26sep2013
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE DE LA POBLACIÓN INFANTOJUVENIL ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
El presente trabajo tiene como objetivo general determinar los Hábitos de Vida de la Población Infanto-juvenil escolar del municipio de Ibagué, el estudio es descriptivo de corte transversal, La población esta conformada por los habitantes del Municipio de Ibagué en Edad Escolar.
Autor(es): Néstor William Aponte López, Carlos Alberto Ramos Parrací, Dagoberto Salgado Horta, Ivan Felipe Reyes Cortéz
Entidades(es): Universidad del Tolima
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: Estilos de vida saludable, clase de educación física, Índice de masa corporal índice de cintura cadera
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE DE LA POBLACIÓN INFANTOJUVENIL ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo general determinar los Hábitos de Vida de la Población Infanto-juvenil escolar del municipio de Ibagué, el estudio es descriptivo de corte transversal, La población esta conformada por los habitantes del Municipio de Ibagué en Edad Escolar (Primara, Secundaria y Media – Instituciones Oficiales y No Oficiales) calculada en 98.228 escolares (46.989 en básica primaria, 47.8% y 51.239 en secundaria y media, 52.2%), según los datos de la Secretaria de Educación de Ibagué - Alcaldía de Ibagué (Alcaldía Ibagué, 2011). La muestra estará distribuida en 704 de básica primaria (50%) y 704 de Secundaria y media (50%), entre niñas y niños, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada que incluía preguntas de sus datos generales, y el CUESTIONARIO INTERNACIONAL SOBRE ACTIVIDAD FISICA - FORMATO CORTO, (International Physical Activity Questionnaire - IPAQ) Resultados: estudiantes de primaria, con bajo peso equivalente al 59,2%, creemos que estos alarmantes niveles de infra peso pueden tener cierta relación con los factores socioeconómicos (la mayor proporción de los estudiantes pertenece a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3), factores de riesgo modificables comportamentales, lo que confiere la posibilidad de realizar acciones preventivas basadas en el principio de formación integral (transversalidad curricular) lideradas desde la cátedra de Educación Física, es decir ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA.INTRODUCCIÓN
La Educación para la salud en el entorno escolar reúne las necesidades de la colectividad y las del individuo en una dialéctica constante. De esta manera, las tres nociones –individual, social y colectiva- se encuentran íntimamente ligadas asistiendo, así, a una doble aproximación integrada: la de la Colectividad, en la que el cuerpo es más bien abordado en la realidad de su funcionamiento orgánico, y la del individuo, en la que el cuerpo vivido se percibe en su particularidad física, afectiva y social.La Educación Física es la única que ejercerá, a través del movimiento, una influencia directa sobre el cuerpo del alumno, se inscribe perfectamente en el marco de la Educación para la Salud, dado su objetivo de desarrollo holístico del individuo a través del cuerpo móvil y la Actividad Física. La importancia de la actividad física, al igual que otros hábitos de vida saludable, es indiscutible para la salud social, mental y física infantojuvenil, ya que de éstos se derivan beneficios para la salud que se transfieren a la edad adulta. Sin embargo el Estado no ha sabido persuadir a la gente joven para que adopte un estilo de vida activo y se implique en la práctica frecuente de ejercicio físico (Devis y Peiró, 2001). Los hábitos y todo lo que configura una vida saludable no son heredados, sino que son prácticas y actitudes adquiridas en el contexto sociocultural en que viven, siendo la escuela y la familia instituciones muy representativas, por este motivo es necesario indagar en colegios de carácter oficial y privado para acceder a la información de adolescentes escolares pertenecientes a toda la escala de la estratificación socioeconómica Como educadores nos formamos una idea de los hábitos de nuestra población infanto-juvenil escolar a partir de la experiencia docente, percepción que de manera poco cuidadosa contrastamos con los hábitos y estilos de vida de nuestra generación. Por lo tanto, una investigación sobre la caracterización confiable de los hábitos de vida de la población infanto-juvenil del Municipio de Ibagué en aspectos como, la alimentación, la utilización del tiempo libre, el uso de sustancias psicoactivas, sus interacciones sociales, sus encuentros y desencuentros frente a la actividad física y el deporte etc., permitirá realizar intervenciones desde el currículo y de ésta manera la experiencia educativa realice otro aporte que le permita al escolar, conocer, definir, analizar, actuar y tomar decisiones sobre aspectos de su salud, práctica física y condiciones de vida y, en un contexto histórico lo transfiera a la edad adulta.OBJETIVO GENERALDeterminar los “HÁBITOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ”.OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Caracterizar desde los aspectos sociodemográficos a la población infantojuvenil escolar del Municipio de Ibagué.
- Conocer las actividades fisicas que realiza la población infanto-juvenil escolar del Municipio de Ibagué, en su tiempo libre.
- Caracterizar el IMC y el ICC, de la población infanto-juvenil escolar del Municipio de Ibagué, frente a la condicion fisica.
Tabla 1. Tabla de Contingencia de los encuestados. Clasificación IMC Grupo
En la Tabla de Contingencia de los encuestados. Clasificación IMC Grupo Escolar, se puede evidenciar lo siguiente, que el grupo de primaria el 61% de los hombres obtuvo un IMC, en obesidad, mientras que en las mujeres que en las mujeres con un 54% sobresalieron los IMC, bajo peso. Además se puede evidenciar lo siguiente, que el grupo de Secundaria el 57% de los hombres obtuvo un IMC, en bajo peso, mientras que en las mujeres con un 73% sobresalieron los IMC, obesidad