+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

Juegos olímpicos en la Grecia antigua
14 May 2012

La alimentación a través de los juegos olímpicos

/
Posted By
/
Comments0
/
Son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo (en la Antigua Grecia eran dedicados al dios Zeus y Afrodita).
Existen dos tipos de Juegos Olímpicos: Los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo entre ellos, de dos años.

Autor(es): -Jesús Bernardo García
Entidades(es):  Universidad de REIMS
Congreso: IVCongreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: alimentación, nutrición, juegos olímpicos, estudio, historia

La alimentación a través de los juegos olímpicos

  1. Qué son los Juegos Olímpicos?

Son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo (en la Antigua Grecia eran dedicados al dios Zeus y Afrodita).
Existen dos tipos de Juegos Olímpicos: Los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo entre ellos, de dos años.

La Organización encargada de la realización de los mismos es el Comité Olímpico Internacional (COI).

Juegos olímpicos en la Grecia antigua

Los Juegos Olímpicos son, sin duda, los representantes máximos del deporte en la actualidad, siendo el evento más significativo en el cual se reúnen no solo deportistas de todo el mundo sino que además reúne a la mayor cantidad de espectadores y, debido a su larga trayectoria son considerados uno de los momentos más importantes de unión de la Humanidad.

2.- ¿Qué es una Olimpiada?

Se denomina Olimpiada a la fiesta que los antiguos griegos celebraban cada cuatro años en la ciudad de Olimpia y que incluía competiciones deportivas y literarias y hoy en día se conoce como el período de cuatro años comprendido entre dos celebraciones consecutivas de los Juegos Olímpicos.

Las Olimpiadas representan la unión de todos los pueblos que cada cuatro años se reúnen en un lugar designado para celebrar diferentes tipos de deportes y competir sanamente en diversas disciplinas.
Su logo actual, la unión de cinco círculos de colores diferentes, representa la unión de los cinco continentes.

Amarillo (Asia), azul (Europa), negro (África), verde (Australia) y rojo (América).

3.- Nacimiento de los Juegos Olímpicos:

Los Juegos Olímpicos nacen en Grecia, concretamente en la ciudad de Olimpia, donde se encontraba el emplazamiento del Santuario más importante del dios Zeus. La primera celebración data del año 776 a. C. y surge como una reunión de atletas de diferentes regiones del estado para competir en las distintas modalidades de la época y honrar a los dioses. No obstante, en Olimpia con anterioridad ya se celebraban competiciones deportivas en homenaje a los dioses y que se conocían como los Juegos Míticos.

La celebración de los Juegos Olímpicos tenía como trasfondo fomentar un clima de paz y convivencia, tanto es así que durante su celebración en el caso que hubiera una guerra en ese momento se declaraba una tregua hasta la clausura de los mismos.

Los Juegos Olímpicos eran uno de los grandes eventos de la Antigüedad, durante los cinco días de Agosto que duraban las competiciones, Olimpia era invadida por una disparidad de personajes; desde filósofos, escritores, comerciantes, músicos, bailarines, etc.

Los participantes en los Juegos Olímpicos en la Antigüedad debían reunir una serie de características, estos atletas tenían que ser griegos, libres, hijos legítimos, no haber sido deshonrados y participar en las competiciones completamente desnudos.

La desnudez era una característica obligatoria ya que en la antigua Grecia, era símbolo de pureza. Sin embargo, debido a ella al estadio donde se desarrollaban las competiciones no podían acudir todas las mujeres, solamente las casadas ya que las solteras tenían prohibida la entrada y si quebrantaban esta norma el castigo era la muerte.

El primer campeón de los Juegos Olímpicos fue Korebo, cocinero de profesión. Los vencedores de las distintas competiciones eran considerados héroes en sus lugares de origen por lo que los atletas se esforzaban en dar lo mejor de sí mismos durante su participación. El premio para los ganadores era una corona de laurel cortada con un cuchillo especial por un niño de doce años cuyos padres debían estar vivos. El reconocimiento social a un campeón Olímpico era tal que su manutención durante el resto de la vida corría a cargo de su municipio de origen.

Así como los ganadores de las distintas disciplinas gozaban de gran prestigio, los participantes que eran sorprendidos haciendo trampas eran castigados con una multa económica que era destinada para sufragar la creación de estatuas de bronce del dios Zeus y que se colocaban en el camino que llevaba al estadio Olímpico. Sin embargo la humillación al tramposo no acababa con el pago de la multa sino que en las estatuas se grababa el nombre del infractor y su agravio.

La influencia helena de los Juegos Olímpicos se extiende por todos los ámbitos del saber, incluso hasta el vocabulario, un ejemplo de ello es que la palabra atleta viene del griego atlhos, la cual significa “competición” y la palabra “gimnasio” también es de origen griego “gymnos”, lo cual significa desnudez.

La influencia en el arte es muy notable, un ejemplo de ello es el Discóbolo de Mirón, y en lo que respecta a la poesía podemos encontrar las odas para recordar los triunfos de los atletas vencedores escritas por Píndaro y Simoniades.

El emperador Teodosio I en el año 393 a.C. decidió prohibir la celebración de los Juegos Olímpicos ya que los consideraba un evento pagano, esto se debe a que la religión cristiana que imperaba en ese momento consideraba inmoral el culto al cuerpo.

4.- Filósofos, primeros nutricionistas y preparadores físicos:

Los filósofos de la antigüedad, además de las cuestiones puramente filosóficas también se encargaban de opinar acerca de los entrenamientos y la alimentación que debían seguir los atletas.

Filostrato, describe un sistema de entrenamiento secuencial conocido como “Tetrada”, que consistía ciclos de 4 días dedicados a diferentes actividades. El primer día se preparaba al atleta mediante baños, masajes y charlas con el entrenador. Se entrenaba duramente la especialidad durante el segundo día, mañana y tarde. El tercero se dedicaba a la recuperación y relajación y el cuarto era de trabajo mediano incluyendo competiciones de la especialidad: carreras, salto, lanzamiento o lucha.

Galeno en sus escritos deja constancia de cómo era la vida diaria de los atletas de su época. Estos, se levantaban tarde ya que el descanso era considerado algo fundamental para poder desarrollar correctamente el entrenamiento. La alimentación de los deportistas consistía en pan poco fermentado, a continuación pasaban a realizar el entrenamiento correspondiente hasta el momento de la cena, la cual consistía en una comida copiosa que se alargaba durante mucho tiempo para sacar la máxima sustancia a los alimentos y realizar la digestión correctamente, aspecto al que le daban gran importancia.

Por otra parte, Galeno apuntaba que los atletas solo debían consumir carne de cerdo ya que otro tipo podía disminuir sus condiciones físicas. Por otra parte, Platón y Diógenes permitían el consumo de carne de buey y Filostrato prohibía el consumo de pescado.
En cuanto a lo que debían de beber, las opiniones eran muy dispares. Galeno, después del entrenamiento, no permite el consumo de vino, sólo da como buena la hidratación mediante agua. Epicteto no apuntaba ninguna bebida como perjudicial para el atleta, lo que sí menciona es que las temperaturas frías de las bebidas influyen negativamente en el deportista.

 Uno de los grandes mitos de los Juegos Olímpicos en la segunda mitad del siglo IV a. C. fue Milón de Crotona, que fue vencedor en seis olimpiadas seguidas, desde el año 540 a.C. hasta el 512 a.C. año en el que fue derrotado tras 26 años de éxitos y a los 40 años de edad.

Su legendaria fuerza y su incansable apetito lo convirtieron en un mito, le encantaba demostrar su titánica fuerza, por eso en muchos de los cuadros y esculturas de la época aparece con una fruta en la mano, concretamente con una granada y se dice que nadie en todo su tiempo como atleta pudo abrirle dicha mano y además nunca rompía el fruto de entre sus dedos.

Pero este impresionante atleta, si por algo ha trascendido a la ciencia del deporte, es por uno de sus entrenamientos que realizó para unas olimpiadas. Empezó a preparar unas olimpiadas cuatro años antes, en ese tiempo Milón empezó a cargar en sus hombros a todo lugar donde iba, una cría de becerro, no sólo le acompañaba en su vida cotidiana sino también en sus largos entrenamientos, a medida que pasaban los años el becerro iba creciendo y pesaba más, así que Milón cada vez era más fuerte, así hasta que llegó a trasportar a un becerro de cuatro años.

Para entonces no había nadie tan fuerte ni tan preparado en su disciplina como él, arrasando en dichas Olimpiadas.
Este fue el principio fundamental de la “Sobrecarga progresiva” que se aplica a todas las disciplinas; si se hacen ejercicios de bíceps con 40 Kg y siempre las mismas repeticiones, nunca se podían levantar más de 40 Kg, lo ideal es realizar una sobrecarga progresiva en el tiempo, introduciendo factores como más peso, más repeticiones, más intensidad o menos tiempo. Tiene toda su lógica, a menudo se encuentra a gente estancada en un peso determinado y de ahí no es posible pasar.

Al final Milón de Crotona tuvo un final tan trágico como curioso; a Milón le encantaba destrozar árboles con sus manos, hasta que quedó atrapado en un árbol milenario, cuanto más intentaba sacar los brazos de las hendiduras más atascado se quedaba. Al final, fue pasto de los lobos y no disfrutó de los éxitos.
La alimentación de Milón de Crotona era muy peculiar, se comía cada día 9 Kg de carne, otros 9 Kg de pan y 8 litros de vino, más de 57.000 Kcal/día.
En aquella época la voracidad de los atletas era tremenda, así describe Ateneo que Milón de Crotona llegó a comerse un toro de una sentada.
Aegon, era un pastor que se dedicaba a la gimnasia y llegaba a comerse las raciones de 80 personas.
Los relatos sobre la increíble hazaña de comerse un buey entero solo reflejan cómo se incitaba a los atletas a comer lo más posible en la creencia de que ello acrecentaba sus posibilidades de éxito.

Describía Galeno que apenas comían otra cosa que carne, y si dejaban esta alimentación se debilitaban sus fuerzas.

La ciudad de Olimpia fue enriquecida arquitectónicamente a lo largo de la historia; en el Siglo V a.C. Se construyó el Senado Olímpico, la residencia y el comedor de los atletas y el santuario del fuego de Hestia y es cuando se edifica el gimnasio y la palestra para los entrenamientos.

La carrera fue una gran afición de los griegos y única disciplina de las primeras olimpiadas; había diversas modalidades: el “stadion”, el “diáculo” o doble estadio, “dolico” o carrera de fondo y la carrera hoplítica. El salto de longitud era el único tipo de salto que se celebraba en los juegos aunque formaba parte del pentatlón, que medía las cualidades óptimas del guerrero con la carrera, jabalina, disco y lucha. El lanzamiento de disco tenía su origen en el de piedras y se realizaba igual que en la actualidad. El de jabalina, de madera con punta de hierro tenía las modalidades de longitud, precisión y precisión a caballo. En cuanto a los combates se encontraban la lucha, deporte habitual en el gimnasio y la palestra, el boxeo y el pancracio que era una combinación entre la lucha y el boxeo en el que casi todo estaba permitido. Por último se añadían las carreras carros en el hipódromo dando seis vueltas completas a la pista. Vemos así, como las olimpiadas comprendían equilibrado y muy completo conjunto de ejercicios.

En el intenso entrenamiento en el que los atletas debían untarse con aceite y luego con tierra para proteger el cuerpo, el entrenador los instruía en alimentación, higiene y características físicas y morales como si fuera médico o psicólogo.

La dieta se basaba en el consumo de pan blanco, pescado, quesos, huevos y carne; en cambio debían evitar las bebidas frías y los postres dulces. Cada competidor elegía diferentes tipos de carne para mejorar en su especialidad.

Resulta curioso que intentan engañar al propio cuerpo, ya fuese practicando el dopaje con abrojos y los más extraños compuestos inimaginables desde la antigua Grecia.

Las crecientes exigencias de la competición propiciaron un enorme desarrollo de los estudios sobre la dieta alimentaria.  Según Filostrato y Pansorias, la dieta de los atletas de los primeros siglos era vegetariana y se componía básicamente de higos, quesos frescos y pastas de harina, de trigo y cebada. Hacia el Siglo V a.C. se introdujo el consumo de carne, que generalizan rápidamente, sobre todo entre atletas de pruebas de fuerza (boxeo, lucha, pancracio).

La polémica sobre si la alimentación había de ser rica en carne, vegetariana o mezcladas, existía ya en la antigüedad. En la época de consumo generalizado de carne se rechazaba toda clase de pescado.
El refinamiento alcanzó incluso al pan, los atletas comían golosinas como pan de harinas finas de trigo, con simientes de adormideros. Hay que destacar que existía la creencia que para asimilar mejor la comida se debía ingerir abundantemente después de unos fuertes ejercicios y luego dormir a pierna suelta, algo que hoy sabemos que no es aconsejable.

La cuestión dietética suscitó acaloradas discusiones, debido a que en menor sentido prevalecían las tesis anteriores y en otro, las recomendaciones de los mejores médicos de la antigüedad como Heródico e Hipócrates.

Heródico dejó dicho: “La comida y los ejercicios físicos se apoyan mutuamente con objeto de mantener la salud”.

Epicteto decía que para obtener una victoria en las Olimpiadas debían: “Vivir ordenadamente, comer de acuerdo con las prescripciones, prescindir de los dulces y hacer ejercicio a la hora fijada, haga frío o calor. Tampoco debían beber nada frío ni vino”.

Esto debe servir para recordar que la preocupación por las relaciones entre la nutrición y la salud no es un fenómeno nuevo en la historia. La preocupación actual por esta cuestión, justificada en el enorme aumento de los conocimientos de nutrición, ha debido estar muy presente en la mente de nuestros antepasados desde los tiempos más remotos.

Lo sorprendente es que muchas de las ideas primitivas, más o menos disfrazadas, persisten todavía en flagrante contradicción con los conocimientos científicos que actualmente poseemos.

JUEGOS OLÍMPICOS DE LA ERA MODERNA

  • Atenas 1896
  • París 1900
  • Saint Louis 1904
  • Londres 1908
  • Estocolmo 1912
  • Berlín 1916
  • Amberes 1920
  • París 1924
  • Amsterdam 1928
  • Los Ángeles 1921
  • Berlín 1936
  • Helsinki 1940
  • Londres 1948
  • Helsinki 1952
  • Melbourne 1956
  • Roma 1960
  • Tokio 1964
  • Ciudad de México 1968
  • Múnich 1972
  • Montreal 1976
  • Moscú 1980
  • Los Ángeles 1984
  • Seúl 1988
  • Barcelona 1992
  • Atlanta 1996
  • Sídney 2000
  • Atenas 2004
  • Pekín 2008

1.- JUEGOS OLÍMPICOS DE ATENAS 1896:

El 6 de Abril de 1896 el rey Jorge I de Grecia declara inaugurados los I Juegos Olímpicos de la era moderna.
Exactamente 1503 años después de que el emperador Teodosio I aboliera los JJOO de la Antigüedad por motivos religiosos, volvían a resurgir gracias a la tenacidad y perseverancia de Pierre de Fredi, barón de Coubertin,

Aquí fue donde se acuñó la famosa frase del francés Abbé Didon: “Citius, Altius, Fortius (más rápido, más alto y más fuerte)” y que desde entonces el barón de Coubertin adoptó como emblema del Olimpismo.

Uno de los atletas que iba a recibir el premio y protagonista del momento más emocionante de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna fue el griego Spiridon Louis, vencedor de la primera maratón olímpica, ante la sorpresa y el delirio de los 60.000 espectadores que llenaron el actual estadio de mármol del Panatheinakos, este modesto ciudadano, que nunca se supo si era pastor, cartero o porteador de agua, tuvo el honor de recordar a todo el mundo la leyenda convertida en historia, de aquella batalla de Marathón.

Hay que recordar que Spiridon Louis nunca más volvió a correr una maratón y pasó de ser un humilde ciudadano a una persona acaudalada gracias a la generosidad de la Casa Real y a los comerciantes de la ciudad, que le facilitaron una vida cómoda hasta el día de su fallecimiento.

A nivel nutricional los únicos datos que tenemos sobre Spiridon Louis, es que se comió una gallina entera antes de la competición.

2.- JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS 1900:

Los Juegos Olímpicos de París conocidos oficialmente como Juegos de la II Olimpiada, se celebraron entre el 14 de Mayo y el 28 de Octubre, tuvieron una duración de cinco meses, porque se llevaron a cabo como parte de la Exposición Universal que allí se celebraba.

Fueron los Juegos Olímpicos del caos, la organización se olvidó de dar las medallas a los tres primeros clasificados de cada prueba y en algunos casos, les entregaban copas o trofeos y otros objetos más variopintos como guantes o bastones. La desorganización fue tal que no tenían instalaciones apropiadas para el evento, la delegación alemana vagó tres horas por las calles de París, pues nadie se dignó a recibirles, los saltadores tuvieron que cavar ellos mismos las fosas para realizar sus pruebas.

Muchos participantes no fueron plenamente conscientes de que eran partícipes de unos juegos olímpicos, ya que aquellos juegos se denominaban “Concours Internationaux d’Exercices Physiques et de Sport

Pero también tuvieron cosas positivas como que fue la primera vez que participaron mujeres en competiciones como golf, tiro con arco y tenis.

La participación española se saldó con el primer éxito para nuestro deporte, al quedar Segundo Clasificado Don Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, Marqués de Villaviciosa, en la especialidad de Game Shooting, que equivale al tiro al pichón, aunque no fue premiado porque era una modalidad no oficial dentro de la de tiro con arco.

3.- JUEGOS OLIMPICOS DE SAINT LOUIS 1904:

Estos juegos fueron los primeros que se celebraron fuera de Europa, en principio la sede elegida para estos juegos fue Chicago pero como en Saint Louis se celebraba la Exposición Universal se reclamaron y fue el presidente Theodore Roosevelt el que hizo decantar la nominación de la Sede de los Juegos de 1904 hacia la cuidad de Mississipi.

En estos juegos se produjo el primer escándalo provocado en la prueba de maratón por el estadounidense Fred Lorz, ya que después de ser aplaudido como ganador y de ser felicitado por Alice Roosvelt, hija del presidente de Estados Unidos, se comprobó que había hecho parte del recorrido en automóvil.

El ganador real fue el también estadounidense Thomas Hicks, que también tiene su anécdota porque llegó a la meta en estado de embriaguez a causa de la estricnina y el brandi que había bebido durante la carrera.

4.- JUEGOS OLIMPICOS DE LONDRES 1908:

Estos Juegos Olímpicos tenían que haberse celebrado en Roma pero debido a la erupción del Volcán Vesubio y los problemas económicos de aquella época hicieron que la capital italiana renunciase a la candidatura dos años antes.

Los juegos de Londres se caracterizaron por una meticulosa organización. Aquí se organizó por primera vez el desfile de países en la ceremonia de inauguración, cada uno con su bandera.

Hubo una anécdota con la prueba de maratón a cargo del italiano Dorando Pietri, el recorrido fue tan durísimo que cuando hizo su entrada en el estadio en primera posición llegó totalmente agotado, sin apenas fuerzas para mantenerse en pie, se cayó y se levantó varias veces hasta llegar a unos 10 metros de la meta donde se volvió a caer y fueron los propios jueces los que le ayudaron hasta poder traspasar la cinta de llegada como vencedor, para caer definitivamente al suelo, totalmente extenuado por el esfuerzo realizado.

La delegación de USA protestó, por lo que fue descalificado, dando por vencedor al americano John J. Hayes.

Una vez recuperado, el vencedor real Dorando Pietri recibió de reina de Inglaterra una copa bañada en oro como obsequio por el esfuerzo realizado.

Años más tarde se erigió en Milán una estatua, para rememorar su gesta, siendo un ejemplo de cómo un deportista aun sin ganar puede acceder a la gloria Olímpica.

5.- JUEGOS OLÍMPICOS DE ESTOCOLMO 1912:

Fueron los primeros Juegos Olímpicos que se disputaron en 15 días ya que no coincidieron con la Exposición Universal y también los primeros en dos superávit aún después de haber construido un estadio para 22.000 espectadores.

Estas Olimpiadas fueron técnicamente un gran avance pues se utilizó por primera vez el cronómetro y la foto finish.

En Estocolmo el maratón fue motivo de noticia, el atleta portugués Francisco Lázaro no pudo resistir las altas temperaturas durante la carrera y sufrió dos desfallecimientos que le causaron la muerte. Fue la primera muerte ocurrida durante unos juegos olímpicos modernos.

También durante la carrera de maratón acaeció un extraño suceso. El corredor japonés KanaKuri desapareció misteriosamente después de haber recorrido veinte kilómetros. Los responsables de la prueba olímpica esperaron en vano su llegada a la meta. Al ser localizado cincuenta años más tarde, contó que durante la carrera se había parado delante de una casa donde le habían invitado a refrescarse, quedándose allí toda la noche. Al día siguiente, buscó a la delegación japonesa pero ya se habían marchado, entonces se quedó a vivir en Suecia, casándose y formando una familia numerosa.

6.- JUEGOS OLÍMPICOS DE AMBERES 1920:

Los juegos Olímpicos previstos en Berlín en 1916 tuvieron que suspenderse a causa de la I Guerra Mundial. Amberes recibió el encargo de organizar los Juegos Olímpicos de 1920 como una forma de compensar a Bélgica por las penurias sufridas durante el conflicto bélico.

En estos Juegos fue cuando se instauró la bandera y el juramento olímpico, los cinco anillos de colores ideados por el Barón Pierre de Coubertin que representaban los cinco continentes unidos sobre un fondo blanco como símbolo de la paz que rige el ideal olímpico.

Los Juegos de Amberes significaron el debut oficial de España. En esta primera participación oficial, el equipo de futbol y el de polo consiguieron la medalla de plata.

Pero como no tengo tiempo para hablar de cada uno de los Juegos Olímpicos, vamos a centrarnos en la Alimentación y Nutrición:
Se ha dicho que si se quiere ganar una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos, se deben elegir a los padres biológicos adecuados. No hay duda que la genética juega un papel primordial en la habilidad deportiva. Sin embargo hay otros factores que pueden facilitar o impedir el desarrollo deportivo de una persona.

Los logros de un deportista están determinados por una serie de factores personales, socio-económicos, culturales y ambientales. La Nutrición es uno de estos factores ambientales que puede ser controlado de una forma total por la persona. Si una buena nutrición es importante para un normal desarrollo, crecimiento y para mantener una buena salud, para un atleta de élite la dieta va a marcar la diferencia, suponiendo que los otros factores sean iguales.

Nutrientes básicos

La importancia de la nutrición para los deportistas de élite en unos Juegos Olímpicos requiere que se diseñe un plan de alimentación que garantice una oferta de calidad, y debe contemplar los requerimientos para cada deporte y siempre adecuándose a los rasgos culturales, étnicos y religiosos de los deportistas. Pero teniendo en cuenta que en la organización de unos Juegos Olímpicos se debe constar que también participan delegaciones deportivas, periodísticas, políticas y sociales que vienen desde todos los rincones del mundo.

Miles de personas de todas las razas, costumbres y religiones que también necesitan su intendencia, alojamiento, transportes, servicios sanitarios y por supuesto “alimentación”.

Por ejemplo, en Barcelona ’92 hubo que alimentar a 15.000 personas utilizando equipos de alta tecnología, para ello se movilizaron más de 1.200 personas que manipularon 3.000.000 de kilos de alimentos sólidos y 1.500.000 de litros de alimentos líquidos en un periodo de 15/20 días y se llegaron a servir 2.000.000 de comidas, siempre pensando en la calidad del producto, del servicio, de la higiene y de la sanidad.

Desde el control de los proveedores de materias primas, hasta la seguridad de las instalaciones, la formación de los manipuladores, la dietética, la higiene y los controles sanitarios, deben asegurar los mejores niveles de calidad.

Uno de los mayores temores que tienen los atletas olímpicos es enfermarse o lesionarse
durante los Juegos Olímpicos. Las enfermedades producidas por la alimentación o los malestares gastrointestinales pueden llegar a impedir su participación, por ello los países anfitriones se preocupan por suministrar una dieta adecuada previamente planificada. El desafío al que se enfrentan los servicios de comida durante los Juegos Olímpicos, además de proveer una alimentación segura, es la de satisfacer los deseos y preferencias de los diversos grupos
de atletas.

Recomendaciones para la dieta:

Hay estudios que relacionan los distintos nutrientes con la actividad deportiva, de los que han surgido algunas recomendaciones:

Carbohidratos: Los deportistas que participan en ejercicios intensos y de larga duración, deben ingerir una dieta en la cual el 60% ó 70% de las calorías totales derivan de los carbohidratos. Si bien las recomendaciones para su ingesta se hacían tradicionalmente en base a porcentajes hoy en día sabemos que es mucho más positivo cuando guardan relación con el peso corporal. Una dieta que contenga de 8 a 10 gr. de hidratos de carbono/kg de peso corporal por día previene el vaciamiento del glucógeno muscular en los entrenamientos intensos.

Proteínas: Las investigaciones de las que disponemos sobre los requerimientos de proteínas sugieren que los atletas de élite necesitan más de las recomendaciones  dietéticas diarias (Daily Dietetic Reccomendations) que son de 0.8 gr/Kg de peso corporal por día.  Hay estudios que demuestran que los deportistas de resistencia tienen un requerimiento proteico que puede estar entre 0.94 y 1.8 gr/Kg de peso por día, e incluso que los deportistas de fuerza necesitan un poco más.

Vitaminas y minerales: El RDD (Recomendaciones Dietéticas Diarias) se utiliza para evaluar la adecuada ingesta de nutrientes. Representa el nivel de consumo necesario para satisfacer las necesidades alimenticias de la mayoría de la gente sana.

Una dieta equilibrada que tenga suficientes calorías proporciona los niveles adecuados de vitaminas y minerales y existen pocos datos que muestren que suplementos de vitaminas y minerales que superen el 100% de la RDD (Recomendación Dietética Diaria) mejoren al deportista.

Tomados en exceso, las vitaminas y minerales no proporcionan ninguna ventaja, pueden ser tóxicos y pueden llegar a interferir con la absorción y metabolización de otros nutrientes.

 Por ello cuando un deportista dice: – Doctor, ¿Qué “tomo” para mejorar?, la respuesta debe ser con otra pregunta, – Doctor, ¿Qué “como” para mejorar?

En los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, la alimentación de los deportistas olímpicos estaba enfocada a la carne; tomaban filetes de carne y de pollo en un promedio de medio kg al día. Antes de las competiciones el menú habitual consistía en hasta 3 bistec y huevos suplementados con un extracto de jugo de carne. Otros ponían el acento en los carbohidratos, como los ingleses que comían “porridge” (una mezcla de harina cocida con agua y sal), los japoneses comían medio kg de arroz al día, los americanos copos de trigo y de maíz con leche y los italianos pasta. Todos estaban influenciados por los hábitos culturales y alimenticios de sus países más que por el conocimiento científico.

Los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 se definieron como “The Creatine Games”, puesto que un número importante de atletas fueron suplementados con creatina.
La creatina es un compuesto que se encuentra en nuestro cuerpo (95% en los músculos y el resto en corazón y cerebro) y se forma a partir de tres aminoácidos: Glicina, Arginina y Metionina. Lo que hace la creatina es servir como fuente instantánea de contracción muscular y por ello se utiliza como energía explosiva.

La  creatina se forma en el hígado mediante alimentos ricos en proteínas como el pescado o la carne, sobre todo de pavo.  La cantidad que necesita una persona de 70 Kg es de 2 gr al día, y se pueden llegar a obtener hasta 5 gr. de creatina por Kg de carne.
Suplementar la alimentación de un deportista con creatina en pastillas, solo vale para que tengan efectos secundarios como retención de líquidos, causar una insuficiencia renal y aumento de peso gracias a su función anaeróbica.

En los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 el mejor nadador del mundo, Michael Phelps, provocó una gran sorpresa con su particular plan nutricional, consumía una dieta de 12.000 calorías; desayunaba tres sándwiches de huevo frito, queso, lechuga, tomate, cebolla frita y mayonesa; dos tazas de café, una tortilla de cinco huevos, una taza de sémola y maíz, tres rebanadas de pan cubiertas con azúcar y tres porciones de bizcocho con chocolate. La comida consistía en medios kg de pasta y dos sándwiches grandes de pan blanco con jamón, queso y mayonesa; todo ello regado por mil calorías de bebidas energéticas.
La cena era más ligera: otro medio kg de pasta, una pizza entera y más bebidas energéticas.

Nastasia Liukin, compatriota de Michael Phelps y campeona olímpica de gimnasia artística, decía que era imposible que una gimnasta se alimentara así. Su desayuno consistía en yogur o huevos o avena. Para comer, ensalada con pollo o pescado a la plancha y para cenar algo ligero como un poco de pescado a la plancha y una verdura. Liukin mantenía que su plan nutricional era suficiente para mantener la energía, aunque matizó que antes de los entrenamientos tomaba barritas energéticas.

El diario chino Beijing Daily  decía que el menú preparado para los atletas de los Juegos Olímpicos incluía un aguardiente chino llamado “baijiu”. Este es una bebida alcohólica que se obtiene de la destilación de cereales como el arroz, sorgo u otros, tiene una alta graduación y un aroma muy particular. El consumo de alcohol es muy dañino para el deportista, beber alcohol antes de una competición puede ser causante de una hipoglucemia invalidante, ya que el etanol se absorbe más rápidamente que el resto de los nutrientes contenidos en los alimentos y por ello impide la correcta absorción de los carbohidratos.

LA DIETA OLÍMPICA: Fue creada por la doctora Samantha Stear y respaldada por la Asociación Olímpica de Gran Bretaña, la cual describe en un libro titulado “Fuelling Fitness for Sports Performance” el plan dietario de un deportista olímpico.

Desayuno:
– 65 gr de cereales con medio litro de leche.
– 4 rodajas de pan con 4 cucharadas de mermelada.
– 400 ml. de jugo de naranja.
Después de entrenar: Un panecillo con dulce, yogourt y media fruta, más una bebida energizante.

Almuerzo:
– 6 rodajas de pan
– Verdura con patatas
– Un plátano
– 250 ml de leche

Después de entrenar:
– Un bollo de pan con miel
– Un plátano o 50 gr de uvas pasas
– 500 ml de bebida energizante

Cena:
– 300 gr de fideos
– Salsa de tomate con brócoli
– Una manzana
– Arroz con leche
– 500 ml de jugo diluido

 Comida adicional:
– 90 gr de cereales con
– 400 ml de leche

Esta dieta es para un atleta de 90 kg que entrena de dos a 4 horas cada día.

Para concluir, quiero decirles que los atletas olímpicos representan un grupo de deportistas que se dedica por entero al entrenamiento, a veces en condiciones extremas y al límite de sus capacidades físicas y desgraciadamente todavía la nutrición deportiva sigue siendo la cenicienta de los programas de entrenamiento.
A pesar de los esfuerzos para mejorar la formación de los profesionales relacionados con el deporte y de la extensa información almacenada en libros y revistas, la alimentación del deportista es una materia insuficientemente conocida.

 

Bibliografía

  • Javier A. Tamayo Fajardo. (2005). Historia de España en los Juegos Olímpicos de la Era Moderna I, II y III.
  • Juan M. Gonzalo, Fernando Olmeda. (1999). Cien años de medallas olímpicas.
  • Melvin H. Williams. (2002). Nutrición para la salud, la condición física y el deporte.
  • David L. Costill / Jack H. Vilmore. (2010). Fisiología del esfuerzo y el deporte.
  • Phil Cousineau. (2008). La Odisea Olímpica.
  • Mauricio Pastor / Miguel Viñeda Ponsoda / J. Luis Aguilera. (2007). Deporte y Olimpismo en el mundo antiguo y moderno.
  • National Academy of Solences. (1989). Food and Nutrition Board. Recommended Dietary Allowances.
  • Hultman E. (1989). Nutritional effects on work performance.
  • Murray R. (1992). Nutrition for the marathon and other endurance sports: environmental stress and dehydration. (Med Sci Sports Exerc.)
  • Fátima Vega Romero. (1994). Actitudes, hábitos alimentarios y estado nutricional de atletas participantes en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 (Tesis doctoral).
  • Nancy Clark (2002). Nutrición para deportistas.
  • Sherman, N. M (1983). Carbohydrates, muscle glycogen and muscle glycogen supercompensation, in Ergogenic Aids in Sport.
  • Friedman, J. E. and Lemon, 1′. W. R (1989). Chronic endurance exercise on retention of dietary protein.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!