+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

28 Feb 2012

Integración social a través del patinaje artístico sobre ruedas

/
Posted By
/
Comments0
/
Diversos estudios han confirmado una correlación positiva entre salud y deporte. Estudios como los de Balaguer, Duda, y Castillo confirman que ésta correlación positiva se da más en mujeres que en hombres.

Autor(es): Martínez Galindo, E.,; Álvarez Fernández, M.A.; Estrada Contreras, O.; González Daniel, M
Entidades(es): Universidad de Sevilla
Congreso: XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte
Sevilla España, 17-19 de Noviembre de 2011
ISBN:978-84-939424-1-0
Palabras claves: Estilos de vida, deporte, patinaje artístico, autoconcepto, mujer deportista, integración, deportividad.

Integración social a través del patinaje artístico sobre ruedas

Resumen

Diversos estudios han confirmado una correlación positiva entre salud y deporte. Estudios como los de Balaguer, Duda, y Castillo confirman que ésta correlación positiva se da más en mujeres que en hombres. Sin embargo, la sociedad actual y los medios de comunicación favorecen en mayor medida el modelo deportivo masculino. En el patinaje artístico, el 90% de deportistas son mujeres, por lo que a través del C.P. Espartinas lo que se pretende es la integración tanto de mujeres como de hombres de todas las edades en este deporte. Este club pretende iniciar a los más pequeños en el deporte y mantenerlos durante la adolescencia y la adultez a ser posible, fomentando un estilo de vida saludable, ya que al llegar a la adolescencia muchos abandonan el deporte y caen en conductas que son perjudiciales para la salud. De momento, los resultados son positivos en cuanto que acoge a un amplio número de mujeres adultas que ejercen este deporte coordinado con un estilo de vida saludable y una gran cantera de niños y niñas que están tomando una gran dedicación y pasión por el mismo

Introducción

La práctica deportiva tiene multitud de fines, entre ellos la mejora de la imagen personal, el mantenimiento de la salud, la diversión que produce el mismo proceso o la competición. Se han demostrado que el tipo de deporte que se practique puede influir positiva o negativamente en el autoconcepto, y esta influencia puede variar en función del género. Un autoconcepto positivo y en especial físico, es muy importante para la construcción de la identidad, lo que puede evitar que en muchos casos cuando se llegue a la adolescencia o a la adultez haya abandono de la práctica deportiva.

1. Integración de la mujer en el deporte

La integración social es la participación de personas que se encuentran en un sistema social marginado, en un nivel mínimo de bienestar sociovital.

Para promocionar la inserción de la mujer en el deporte, fomentando un estilo de vida saludable y un autoconcepto positivo de la misma, es importante que la mujer llegue a un pleno bienestar en todos los sentidos. Según la Teoría de la Autodeterminación de Deci & Ryan, 1985, 1991) se defiende que las variables motivacionales y el bienestar contribuyen a que se avance en este proceso y formulan la forma a través de la cual los factores socioambientales y los personales intervienen en el mismo (e.g., Duda, 2001; Ryan y Deci, 2000). La teoría de la autodeterminación es una macroteoría de la motivación humana que tiene relación con el desarrollo y funcionamiento de la personalidad dentro de los contextos sociales (Moreno Murcia, J.A.; Martínez Camacho, A.; 2006). El fin último es el bienestar eudaimónico, que es el óptimo funcionamiento psicológico y la experiencia óptima (Ryan y Deci, 2001).

Si la mujer deportista no siente motivación en su práctica deportiva, es muy probable que se produzca abandono deportivo. A muchas mujeres les cuesta en gran medida encontrar un deporte que les llene plenamente, ya que sus preferencias deportivas suelen estar encaminadas por deportes artísticos (como la danza deportiva, la gimnasia rítmica, el ballet o el patinaje artístico), en los que su práctica suele empezarse desde la infancia temprana.

Este sentimiento no suele darse sólo en mujeres, también en muchos hombres, sólo que por lo general, los hombres no tienen tantos problemas para encontrar un deporte que les guste.

La teoría de la autodeterminación analiza el nivel en que las personas realizamos nuestras acciones de manera voluntaria o impuesta por determinados factores psicosociales. Por ejemplo, muchas mujeres deportistas, y también hombres, van al gimnasio por seguir un estilo de vida saludable, pero al no sentir motivación por el proceso, termina por haber disminución de la frecuencia de la práctica deportiva, o un total abandono deportivo, lo que produce disonancias cognitivas en el proceso, ya que el sujeto quiere realizar la práctica deportiva para mantener un estilo de vida saludable y una buena imagen física, pero ciertas variables del proceso no se lo permiten. Lo que hace que no consiga el bienestar eudaimónico deseado.

Según Pelletier y cols., 1998, hay cuatro tipos de desmotivación.

DESMOTIVACIÓN

– Capacidad / Habilidad: desmotivación por la percepción de falta de habilidad.


– Creencias del individuo: falta de confianza en sí mismo.


– Creencias de capacidad / esfuerzo: que el deporte suponga demasiado esfuerzo para implicarse.


– Creencias de impotencia: se piensa que el esfuerzo no tendrá trascendencia.

 

Esta serie de desmotivaciones se atribuyen con frecuencia y erróneamente al deporte en sí mismo, cuando el problema puede recaer en el tipo de deporte practicado. Desde la miniteoría de la Integración Organísmica, cobran gran importancia los procesos de interiorización y de integración, de forma que las personas interiorizan las diferentes regulaciones y se asimilan a través de la propia persona, experimentando mayor autonomía en la acción. En el momento en que las deportistas patinadoras, comienzan a aprender los distintos elementos que conforman su deporte, y a ver un progreso en sus habilidades, pierden la desmotivación por falta de habilidad y comienzan a sentir motivación por el proceso en sí mismo, en su esfuerzo y en sus capacidades.

2. Autoconcepto.

El ámbito del deporte se ha asociado desde hace años al sexo masculino, y a pesar del avance de la sociedad se sigue haciendo así. De manera que los medios de comunicación siempre van a favorecer la figura masculina del deportista, y no tanto la de la mujer deportista.

En cuanto a estas diferencias de género cada vez son menores, pero hoy en día el hombre practica más deportes que la mujer y con más frecuencia. También existen diferencias entre los diferentes deportes practicados por hombres y mujeres. Estas diferencias no se alegan solo a las características de la personalidad de cada deportista, sino a la influencia social de múltiples factores, como puede ser la cultura, la familia o los amigos. En nuestra sociedad, cuesta asimilar aún que una mujer practique fútbol o que un hombre practique patinaje artístico.

Desde los años 90, se han estado estudiando las dimensiones del autoconcepto físico, y aunque no ha habido un total acuerdo entre los distintos autores, el modelo más avalado es el cuatridemensional de Fox y Corbin propuesto en 1989, (Ruiz de Azúa García, S.; Goñi Palacios, E.; Rodriguez Fernández, A.; Fernández Zabala, A., 2005). Por lo general, suele haber diferencias entre hombres y mujeres en las puntuaciones de autoconcepto, siendo mayor la de los primeros incluso si practicaban el mismo deporte (Goñi, Ruiz de Azúa, Rodríguez, 2004).

En los estudios de María Christina Kosteli (2011), se ha relacionado la satisfacción con la imagen corporal en mujeres deportistas en los diferentes ámbitos sociales. Esta percepción de la imagen corporal cambia según el tipo de deporte. Por ejemplo, mujeres corredoras, hacen un gran sacrificio por mantenerse muy delgadas porque es lo que requiere su deporte, y aunque esto les supone un gran sacrificio y malestar, luego en el ambiente social tienen un buen autoconcepto de su imagen, ya que lo que marca la sociedad es un modelo estético muy delgado. En cambio, mujeres lanzadoras de peso, requieren un físico muy voluptuoso y grande para su deporte, lo que les hace sentir un buen autoconcepto en su ámbito deportivo pero no fuera de él.

3. Estilo de Vida Saludable.

Por estilo de vida saludable se entiende el conjunto de una serie de conductas que acompañan un aumento de la calidad de vida. Las variables que se han utilizado en este estudio para medir el estilo de vida saludable, han sido el consumo de drogas como tabaco y alcohol, la ingesta de fruta, el número de comidas realizadas al día, y la ingesta de bollería y dulces. Las variables que se han considerado que conforman un estilo de vida saludable, son el consumo de fruta, y el hecho de realizar 5 comidas al día. Mientras que las variables que se considera que no promocionan un estilo de vida saludable ha sido el consumo de drogas, dulces y bebidas carbonatadas.

Anteriores estudios han encontrado una correlación más significativa entre estilo de vida saludable y deporte en mujeres deportistas que en hombres. Por lo que habría que tener este dato en cuenta a la hora de promocionar en mayor medida la práctica deportiva en mujeres, y los deportes en los que hay una mayor participación de mujeres.

En este estudio, el grupo de adultas del Club Patín Espartinas, han confirmado llegar al bienestar pleno en su deporte a través de la motivación intrínseca por el proceso, la mejora del autoconcepto físico tanto en el ámbito deportivo como el social, y un aumento en la calidad de vida, ya que intentan compaginar la práctica deportiva con un estilo de vida saludable.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº20.

¡Consíguelo aquí!

Método

Se aplicó un cuestionario con preguntas dicotómicas y abiertas, elaborado por Martínez Galindo, E.; y Álvarez Fernández, M.A., 2011, para evaluar el estilo de vida saludable y el autoconcepto en relación con la práctica deportiva de patinaje artístico. Para ello, se administró esta prueba a 10 sujetos de sexo femenino de la provincia de Sevilla de entre 20 y 50 años.

Los sujetos pertenecen al grupo de adultos del Club Patín Espartinas, el único de la provincia de Sevilla que ofrece clases para adultos. Llevan entre uno y dos años de práctica deportiva en esta modalidad. Durante este tiempo no sólo han asistido a los entrenamientos sino que han participado en las diferentes competiciones, exhibiciones y exámenes de patinaje artístico sobre ruedas en su nivel.

En cuanto al estilo de vida saludable se midió en torno a dos tipos de variables, las promotoras de un estilo de vida saludable, y las que no promocionan un estilo de vida saludable. Aquellas que se considera que no fomentan un estilo de vida saludable son el consumo de drogas como tabaco y alcohol, la ingesta de dulces y bollería, y la ingesta de bebidas carbonatadas. Como variables promotoras de una buena calidad de vida se consideraron la cantidad de piezas de fruta ingeridas al día, el número de comidas realizadas al día y el número de horas de práctica deportiva, tanto de patinaje artístico sobre ruedas, como de otros deportes adicionales.

El autoconcepto se midió a partir de ítems dicotómicos y preguntas abiertas en torno a la mejora de la autoestima y la imagen corporal dentro y fuera del ámbito deportivo.

Resultados

En cuanto a los resultados obtenidos en relación al estilo de vida saludable, los referentes a conductas que consideramos como no saludables fueron los siguientes:

Tabla 1.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

La media de consumo de tabaco de los sujetos es de cero cigarrillos / día. El consumo de alcohol y bebidas carbonatadas si asciende a la toma de dos o tres veces por semana, en especial en días festivos o en vacaciones. Por otra parte, la media del consumo de dulces y bollería es de una vez por semana.

Tabla 2.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

En cuanto a los resultados de las conductas que consideramos como saludables en este caso, fueron:

En cuanto a los resultados en conductas alimenticias saludables, todos los sujetos consumían una media de 5 piezas de fruta diarias, así como realizaban una media de 5 comidas al día.

A parte de las horas dedicadas a patinar, los sujetos afirmaban en su mayoría, dedicar tiempo a otros deportes en una media de 3 a 4 veces por semana. Algunos de los nombrados por las deportistas fueron: baile (danza clásica, contemporánea o salsa), salir a correr, montar en bicicleta o patinar por la calle.

Al preguntarles por la satisfacción con su imagen corporal, todas nuestras deportistas afirmaban tener mejor físico, y en concreto, encontrarse muy contentas de como habían fortalecido piernas y glúteos de una manera más divertida y amena que haciendo pesas en un gimnasio.

Por otra parte, un 80% del grupo han participado en exhibiciones, competiciones y pruebas de nivel. Siendo lo que más les ha gustado en general, el verse capaces de realizar determinados elementos que no se imaginaban que tendrían la habilidad para ejecutarlos, especialmente empezando a patinar a una edad más avanzada. También destacaban el sentirse femeninas y estilizadas practicando este deporte, ya que el uso de maillots y maquillaje en competición les hacía verse más guapas y juveniles, mejorando su autoconcepto físico.

Así mismo, todas ellas recomendarían la práctica de patinaje artístico sobre ruedas a otras personas. Finalmente, afirmaban tener una gran sensación de bienestar, basada en un autoconcepto físico positivo tanto dentro como fuera de su deporte, y una calidad de vida mucho mejor en comparación a cuando no practicaban este deporte.

Discusión

Las mujeres que practican patinaje artístico sobre ruedas como deporte principal mantienen un estilo de vida saludable y un buen autoconcepto, tanto en el ámbito deportivo como en otros ámbitos sociales. El empleo de los maillots deportivos y el maquillaje en las competiciones, exhibiciones y pruebas, realzan la figura y les hace sentirse más jóvenes y guapas en la pista. Así mismo, la práctica de patinaje artístico les hace estar delgadas, y físicamente fuertes y saludables, tener unas piernas bonitas, lo que les hace estar muy a gusto con su imagen corporal fuera del ámbito deportivo; cosa que no pasa en todos los tipos de deporte.

Cabría tener en cuenta la gran participación de mujeres en este deporte y la correlación positiva de éste con un estilo de vida saludable y una mejora del autoconcepto. Si la correlación positiva se da en mayor medida en mujeres deportistas que en hombres, en el ámbito deportivo general, podríamos concluir que la promoción del deporte en mujeres debería ser mayor, y fomentar una buena imagen y un autoconcepto positivo de la mujer deportista en los medios, ya que es en ellas en quienes vamos a conseguir verdaderamente y en mayor medida mejorar la calidad de vida en la población, sin olvidar promocionar el deporte en todas las poblaciones, por supuesto.

Bibliografía

Balaguer, I., Castillo, I., García-Merita, M. y Duda, J.L. (2011). Asociaciones entre la percepción del clima motivacional creado por el entrenador, orientaciones disposicionales de meta, regulaciones motivacionales y vitalidad subjetiva en jóvenes jugadoras de tenis. Revista de Psicología de Deporte, 20, 133 – 148.

Balaguer, I., Castillo, I., García-Merita, M. y Mars, L. (2005). Implications of structured extracurricular activities on adolescent’s well being and risk behaviours: motivational mechanisms. 9th European Congress of Psychology. Granada.

Contreras, O. R., Fernández, J. G., García, L.M., Palou, P., y Ponset, J. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 19, 23 – 39.

Moreno, J. A., y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54.

Pastor, Y., Balaguer, I., García Merita, M. (2006). Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema, 18, 18 -24.

Ruiz de Azúa, S., Goñi, E., Rodriguez, A., Fernández, A. (2005). Tipo de deporte practicado y autoconcepto físico en la adolescencia. I Congreso Virtual de la actividad física y el deporte.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!