+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

21 Sep 2006

Estudio del conocimiento procedimental de jóvenes jugadores de voleibol durante la acción de saque

/
Posted By
/
Comments0
/
El objetivo del presente estudio es conocer el contenido del conocimiento procedimental de los jugadores noveles de voleibol, en la acción del saque. Para ello, han participado un total de 11 jugadores cadetes de Voleibol con bajo nivel de pericia, a los cuales medimos el conocimiento procedimental en la acción…

Autor(es): Alexander Gil Arias(*), M. Perla Moreno Arroyo(*), Alberto Moreno Domínguez(*), Luís García González (**) y Fernando del Villar Álvarez(*)
Entidades(es): (*) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. (**) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Zaragoza.
Congreso: II Congreso Internacional de Deportes de Equipo
Pontevedra: 21-23 de Septiembre de 2006
ISBN: 978-84-613-1659-5
Palabras claves: conocimiento procedimental en la acción, voleibol, saque, pericia. procedural knowledge in action, volleyball, serve, expertise.

RESUMEN

 

El objetivo del presente estudio es conocer el contenido del conocimiento procedimental de los jugadores noveles de voleibol, en la acción del saque. Para ello, han participado un total de 11 jugadores cadetes de Voleibol con bajo nivel de pericia, a los cuales medimos el conocimiento procedimental en la acción, entendiéndolo como aquel conocimiento que utiliza el deportista en el proceso de selección de la respuesta. La medida de este tipo de conocimiento se ha llevado a cabo a través del protocolo verbal de McPherson (1999a, 2000). Los resultados muestran que los jugadores que se encuentran en categorías de formación, hacen un análisis muy superficial y poco relevante de la situación de juego en la acción de saque, justificado todo ello por un alto número de finalidades y escasas condiciones y acciones y un elevado número de oraciones reactivas.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº9.

¡Consíguelo aquí!

ABSTRACT

 

The aim of this study was to determine the content of the procedural knowledge of the junior volleyball players in action take. To have a total of 11 cadets of Volleyball Players with low skill level, which we measure procedural knowledge in action, understood as knowledge that the athlete used in the selection process of the response.The measure of this kind of knowledge has been carried out through verbal protocol McPherson (1999a, 2000). The results show that players who are in categories of training, do a very superficial and largely irrelevant to the situation playing out in the action, therefore justified by a high number of rare conditions and goals and actions and a high number of reactive prayers.

 

INTRODUCCIÓN.

 

El estudio del conocimiento en el ámbito deportivo adquiere una gran importancia, puesto que la toma de decisiones está mediatizada por las estructuras de conocimiento almacenadas en la memoria. La adquisición del conocimiento dentro de un ámbito específico como es el deporte, y más concretamente en el voleibol, y la utilización de dicho conocimiento para el procesamiento de la información y toma de decisiones, es explicada por la Teoría del Control Activo del Pensamiento (ACT) de Anderson (1982, 1983, 1987). Según este modelo la cognición humana está basada en conexiones de condición/acción denominadas producciones. Estas producciones se concretan en la especificidad del entorno y la ejecución de la acción, de manera que “si ocurre x entonces hago y” (Thomas y Thomas, 1994) por lo que a través de ella podremos obtener patrones de conductas adaptativas en una determinada situación deportiva. Este modelo está compuesto por tres tipos de memorias: declarativa, que se refiere a la información sobre “qué hacer”; procedimental, que contiene la información sobre “cómo hacerlo” y la memoria de trabajo que contiene la información actualizada de lo que ocurre en nuestro entorno. Bajo esta perspectiva el sujeto se relaciona con el exterior a través de dos procesos: codificación y actuación. En el primero se almacena información del entorno que es captada a partir de los órganos sensoriales, mientras que en la actuación, el sujeto actúa de una manera u otra en función de lo que esté almacenado en la memoria de trabajo. Ésta a su vez está relacionada con la memoria declarativa a través de la codificación y la recuperación.

En torno al conocimiento existe una gran cantidad de trabajos de investigación (García, Moreno, Moreno, Iglesias y Del Villar, 2008; McPherson, 1999a; McPherson, 2000) que comparan a sujetos noveles con expertos, llegando a la conclusión que los jugadores expertos se diferencian de los noveles en la cantidad y tipo de conocimiento desarrollado, y mucho más importante, en la utilización de dicho conocimiento en el momento de tomar decisiones, ya que los expertos poseen un conocimiento más elaborado, más sofisticado y estructurado, y no solamente saben qué hacer en cada momento, sino que saben cómo y cuando aplicar este conocimiento y reproducirlo en acciones apropiadas, puesto que hay una mayor interrelación entre todos los tipos de conocimiento y al estar estructurado de un modo más jerárquico el acceso a este conocimiento se hace con mayor facilidad.

Para la medición de las destrezas cognitivas existen diferentes instrumentos como son los cuestionarios y las entrevistas. En el presente estudio nos interesa la medición del conocimiento procedimental en la acción y más concretamente la representación de problemas, por lo que utilizaremos instrumentos de verbalización del conocimiento como es la entrevista inmediata tras la acción, con el fin de rastrear el pensamiento y acercarse en mayor medida al proceso cognitivo que tiene lugar en la acción deportiva.

En voleibol, se han encontrado estudios (Moreno, Moreno, Ureña, Iglesias, Del Villar, 2008) con el objetivo de profundizar en el conocimiento procedimental en la acción, accediendo al conocimiento que utiliza el deportista para su toma de decisiones. El análisis de todas las verbalizaciones exige la elaboración de un sistema de categorías que debe ser específico para cada deporte y acción en cuestión, ya que hay características propias que deben ser consideradas a la hora de analizar las verbalizaciones. En voleibol, es necesario elaborar un sistema de codificación para cada acción. En el caso del ataque es necesario incluir condiciones referidas a los propios compañeros, ya que el ataque está muy condicionado por las características de la colocación, coordinación con el colocador etc, sin embargo, el saque no requiere ese tipo de condiciones debido a que es una acción que depende del propio jugador.

El objetivo del estudio es conocer el contenido del conocimiento procedimental en la acción de los jugadores noveles de voleibol en la acción del saque.

MÉTODO

 

Participantes

Los participantes del estudio fueron 11 jugadores noveles de voleibol. Las características de los jugadores participantes del estudio son las siguientes:

  • Noveles: consideramos jugadores noveles aquellos que poseen un nivel de pericia medio-bajo y que se encuentran dentro de las etapas de formación. Para ello se han seleccionado jugadores de categoría cadete (14-16 años) pertenecientes a la A. D. Cáceres Licenciados Reunidos que se encuentran disputando la liga autonómica de dicho deporte.

Variable de estudio

      • Conocimiento Procedimental en la acción

Se define el conocimiento procedimental en la acción como aquel tipo de conocimiento que utiliza el deportista en el proceso de selección de la respuesta, haciendo referencia a todos aquellos conceptos que ha tenido en cuenta el jugador durante la toma de decisiones. La medición de esta variable se hará a través del análisis de contenido de las entrevistas efectuadas inmediatamente tras la acción de juego (McPherson y Thomas, 1989; McPherson, 1999a), por lo que la única alternativa de medición de esta variable es ante una situación real de juego en la que participe el propio jugador.

Instrumentos

Para la medición de la variable descrita anteriormente se ha utilizado el siguiente instrumento:

    • Protocolo verbal de McPherson (1999a, 2000)

El protocolo verbal se desarrolla a través de entrevistas, que nos permite evaluar el conocimiento procedimental en la acción, ya que son realizadas, inmediatamente después de que el jugador ha efectuado la acción de saque. Posteriormente las entrevistas son analizadas y codificadas mediante un sistema de codificación elaborado y empleado por McPherson (2000), en el que se destacan tres niveles. Un primer nivel de análisis sobre el contenido conceptual (compuesto por categorías conceptuales principales y subcategorías conceptuales), un segundo nivel de análisis sobre la sofisticación conceptual y un tercer nivel de análisis sobre la estructura conceptual.

En el presente estudio elaboramos un sistema de categorías específico del saque, ya que cada acción táctica del voleibol presenta unas características diferentes. En el caso del ataque, se ha utilizado un sistema de categorías en el que las finalidades y las condiciones incluían referencias sobre los “compañeros”. Por el contrario, el saque es una acción táctica que depende del propio sacador y no depende en ningún momento de los compañeros, por lo que las finalidades y condiciones de compañeros se suprimieron. A continuación se explica de manera resumida los tres niveles de análisis:

Nivel 1: Contenido Conceptual:

    1. Categorías conceptuales principales: a cada unidad de información se le asigna una de las 5 categorías conceptuales principales (McPherson, 1999a): finalidades (intenciones tácticas en el saque), condiciones (circunstancia bajo la cual se aplica la acción de saque), acciones (acción realizada), regulatorios (valoración de la acción de saque) y “do” (etiquetas mecánicas del saque)

    2. Subcategorías conceptuales: una vez asignada la categoría conceptual principal, se asigna una subcategoría conceptual. Dentro de las finalidades destacamos las siguientes subcategorías:

  • Ejecución de la acción de saque.

  • Asegurar que el balón entre dentro del campo contrario.

  • Enviar el balón con dificultad para su recepción.

  • Prevenir acciones de ataque del equipo contrario.

  • Ganar el punto o el set.

  • Finalizar el partido.

En lo que se refiere a las condiciones nos encontramos con las siguientes subcategorías:

  • Saque más potente y eficaz del propio sacador.

  • Debilidad del sacador.

  • Tendencias del sacador.

  • Posición del sacador.

  • Mejor opción de saque.

  • Fortaleza del oponente en recepción.

  • Debilidad del oponente en recepción.

  • Disposición y ubicación del oponente en recepción.

  • Reparto de responsabilidades en recepción.

  • Evitar una opción de ataque potente del equipo contrario.

  • Estado del juego.

  • Ambiente.

En las acciones, regulatorios y “como hacer una acción” coinciden las mismas subcategorías correspondiente a los distintos tipos de saque:

  • Saque.

  • Saque en salto (potente y flotante).

  • Saque en apoyo (potente y flotante).

  • Saque a la línea.

  • Saque a la diagonal.

  • Saque en corto.

  • Saque al fondo.

Nivel 2: Sofisticación Conceptual:

La sofisticación conceptual hace referencia a la calidad con la que los jugadores se han referido al saque en los conceptos analizados anteriormente. Para ello, en las finalidades existen tres niveles jerárquicos, mientras que en las condiciones y las acciones se establecen 4 niveles de calidad.

Para la categoría conceptual principal de finalidades se plantean 3 niveles de sofisticación:

  1. Nivel Jerárquico 0: hace referencia a destrezas y a ellos mismos, introduciendo en este primer nivel la ejecución de la acción de saque y asegurar que el balón entre dentro del campo contrario.

  2. Nivel Jerárquico 1: referido a adversarios y a ellos mismos destacando en este nivel: enviar el balón con dificultad para su recepción y prevenir acciones de ataque del equipo contrario.

  3. Nivel Jerárquico 2: referido a atributos de victoria destacando ganar el punto o el set y finalizar el partido.

Para la categoría conceptual principal de condiciones y acciones se establecen 4 niveles de sofisticación conceptual:

  1. Nivel de calidad 0: Inapropiado o débil.

  2. Nivel de calidad 1: Apropiado pero sin detalles o características.

  3. Nivel de calidad 2: Apropiado con un detalle o característica.

  4. Nivel de calidad 3: Apropiado con dos o más detalles.

    • Nivel 3: Estructura Conceptual:

El último nivel de análisis de contenido se refiere a la estructuración conceptual, o lo que es lo mismo, al número de veces que el jugador hace alusión a estructuras simples, dobles y triples. Para considerar este último nivel de análisis de contenido solo tendremos en cuenta las categorías conceptuales principales de finalidades, condiciones y acciones. La estructura simple corresponde a una respuesta del jugador que incluya una única subcategoría conceptual o repite esa misma subcategoría. La estructura doble incluye dos subcategorías conceptuales diferentes. Por último, la estructura triple se refiere a dos o más subcategorías conceptuales diferentes.

Procedimiento

    • Protocolo para la aplicación de la entrevista en la acción

Para medir el conocimiento procedimental en la acción, los jugadores de voleibol fueron entrevistados en un contexto de entrenamiento mientras disputaban un partido simulado.Durante el transcurso de dicho enfrentamiento, los jugadores cada vez que realizaban una acción de saque debían ir a responder rápidamente a la siguiente pregunta: ¿En qué estabas pensando mientras sacabas?

Esta pregunta fue desarrollada por McPherson y Thomas (1989), y obliga a los jugadores a que recuerden los pensamientos de la acción realizada anteriormente. Las verbalizaciones y respuestas a esta pregunta quedan encuadradas dentro del constructo representación de problemas.

Los investigadores registraron un mínimo de 10 entrevistas por jugador, aplicando el criterio de no hacer más dos entrevistas seguidas al mismo jugador, con el objetivo de no redundar su respuesta. El jugador tras la realización del saque permanecía en la cancha visualizando el efecto de su acción, retirándose a continuación, siendo sustituido por otro compañero, para la realización de la entrevista. Previamente los jugadores fueron instruidos para responder a las preguntas con la mayor precisión posible.

Una vez realizada la grabación de las entrevistas se procedió a la trascripción de las mismas para su posterior análisis.

El análisis de los datos fue realizado por un único codificador, entrenado para ello a lo largo de 6 sesiones, consiguiendo un valor de fiabilidad intracodificador de 82%.

RESULTADOS

Conocimiento procedimental en la acción

Los resultados aparecen diferenciados en base a los tres niveles de análisis, presentando en primer lugar el contenido conceptual (Nivel 1), en segundo lugar la sofisticación conceptual (Nivel 2) y por último la estructura conceptual (Nivel 3). Al tratarse de un estudio descriptivo, hemos empleado la estadística descriptiva, con el fin de comprobar la frecuencia con la cual aparecen cada una de las categorías y subcategorías conceptuales.

TABLA 1Frecuencias para las medias de contenido conceptual en el conocimiento procedimental en la acción (Nivel 1)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

De forma descriptiva, en el nivel 1 de análisis, observamos cómo el contenido conceptual del conocimiento procedimental en la acción de los participantes en el estudio se caracteriza por una gran cantidad de conceptos de finalidad, mientras que el número de condiciones y acciones es muy reducido. Igualmente la variedad se obtiene en mayor medida en los conceptos de finalidad, seguido de la variedad de condiciones y destacando la escasa variedad en las acciones.

TABLA 2Frecuencias para las medias de sofisticación conceptual en el conocimiento procedimental en la acción (Nivel 2)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

El nivel 2 de análisis hace referencia a la sofisticación conceptual, o lo que es lo mismo, al nivel de calidad o detalles con el que los jugadores verbalizan el contenido conceptual principal. Los participantes del estudio se caracterizan por expresar un gran número de finalidades correspondiente a los niveles más bajos de calidad, donde predominan los patrones de ejecución de habilidad y ellos mismos, con poco interés por los oponentes.

Con relación a los conceptos de condición la frecuencia es muy baja por lo que no son relevantes los datos en cuanto al nivel de calidad.

TABLA 3Frecuencias para las medias de estructura conceptual en el conocimiento procedimental en la acción (Nivel 3)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

El nivel 3 de análisis corresponde a la estructuración conceptual. El registro de este último nivel se ha establecido en base a la diversidad de subcategorías conceptuales a las que hacen alusión los jugadores en relación, a finalidades, condiciones y acciones. Según esto, la estructuración simple corresponde a una única subcategoría conceptual en una misma respuesta, la doble cuando en la misma respuesta aparecen dos subcategorías diferentes y por último la triple se refiere cuando en la misma respuesta aparecen tres o más subcategorías diferentes. En la tabla 3 podemos observar como predominan las estructuras simples, por lo que los jugadores noveles en la mayoría de las ocasiones hacen referencia a una sola subcategoría conceptual en una misma respuesta.

Una vez expuestos los tres niveles de análisis, exponemos los resultados de cada subcategoría conceptual relativa a las finalidades, condiciones y acciones.

TABLA 4Frecuencia de las subcategorías conceptuales en la acción de saque

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

En la tabla 4 se observa cómo los jugadores se refieren en mayor medida a la finalidad de ejecución de la acción de saque (“sacar a la esquina”, “dirigirlo a zona 4”· y “mandarla al fondo”) respecto al resto de subcategorías conceptuales. Dentro de las condiciones, podemos destacar que a las que más se refiere la muestra del estudio es a la disposición y ubicación del oponente en recepción correspondiente a la condición 8, pero con unos valores muy por debajo que los comentados anteriormente. Otro aspecto que podemos extraer de la lectura de la tabla 4 son las escasas acciones a las que se refiere la muestra del estudio. En la tabla 5 se observa cómo en las condiciones se refieren en mayor medida a las propias del adversario y más concretamente a la fortaleza del oponente en recepción (“la ha levantado el equipo contrario”)y disposición y ubicación del oponente en recepción (había un hueco muy grande). En lo que respecta a las condiciones del sacador, se aprecia en la tabla 5 que apenas hay verbalización referente a estas subcategoría conceptual, pero cuando lo hacen se refieren en mayor medida a la debilidad del sacador perteneciente a la condición 2 (“he hecho un par de saques fallidos” y “estoy teniendo una mala racha”).

TABLA 5 Frecuencia de los tipos de condiciones en la acción de saque

DISCUSION

 

El propósito de la investigación ha sido el de establecer un perfil cognitivo en la acción táctica del saque de voleibol, en jóvenes jugadores que se encuentran en etapa de formación. Para ello se ha evaluado el conocimiento procedimental en la acción, concretamente la representación de problemas, conforme al protocolo verbal de McPherson (1999a, 2000). Los resultados muestran que los jugadores en etapas de formación presentan un conocimiento poco variado y sofisticado, ya que destacan las finalidades frente a las condiciones (nivel cognitivo más complejo).

Los jugadores de nuestro estudio, en el proceso de selección de la respuesta acceden a un conocimiento conceptual de condiciones y acciones poco variado y poco sofisticado, coincidiendo con estudios desarrollados en tenis (McPherson, 1999a), lo que condiciona que adopten soluciones más débiles en la situación de juego (McPherson, 1999b).

Dentro del paradigma cognitivo se han desarrollado numerosas investigaciones que tratan de establecer las diferencias que hay entre sujetos expertos y noveles, de manera que los expertos (aquellos que poseen más cantidad de práctica, más horas de entrenamiento y torneos disputados) plantean una representación de problemas mas variada con un mayor número de matices, lo que conlleva un conocimiento táctico más sofisticado (García et. cols.; McPherson, 2000), desembocando todo ello en soluciones más adaptativas en la situación de juego.

Los resultados nos muestran que los jóvenes jugadores, que se encuentran en edades de formación verbalizan, durante la acción de saque, en mayor medida finalidades, siendo el número de condiciones y acciones muy reducido, pero aún más el número de acciones, a las que apenas hacen mención. Dentro de las finalidades, destacamos que se refieren en mayor medida a su habilidad y ellos mismos, por lo que este tipo de jugadores con un bajo nivel de pericia, solo se preocupan de la ejecución del saque y de enviar el balón hacia una zona determinada o de asegurar que el balón entre dentro del campo contrario sin prestar atención al equipo adversario, ya que lo hacen en un porcentaje muy reducido. Esto nos permite ratificar la idea de que en etapas de formación, los jugadores se preocupan más por los patrones de ejecución (variables técnicas), descuidando otros aspectos de mayor relevancia táctica en el saque, como es verificar la distribución de los jugadores en recepción, realizar un determinado tipo de saque para dificultar la recepción o prevenir acciones de ataque del equipo contrario.

Los datos obtenidos en el presente estudio resaltan la importancia del conocimiento en la formación de jóvenes deportistas y por ello, consideramos oportuno la posibilidad de introducir programas formativos (Iglesias, 2006; Moreno, Moreno, Ureña, Iglesias, Del Villar, 2008) paralelos a la práctica motriz, con el propósito de aumentar el conocimiento procedimental en la acción de los jugadores en etapas de formación, optimizando así la selección de la respuesta y como consecuencia se mejora el proceso de toma de decisiones aumentando el rendimiento deportivo.

REFERENCIAS

 

  • ANDERSON, J. R. (1982). Acquisition of cognitive skill. Psychological Review, 89, 369-406.
  • ANDERSON, J. R. (1983). The architecture of cognition. Cambridge MA: Harvard University Press
  • ANDERSON, J. R. (1987). Skill acquisition: Compilation of weak-method problem solutions. Psychological Review, 94, 192-210
  • GARCÍA, L.; MORENO, M.P.; MORENO, A.; IGLESIAS, D. Y DEL VILLAR, F. (2008). Análisis de las diferencias en el conocimiento de los jugadores de tenis, en función del nivel de pericia. Motricidad, 21, 31-52.
  • IGLESIAS, D. (2006) Efecto de un protocolo de supervisión reflexiva sobre el conocimiento procedimental, la toma de decisiones y la ejecución, en jugadores jóvenes de baloncesto. Tesis Doctora. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Extremadura.
  • MCPHERSON, S. L. Y THOMAS, J. R. (1989). Relation of knowledge and perfomance in boys tennis: age and expertise. Journal of Experimental Child Psychology, 48, 190-211
  • MCPHERSON, S. L. (1999a). Expert-novice differences in performance skills and problem representation of youth and adults during tennis competition. Research Quarterly for Exercise and Sport, 70, 233-251.
  • MCPHERSON, S. L. (1999b). Tactical differences in problem representations and solutions in collegiate varsity and beginner women tennis players. Research Quarterly for Exercise and Sport, 70, 369-384.
  • MCPHERSON, S. L. (2000). Expert- novice differences in planning strategies during collegiate singles tennis competition. Journal of Sport & Exercise Psychology, 22, 39-62.
  • MORENO, A.; MORENO, M.P.; IGLESIAS, D.; GARCÍA, L. Y DEL VILLAR, F. (2006). Estudio del conocimiento declarativo en función de la experiencia y de la edad en jugadores jóvenes de voleibol. Cultura, Ciencia y Deporte, 5 (2), 73-80.
  • MORENO, M.P.; MORENO, A.; UREÑA, A.; IGLESIAS, D. Y DEL VILLAR, F (2008). Appication of mentoring through reflection in female setters of the Spanish national volleyball team. A case study. International Journal of Sport Psychology, 39(1): 59-76.
  • THOMAS, K. T. Y THOMAS, J. R. (1994). Developing expertise in sport: The relation of knowledge and perfomance. International Journal of Sport Psychology, 25, 295-315

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!