+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

26 Sep 2013

INFLUENCIA DE LA CÁTEDRA DE EDUCACIÓN FÍSICA FRENTE A LOS HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE DE LA POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL ESCOLAR DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

/
Posted By
/
Comments0
/
El presente trabajo tiene como objetivo general establecer la influencia de la cátedra de Educación Física en los Estilos de Vida de la Población Escolar (Primaria y Secundaria) del Departamento del Tolima calculado en 264.775 escolares.

Autor(es): Néstor William Aponte López, Carlos Alberto Ramos Parrací, Dagoberto Salgado Horta Ivan Felipe Reyes Cortéz
Entidades(es): Universidad del Tolima (Tolima-Colombia)
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: Estilos de vida saludable, Influencia, Índice de masa corporal índice de cintura cadera

INFLUENCIA DE LA CÁTEDRA DE EDUCACIÓN FÍSICA FRENTE A LOS HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE DE LA POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL ESCOLAR DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Resumen:

El presente trabajo tiene como objetivo general establecer la influencia de la cátedra de Educación Física en los Estilos de Vida de la Población Escolar (Primaria y Secundaria) del Departamento del Tolima calculado en 264.775 escolares (155.083 en básica primaria y 109.292 en secundaria y media), según los datos de la Gobernación del Tolima, el estudio es descriptivo transversal. Para el Estudio se realizará un muestreo de tipo no probabilístico con un tamaño muestral de 1355 estudiantes (593 de básica primaria y 762 de secundaria y media), el cual se calculó utilizando el programa MacStat 2.0 con una P de 0,5, nivel de confianza de 95% (t=1,96) y un e de 0,03, para seleccionar los estudiantes a participar en el estudio se aplicará un muestreo aleatorio sistemático, donde se contará con el listado de la totalidad de los estudiantes de las instituciones educativas del departamento. Existen marcadas diferencias con los resultados del IMC en la población estudiada. Con relación a los estudiantes de escolaridad primaria, de una muestra de 593, entre hombres y mujeres, se encontraron 404, con bajo peso, lo cual quiere decir que tienen algún grado de desnutrición equivalente al 68% del grupo estudiado. Frente a la variable de IMC y grupo, existe una relación directamente proporcional. Es decir a mayor nivel de condición física mejor la relación de su IMC, para ambos grupos. Las variables de genero y la condición física, su relación es independiente del IMC.

El estilo de vida es una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados  por la interacción entre  las características personales individuales, las interacciones sociales  y las condiciones de vida socioeconómica las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales (WorldHealth Organization – Division of Health Promotion, Education and Communication,Health Education and Health Promotion Unit, 1998).
Sin embargo, es importante reconocer que no existe un estilo de vida “óptimo” al que puedan adscribirse todas las personas. La cultura, los ingresos, la estructura familiar, la edad, la capacidad física, el entorno doméstico y laboral, harán más atractivas, factibles y adecuadas determinadas formas y condiciones de vida.

La educación física ha estado estrechamente vinculada a la salud desde su inserción en los currículos educativos. Esta correspondencia se ha incrementado en los últimos años como consecuencia de las enormes metamorfosis sufridas por las sociedades desarrolladas en todo el siglo XX. Los problemas de salud han cambiado mucho en los últimos  tiempos. La desnutrición ha dejado paso a la obesidad y las enfermedades infecciosas han sido desterradas por las cardiovasculares. Hasta el propio concepto de salud ya no es el mismo; que consideraba la salud como la ausencia de enfermedad ha dejado paso a otro más dispuesto, orientado a la promoción de hábitos y estilos de vida saludables.

Esta transformación en la concepción de la salud desde posiciones centradas en el tratamiento de las enfermedades hacia otras orientadas en la promoción de entornos saludables ha supuesto una progresiva transición del trabajo individual de los educadores físicos, al trabajo en equipo interdisciplinar, promoviendo la participación de la comunidad y estimulando el sentimiento de auto responsabilidad. Desde esta configuración, los problemas de salud ya no son responsabilidad única del ámbito de la salud.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22.

¡Consíguelo aquí!

OBJETIVO GENERAL

Establecer la influencia de la cátedra de Educación Física en los Estilos de Vida de la Población Escolar (Primaria y Secundaria) del Departamento del Tolima.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Caracterizar desde los aspectos sociodemográficos a la población Escolar del Departamento del Tolima.
    • Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares como Índice de Masa Corporal, Índice Cintura/Cadera, Tabaquismo y Sedentarismo de la población Escolar del Departamento del Tolima encuestada.
    • Identificar las contribuciones al desarrollo de las aptitudes y responsabilidades personales de la población escolar y profesionales de la Educación Física del Departamento del Tolima frente a los estados de salud.
    • Determinar estrategias de Educación para la Salud desde la Educación Física en la  población escolar tolimense que permitan disminuir los factores de riesgo cardiovasculares y a la vez contribuyan a mejorar el estilo de vida.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

En la Tabla de Contingencia de los encuestados. Clasificación IMC Grupo Escolar, se puede evidenciar lo siguiente, que el grupo de primaria el 61% de los hombres obtuvo un IMC, en bajo peso,  y en las mujeres con un 68% sobresalieron los IMC, bajo peso.
Además, se puede evidenciar lo siguiente, que el grupo de Secundaria el 44% de los hombres obtuvo un IMC, en  peso normal,  y en las mujeres con un 48% sobresalieron los IMC, peso normal.

Discusión de Resultados

Considerando los resultados antropométricos, como el IMC marca unas acentuadas diferencias en los grupos estudiados (Primaria y Secundaria).

En la Tabla de Contingencia de los encuestados (tabla 1). Clasificación IMC Grupo Escolar, se evidencia que el grupo de primaria el 68% de los hombres obtuvo un IMC, en bajo peso, y en las mujeres con un 68% igualmente los IMC, bajo peso.  En el grupo de Secundaria el 44% de los hombres obtuvo un IMC, en peso normal,  mientras  que en las mujeres con un 48% sobresalieron los IMC, en peso normal.

Con relación a los estudiantes de escolaridad primaria, de una muestra de 593,  entre hombres y mujeres, se encontraron 404, con bajo peso, lo cual quiere decir que tienen algún grado  de desnutrición equivalente  al 68% del grupo estudiado creemos que estos alarmantes niveles de infra peso pueden tener cierta relación con los factores socioeconómicos (la mayor proporción de los estudiantes pertenece a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3),  148 estudiantes de básica primaria se encuentran con un peso normal para su estatura equivalente a 25% del grupo, y 29 estudiantes el 5% de la muestra estudiada tiene sobrepeso y 12 estudiantes  se encuentran en un rango de obesidad  para un 2%.

La muestra estudiada en secundaria fue de 762 estudiantes de los cuales 282, el 37% tiene bajo peso. 352, el 46% tiene un IMC acorde con su estatura, lo cual es considerado como normal, 96 estudiantes, 13% tienen sobrepeso, y finalmente 32 estudiantes el 4% tienen obesidad.

Se encuentra una relación proporcional entre la edad y el bajo peso  para  el grupo de primaria, lo cual confirma que los hábitos son determinantes en estas valoraciones, los estudiantes de básica primaria, con edades que oscilan entre los 6 y 10 años tienen un peso por debajo del normal, lo cual indica que hay algún grado de desnutrición. En secundaria el porcentaje de desnutrición ha bajado considerablemente con relación a la básica primaria, en esa medida, hay más estudiantes con peso normal, inclusive en los grados superiores se encuentran pocos estudiantes con obesidad.

En la Tabla (4)  de Contingencia de Condición Física  Según Clasificación IMC, podemos resaltar que:

Con relación a los estudiantes de condición física muy activos, de una muestra de 1355,  entre hombres y mujeres, se encontraron 271, con bajo peso  equivalente al 56%, 172 se encuentran con un peso normal para su estatura equivalente a 35%, 32 con  el  7% tienen sobre peso, y 12 se encuentran en un rango de obesidad  para un 2%.

Con relación a los estudiantes de condición física regularmente activos, de una muestra de 1355,  entre hombres y mujeres, se encontraron 186, con bajo peso  equivalente al 47%, 156 se encuentran con un peso normal para su estatura equivalente a 40%, 43 con  el  11% tienen sobre peso, y 9 se encuentran en un rango de obesidad  para un 2%.

Con relación a los estudiantes de condición física irregularmente activos, de una muestra de 1355,  entre hombres y mujeres, se encontraron 194, con bajo peso  equivalente al 49%, 144 se encuentran con un peso normal para su estatura equivalente a 37%, 38 con  el  10% tienen sobre peso, y 16 se encuentran en un rango de obesidad  para un 4%.

Con relación a los estudiantes de condición física inactivos, de una muestra de 1355,  entre hombres y mujeres, se encontraron 35, con bajo peso  equivalente al 35%, 28 se encuentran con un peso normal para su estatura equivalente a 34%, 12 con  el  15% tienen sobre peso, y 7 se encuentran en un rango de obesidad  para un 9%.

Podemos inferir que el IMC se encuentra  relacionado con el grupo como se puede apreciar en la  (tabla 5 Prueba de Chi2 del IMC (kg/m2) en función del grupo género, y condición física), cabe destacar  que  el 51% del grupo se encuentran dentro de rangos de bajo peso del IMC.  Y  que  el grupo de primaria  sobresale como  muy activo  con un porcentaje  de 43,24%  en rango de bajo peso, y el de secundaria como regularmente activo  con un porcentaje  de 39,4%  (ver figura 3). a diferencia  del género y la condición física, su relación es independiente del IMC, como se puede apreciar en la  (tabla 5 Prueba de Chi2 del IMC (kg/m2) en función del grupo género, y condición física).

El Índice Cintura Cadera es muy predictivo, una relación entre cintura y cadera ?1.0 en varones y ?0.8 en mujeres está asociado a un aumento en la probabilidad de contraer diversas enfermedades (diabetes mellitus, enfermedades coronarias, tensión arterial…) de ahí la importancia de su estudio.

En la población valorada, encontramos que las mujeres se encuentran en alto riesgo, el 44.09% tienen niveles de ICC, mayor a 0.85, en contraste en los  hombres se encontró  el 0%, en 1.0 en el ICC, debido a que el ICC, se encuentra relacionado con el grupo, como se puede apreciar en la tabla (Tabla 8. Prueba de Chi2 del ICC, en función del grupo género, y condición física), a diferencia del genero y la condición física que su relación es independiente del ICC, como se puede apreciar en la tabla (Tabla 8. Prueba de Chi2 del ICC, en función del grupo género, y condición física).

VARIABLES RELACIONADAS CON LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

Al considerar las variables relacionadas con la clase de educación física, es pertinente destacar que   en el 100% de las instituciones de primaria y secundaria, se imparte la clase de educación física (ver figura 8), tal como lo establece la ley 115  Ley general de la educación, las  clases que se  imparten   tienen  una intensidad de 2 horas  de duración en las instituciones de primaria y secundaria, con un porcentaje de 76,14%  y 72,72.36%, respectivamente.

Frente  a si se imparten otras a actividades relacionadas con la Actividad Física  los estudiantes manifestaron  que  si se realizan con  un con un porcentaje de 42,87%, y un 56,32%  manifestaron que no  (ver figura 10).  .  Y la duración de las mismas oscila en  una hora (1) en las instituciones de primaria se da  una hora con un porcentaje de 12,05% y en secundaria, la duración de las actividades relacionadas con la actividad física  es de dos horas con un porcentaje de 11,90%. (ver figura 11).

A la  pregunta  ¿La Clase de Educación Física ha hecho que le guste la Actividad Física y el Deporte?  los estudiantes de las instituciones de primaria y secundaria, manifiestan que la clase de educación física, ha hecho que les guste  la actividad física y el deporte. con un porcentaje del 96,26%. (ver figura 12).  Frente a la pregunta de si la clase de Educación Física los ha influenciado para que realice Actividad Física en su tiempo Libre? Los estudiantes  de primaria  manifestaron que  no lo ha hecho  con un  porcentaje  del 58.41%,   contrario a los de secundaria  que  manifestaron en un 51,37%  que si lo ha hecho. (ver figura 13).

Al interrogante  si ¿El Docente de Educación Física le ha comunicado acerca de los Beneficios de practicar la Actividad Física?  Los estudiantes de primaria manifestaron con un porcentaje de 60,2%,  que no lo ha hecho,  y los de secundaria que lo ha hecho  en un 51,04%. (ver figura 14).

A la pregunta  ¿Práctica algún tipo de Actividad Física fuera de la Escuela?,  los estudiantes de las instituciones manifestaron que practican algún tipo de Actividad Física fuera de la Escuela, con un porcentaje del 93,55%.    (ver figura 15).  A la cuestión de ¿Cuántos días a la semana practica Actividad Física?  Los estudiantes de primaria  practican  otra actividad, todos los días con un porcentaje de 18,14% y los de secundaria  practican  dos días a la semana  con un porcentaje de 10,33%, (ver figura 16).  Dentro de los motivos expresados por los estudiantes   del porque realiza actividad física  expresaron lo siguiente, los de primaria para estar mas fuertes  con un porcentaje de 22,53%  y los de secundaria manifestaron que para tener buen cuerpo  con un porcentaje de 41,56%. (ver figura 17).

A la consulta  ¿Cómo se ve usted frente a sus compañeros?,   los estudiantes de las instituciones de primaria y secundaria manifestaron que  se perciben frente a sus compañeros delgados con  un 25,71% y  36,85%, respectivamente. (ver figura 18).  Así mismo, a la cuestión ¿Cree usted que la clase de educación física le ha contribuido para mejorar su forma física?, los estudiantes de las instituciones de primaria manifestaron que la clase de educación física ha contribuido para mejorar la forma física. con  un 72,26%  mientras que los de secundaria  manifestaron que no en un 79,39%.  (ver figura 19).

Frente a los hábitos de vida saludable, los estudiantes de las instituciones de secundaria manifestaron que la información de los estilos de vida saludables  les llega a través de medios de comunicación con  un 71,24% y  12,92%   por parte del docente.  (ver figura 20).

Frente a los contenidos de la clase de educación física  los estudiantes de secundaria manifestaron que los contenidos de la clase de educación física son muy importantes   con un porcentaje de 54,62% , (ver figura 21).
Podemos  concluir  manifestando  lo siguiente:

  • Existen marcadas diferencias  con los resultados del IMC  en la población estudiada.  Con relación a los estudiantes de escolaridad primaria, de una muestra de 593,  entre hombres y mujeres, se encontraron 404, con bajo peso, lo cual quiere decir que tienen algún grado  de desnutrición equivalente  al 68% del grupo estudiado creemos que estos alarmantes niveles de infra peso pueden tener cierta relación con los factores socioeconómicos (la mayor proporción de los estudiantes pertenece a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3).
  • La gran mayoría de los estudiantes de secundaria  tiene  un peso normal. Lo que nos indica que En secundaria el porcentaje de desnutrición ha bajado considerablemente con relación a la básica primaria, en esa medida, hay más estudiantes con peso normal, inclusive en los grados superiores se encuentran pocos estudiantes con obesidad.
  • Frente a la variable de IMC y grupo, existe una relación directamente proporcional. Es decir a mayor  nivel de condición física mejor  la relación  de su IMC, para ambos grupos.
  • Las variables  de género   y la condición física, su relación es independiente del IMC.
  • El Índice Cintura Cadera es muy predictivo, una relación entre cintura y cadera ?1.0 en varones y ?0.8 en mujeres está asociado a un aumento en la probabilidad de contraer diversas enfermedades (diabetes mellitus, enfermedades coronarias, tensión arterial…) de ahí la importancia de su estudio. En la población valorada, encontramos que las mujeres se encuentran en alto riesgo, el 44.09% tienen niveles de ICC, mayor a 0.85, en contraste en los  hombres se encontró  el 0%, en 1.0 en el ICC, debido a que el ICC, se encuentra relacionado con el grupo, a diferencia del genero y la condición física que su relación es independiente del ICC.
  • Al considerar las variables relacionadas con la clase de educación física, es pertinente destacar que   en el 100% de las instituciones de primaria y secundaria, se imparte la clase de educación física, y la duración de las mismas tiene una intensidad horaria de 2 horas. A pesar  que se imparten otras actividades extra escolares  hace falta  incrementar las mismas,  pues se imparten en menos del 50%  en las instituciones  y su intensidad no es significativa menos de una hora.
  • Cabe destacar que al 96,26% de los estudiantes manifiesta  que la clase  les ha  generado gusto  por el deporte y   la actividad física. La clase  les ha influenciado para que realizan actividades de tiempo libre, al grupo de secundaria,  caso contrario  para  los de primaria que manifestaron que no  lo ha hecho.
  • Es lamentable ver el rol que juega  el docente del área de educación física cuando de  enseñar  acerca de los beneficios de la actividad física se refiere,  pues mas del  60%  de los  grupos respondieron  que no informa acerca de los Beneficios de practicar la Actividad Física, posiblemente que muchos de ellos no son profesionales en el área, y asumen la educación física como complemento de su  otras horas.
  • Es reconfortante  encontrar que los estudiantes manifestaron que practican algún tipo de Actividad Física fuera de la Escuela, los de primaria todos los días y los de secundaria  por lo menos dos días a la semana,  los motivos  por lo que lo hacen  están relacionados con la estética y  el concepto  de cuerpo, los de primaria lo hacen para estar mas fuertes y los de secundaria para tener  un buen cuerpo. Frente a la percepción de ellos frente  a sus compañeros  los estudiantes  manifestaron que se perciben  delgados  en un porcentaje mas alto los de secundaria.
  • Encontramos que  los estudiantes de primaria consideran que la clase de educación física ha contribuido a mejorar su forma física,   en un alto porcentaje  contrario a los de secundaria que manifiestan que no lo ha hecho.
  • Los estudiantes  manifiestan que la información de los  hábitos de vida saludable  llegan  a través de los medios de comunicación en un alto  porcentaje  y en un bajo  a través del docente del área, lo cual corrobora lo mencionado anteriormente  frente a si el docente comunica  los beneficios de hacer actividad física.
  • Frente a los contenidos de la clase de educación física  los estudiantes de secundaria manifestaron que los contenidos de la clase de educación física son muy importantes. A pesar  que los estudiantes consideran que son importantes sus hábitos  dicen lo contrario.

BIBLIOGRAFIA

Aránguiz, Hugo (2006). “El sedentarismo no es sólo causa de la tecnologización”. Revista Educación Física y Deporte. Vol. 23 Nº 1. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.

Arboleda, Rubiela (2002). “El cuerpo en boca de los adolescentes”. Editorial Kinesis. Capítulos 1,2 y 3. Colombia.

Arrivillaga Quintero, M. & Salazar Torres, I. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos. Psicología Conductual, 13 (1): 19-36.

Devís y Devís, J. “La salud en el currículo de educación física: fundamentación teórica.

Devís y Devís, J. (2004). “La salud en el currículo de la educación física escolar.

Devís y Devís, J. et al. (2001). “Actividad física, deporte y salud en el siglo XXI”. EditorialMarfil.

Erdociain, L; Solís, D; Isa, R. (2001). “Hábitos deportivos de la población argentina”. Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación. Argentina.

Esper Di Cesare, P. A. (2006). “La Educación Física Escolar como vía de educación para la salud en el currículo de la Provincia de Buenos Aires”. Inédito.

Estudio del Observatorio Idea Sana sobre niños y salud (2006). Escuelas Idea Sana.

Fernández Balboa, J. M. (2001). “La sociedad, la escuela y la educación física del futuro”. Págs. 25 a 43.

Ramos Parrací; C. (2010). Hábitos de Vida Saludables y Universidad. Sello Editorial Universidad del Tolima.

Keihan, V; Rodrigues Matsudo, V. (2005). “Sedentarismo: como diagnosticar e combater a epidemia”. Centro de estudios del laboratorio de aptitud física de Sao Caetano do Sul.

Mahecha Matsudo, S.; Rodrigues Matsudo, V. (2005). “Coaliciones y redes: cómo facilitan la promoción global de la salud”.

Centro de estudios del laboratorio de aptitud física de Sao Caetano do Sul. www.celafiscs.org.br Brasil.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!