto de estudio de esta investigación fue analizar que efecto produce el fútbol de competición sobre la RSA, en jugadores infantiles de fútbol.

MÉTODO

Catorce jugadores infantiles de fútbol (12.4 ± 0.7 años; 157 ± 0.7 cm y 51.8 ± 4.9 Kg) pertenecientes a un equipo de categoría infantil tomaron parte en esta investigación. Los participantes en el estudio tenían una experiencia previa de entre 2 y 4 años, entrenaban 2 veces por semana, jugaban un partido de competición una vez a la semana y quedaron segundos en la liga autonómica.

Material. Para la valoración de la RSA se emplearon dispositivos GPS modelo SPI Elite (GPSports Systems, Pty. Ltd., 2003, Australia). Se trata de una unidad que integra GPS, acelerómetro y frecuencia cardiaca con un peso aproximado de 90 gramos. Al disponer de 10 unidades. Este dispositivo permite registrar a 1 Hz (un registro por segundo) datos del tiempo, posición, velocidad, distancia, altitud, dirección y frecuencia cardíaca (requiere tener colocada una banda torácica), mientras que la información referente a la acelerometría se registra a 100 Hz. Posteriormente, los datos pueden ser descargados en un PC y mediante el software Team AMS System los datos pueden manipularse según los intereses del investigador, permitiendo un análisis pormenorizado y personalizado de la actividad física realizada. Asimismo, estos datos pueden ser exportados a Excel para realizar el tratamiento estadístico necesario.

Procedimiento. Los jugadores fueron evaluados durante un test de RSA que consistió en la realización de 7 sprints de 30 m, cada 30 s (25 segundos de recuperación, aproximadamente) tal y como proponen (Reilly, Bangsbo et al. 2000). Previamente, los jugadores del equipo realizaron dos sesiones de familiarización durante la semana previa. Al disponer de 10 unidades pudimos realizar la prueba a 10 sujetos a la vez, siendo el tiempo que dedicamos a la ejecución de la prueba de 7 minutos para toda la muestra. Posteriormente, a la semana siguiente de la valoración y coincidiendo con un encuentro de competición, los jugadores fueron evaluados nuevamente. Como las reglas de esta competición en estas edades permiten hasta 6 cambios, de l a totalidad de jugadores sólo dos completaron el partido en su totalidad, siendo los demás (n=12) evaluados al término del primer o del segundo periodo. Al comienzo de cada encuentro y durante la fase de calentamiento (aproximadamente 15 minutos), los jugadores iban pasando por la zona donde se encontraban los investigadores para que se les colocara en la espalda, justo debajo del cuello, una pequeña mochila almohadillada, en la que se alojaba una unidad de GPS SPI Elite. Esta mochila era ajustada de manera que no se moviera y no provocara ningún malestar durante el desarrollo del partido en la actuación del jugador. Los jugadores jugaron el encuentro con los dispositivos colocados y al finalizar el primer periodo, aquellos que no iban a continuar fueron evaluados en un campo anexo. Posteriormente, al finalizar el encuentro se realizó el mismo procedimiento con los jugadores restantes. Las variables analizadas fueron las siguientes: 1. Máxima velocidad (MaxV): Pico de velocidad alcanzado la serie de 7 sprints. 2. Mínima velocidad (MinV): Menor pico de velocidad alcanzado la serie de 7 sprints. 3. Máxima velocidad media (MVM): Es la media de la velocidad máxima alcanzada en cada sprint. 4. Índice de fatiga (IF): Disminución del rendimiento en porcentaje a lo largo de la prueba, tal y como sugieren Fitzsimons et al. (1993).

Análisis estadístico. Los datos son presentados como media, desviación estándar de la media, rango y coeficiente de variación. Para comparar los resultados entre ambas pruebas hemos empleado el estadístico prueba T para muestras relacionadas, tomando como valores de significación p<.05.

RESULTADOS

Los resultados referentes a la máxima velocidad alcanzada en cada sprint para ambas pruebas aparecen reflejados en la figura 1. En todos los casos hubo diferencias estadísticamente significativas (p<0.01), y en los sprints 3, 6 y 7 (p<0.001):

Figura 1. Promedio de velocidades máximas alcanzadas en cada sprint de 30 m, previo al partido (círculos negros) y post partido (círculos blancos). ** p<0.01 *** p<0.001

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº3.

¡Consíguelo aquí!

Los resultados correspondientes a las cuatro variables (MaxV, MinV, MVM e IF) para ambas pruebas se pueden observar en la siguiente tabla:

DISCUSIÓN

En estudios realizados con jugadores de fútbol de elite se ha observado que la cantidad de ejercicio de alta intensidad realizado durante los segundos periodos disminuye con respecto al primero, como consecuencia de la fatiga (Mohr, Krustrup et al. 2003). Los datos encontrados en este estudio demuestran que se produce una disminución en la capacidad de realizar sprints en los jugadores como consecuencia de los efectos provocados por el juego. Inmediatamente después del partido, se observó un deterioro significativo del rendimiento desde el primer sprint (4.1%) que alcanzó su valor más elevado en el penúltimo sprint con un 9.8%. La aparición de la fatiga durante ejercicio intermitente prolongado ha sido frecuentemente asociada con la depleción de los depósitos de glucógeno, habiendo sido demostrado que mayores cantidades de glucógeno previas al comienzo de la actividad, como consecuencia de dietas con alto contenido en hidratos de carbono, produjeron mejor rendimiento con mayor cantidad de ejercicio a alta intensidad y menor fatiga. Por lo tanto, y basándonos en un reciente trabajo de (Krustrup, Mohr et al. 2006) quizás un posible agotamiento del glucógeno en algunas fibras fuera el causante de la disminución del rendimiento observado. Asimismo, y a pesar de que no fueron evaluadas las condiciones de ingesta y pérdida de fluidos, factores como la deshidratación o la hipertermia (Reilly 1997; Magal, Webster et al. 2003) podrían haber ayudado en el deterioro del rendimiento. Cabe destacar que estos hechos se producen con tan sólo 35 minutos de juego para el 85% de la muestra (n=12) lo que nos hace deducir que esta disminución habría sido mucho mayor si los jugadores hubieran jugado un partido completo. En consecuencia, estos datos podrían apoyar la idea de que en estas edades el empleo de campos con una dimensión más reducida o la modificación de las reglas permitiendo cambios ilimitados, serían más adecuados a las características somáticas de estos deportistas. No obstante, son necesarios más estudios en esta línea, que permitan determinar con precisión qué variables son las causantes de que se produzca un notable detrimento de la capacidad de repetir sprints en jugadores de estas edades.

 

CONCLUSIONES.

El presente estudio ha demostrado que el rendimiento durante sprints repetidos se deteriora como consecuencia de la fatiga producida por el juego. Aunque las causas de la fatiga están poco claras y son posiblemente de tipo multifactorial, pudiera estar asociada a una depleción de los niveles de glucógeno en algunas fibras de los jugadores. Factores como la deshidratación también podrían tener un papel importante en el deterioro de esta capacidad.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Mendez-Villanueva A. (2004). “Mechanical power output and neuromuscular activity during and following recovery from repeated-sprint exercise in humans”. Tesis de Master. The University of Western Australia, Perth, Australia.
  • Bishop, D., M. Spencer, et al. (2001). “The validity of a repeated sprint ability test.” J Sci Med Sport 4(1): 19-29.
  • Krustrup, P., M. Mohr, et al. (2003). “The yo-yo intermittent recovery test: physiological response, reliability, and validity.” Med Sci Sports Exerc 35(4): 697-705.
  • Krustrup, P., M. Mohr, et al. (2006). “Muscle and blood metabolites during a soccer game: implications for sprint performance.” Med Sci Sports Exerc 38(6): 1165- 74.
  • Magal, M., M. J. Webster, et al. (2003). “Comparison of glycerol and water hydration regimens on tennis-related performance.” Med Sci Sports Exerc 35(1): 150-6.
  • Mohr, M., P. Krustrup, et al. (2003). “Match performance of high-standard soccer players with special reference to development of fatigue. ” J Sports Sci 21(7): 519-28.
  • Rampinini, E., D. Bishop, et al. (2006). “Validity of Simple Field Tests as Indicators of Match-Related Physical Performance in Top-Level Professional Soccer Players.” Int J Sports Med.
  • Reilly, T. (1997). “Energetics of high-intensity exercise (soccer) with particular reference to fatigue.” J Sports Sci 15(3): 257-63.
  • Reilly, T., J. Bangsbo, et al. (2000). “Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer.” J Sports Sci 18(9): 669-83.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!