17may2012
Comparación de la extensibilidad isquiosural en canoistas en función del lado de paleo
La extensibilidad de la musculatura isquiosural es un importante componente de la condición física y un factor clave en la prevención de patologías de la columna vertebral, siendo esencial para realizar adecuadamente diversas actividades deportivas y de la vida diaria.
Autor(es):López-Miñarro PA1, Muyor JM2, Alacid F3, Isorna M4, Vaquero R3
1 Facultad de Educación. Universidad de Murcia.; 2 Facultad de Educación. Universidad de Almería.; 3 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia.; 4 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Vigo.
Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: deporte, unilateral, flexibilidad.
Resumen extensibilidad isquiosural en canoistas en función del lado de paleo
El objetivo del presente estudio fue valorar la extensibilidad isquiosural de ambas piernas en canoistas, en función de su lado de paleo. Métodos. A un total de 25 canoistas diestros (media de edad: 17,12 ± 5,01 años) y 25 canoistas zurdos (17,33 ± 6,15 años) se les valoró la extensibilidad isquiosural mediante el test de elevación de la pierna recta, en ambas piernas, de forma aleatoria. Resultados. Los valores de la pierna que se coloca delante en la canoa mostraron un significativo mayor ángulo que los valores de la pierna trasera. Los valores del test de elevación de la pierna recta en los canoistas diestros fueron de 63,88 ± 13,97º para la pierna derecha y 72,80 ± 13,44º para la pierna izquierda (p < 0,001). En canoistas zurdos los valores fueron de 72,36 ± 14,33º para la pierna derecha y 63,60 ± 11,52º para la pierna izquierda (p < 0,001). Conclusiones. La práctica del piragüismo en su modalidad de canoa genera una descompensación en la extensibilidad isquiosural entre ambas piernas, de modo que la pierna que se coloca más atrasada, con apoyo de la rodilla, presenta una menor extensibilidad. Es preciso implementar un programa específico de estiramientos con un mayor volumen para pierna atrasada para homogeneizar los valores entre ambas piernas.Introducción
La extensibilidad de la musculatura isquiosural es un importante componente de la condición física y un factor clave en la prevención de patologías de la columna vertebral, siendo esencial para realizar adecuadamente diversas actividades deportivas y de la vida diaria. Una inadecuada extensibilidad musculatura isquiosural se ha relacionado con diversas alteraciones raquídeas (Ferrer, 1998; Pastor, 2000), lesiones musculares y tendinosas (Cabry & Shiple, 2000; Croisier, Forthomme, Namurois, Vanderthommen, & Crielaard, 2002) y alteraciones en el ritmo lumbo-pélvico (Esola, McClure, Fitzgerald, & Siegler, 1996). Éstas repercusiones son relativamente frecuentes en canoistas debido a la combinación de movimientos y posturas de flexión y rotación vertebral (Kamekaya, Shibano, Kawakita, Ogawa, & Kumamoto, 1999). Diversos estudios han valorado la extensibilidad isquiosural en población deportista, tales como nadadores (Pastor, 2000), gimnastas de rítmica (Martínez, 2004), futbolistas profesionales (Sáinz de Baranda y cols., 2001), corredores de larga distancia (Wang, Whitney, Burdett, & Janosky, 1993), así como en muestras heterogéneas de diversas disciplinas (Ferrer, 1998), encontrando una alta frecuencia de deportistas con una extensibilidad isquiosural reducida, que se relacionan a las demandas músculo-esqueléticas del deporte en cuestión (Chandler y cols., 1990). Los estudios que han comparado la extensibilidad isquiosural entre ambas extremidades encuentran valores similares, sin diferencias significativas. Concretamente, en canoistas, varios estudios refieren que no existen diferencias entre ambas piernas, si bien el análisis realizado no discrimina a los canoistas en función de su lado de paleo (López-Miñarro et al., 2008b; 2010a). Otros estudios han analizado la influencia de la práctica de un deporte unilateral (tenis y fútbol) en el rango de movimiento coxofemoral y fuerza muscular, encontrando diferencias bilaterales en función del lado dominante (Ellenbecker, 2007; Rahnama, Lees & Bambaecichi, 2005). En el piragüismo, la disciplina de canoa se caracteriza por una posición asimétrica de las piernas (figura 1) y un paleo por un sólo lado, realizando un movimiento cíclico de flexión, rotación e inclinación lateral del tronco. Esta posición y técnica de paleo podrían generar adaptaciones específicas en la extensibilidad isquiosural. Figura 1. Comparación de la extensibilidad isquiosural en canoistas en función del lado de paleo Figura 1. Posición del canoista en la fase de entrada de la pala en el agua. Por ello, el objetivo del presente estudio fue valorar la extensibilidad isquiosural de ambas piernas en canoistas, en función de su lado de paleo.Material y método
ParticipantesUn total de 50 canoistas varones participaron voluntariamente en este estudio. Las características de cada grupo de canoistas, en función del lado de paleo, se presentan en la tabla 1. El criterio de inclusión fue tener una experiencia en la práctica de su disciplina de, al menos, 4 años y realizar un volumen de entrenamiento de seis o más horas semanales, repartidas en, al menos, tres días a la semana. Los criterios de exclusión fueron haber sido operado de la columna vertebral o musculatura isquiosural, tener alguna alteración raquídea estructurada diagnosticada o algún tipo de lesión en el momento de las valoraciones.Tabla 1. Características de los canoistas en función del lado de paleo.
Tabla 1. Comparación de la extensibilidad isquiosural en canoistas en función del lado de paleo ProcedimientosEl estudio fue aprobado por la Comisión de Bioética de la Universidad de Murcia. Previamente a las mediciones, todos los sujetos fueron informados sobre los procedimientos y firmaron, voluntariamente, un consentimiento informado. Además, los participantes cumplimentaron de forma autoadministrada un cuestionario para obtener información sobre su práctica deportiva, volumen de entrenamiento, estiramientos que solían realizar y frecuencia de los mismos. A todos los canoistas se les realizó, de forma aleatoria, el test de elevación de la pierna recta en las piernas derecha e izquierda, de forma aleatoria. La temperatura del laboratorio donde se realizaron las mediciones fue estandarizada a 24º C. Test de elevación de la pierna recta (EPR) Para realizar el test EPR, el deportista se colocaba en decúbito supino sobre una camilla, con un Lumbosant colocado bajo el raquis lumbar y la pelvis. A continuación, un investigador procedía a realizar una flexión coxofemoral de forma lenta y progresiva hasta que detectaba una retroversión de la pelvis o el piragüista manifestaba dolor en el hueco poplíteo, momento en el que se procedía a la medición en grados. Un ayudante mantuvo la pierna contralateral extendida y en contacto con la camilla, evitando la rotación externa, así como la rotación de la pelvis en su eje longitudinal. Para determinar el ángulo de flexión coxofemoral se colocó un inclinómetro Unilevel (ISOMED, Inc., Portland, OR) en la tuberosidad tibial, colocándolo a cero grados en la posición inicial y estableciendo los grados de flexión coxofemoral al finalizar la misma. La rodilla se mantuvo extendida durante el movimiento. La posición del tobillo fue estandarizada en máxima flexión plantar. Se midieron ambas piernas en un orden aleatorio.Análisis estadístico La distribución de los datos fue inicialmente valorada mediante el test de normalidad de Shapiro-Wilk. Puesto que las variables seguían una distribución normal, se realizó un análisis estadístico en base a pruebas paramétricas. Para determinar si existían diferencias significativas entre las pierna derecha e izquierda en el test de elevación de la pierna recta, se realizó una prueba t de Student para muestras dependientes. Se estableció un valor de p < 0,05 para determinar la significación estadística. Todos los datos fueron analizados usando el paquete estadístico “Statistical Package for the Social Sciences” (SPSS), versión 15,0.