25nov2013
Motivación y habitos de entrenamiento en atletas veteranos españoles
En los últimos quince años se ha producido en España un significativo incremento de personas mayores de 35 años que frecuentemente entrenan y compiten a todos los niveles en pistas de atletismo.
Autor(es): Dr. Antonio Zarauz Sancho; Dr. Francisco Ruiz-Juan.
Entidades(es): Universidad de Murcia
Congreso: XIV Congreso Internacional sobre la Psicología del deporte
Pontevedra, 14 al 16 de Noviembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-6-5
Palabras Clave: adultos, entrenamiento, rendimiento, motivación
Motivación y habitos de entrenamiento en atletas veteranos españoles
Resumen:
En los últimos quince años se ha producido en España un significativo incremento de personas mayores de 35 años que frecuentemente entrenan y compiten a todos los niveles en pistas de atletismo. Son los atletas veteranos y, sobre ellos, hay muy pocos estudios a nivel nacional o internacional. Por ello, el objetivo de la presente investigación será conocer sus hábitos de entrenamiento, historial atlético y motivaciones, analizando las diferencias por sexo. Tras analizarse los resultados, puede concluirse que para los atletas veteranos españoles, hombres y mujeres, tanto el entrenamiento como la competición forman una parte muy importante en sus vidas, puesto que llevan un elevado número de años practicando su especialidad atlética, durante unos cinco días a la semana y dos horas al día, compitiendo frecuentemente a diversos niveles. Esto se debe a una elevada motivación intrínseca y moderada motivación extrínseca, puesto que para ellos, lo más importante de su práctica deportiva es la satisfacción que les produce superarse a sí mismos en los entrenamientos y, secundariamente, superar a los rivales en competición, esperando por ello una medalla y, mejor aún, un récord, todo lo cual colma sus sensaciones de competencia y expectativas de éxito.Introducción
Según datos de la Real Federación Española de Atletismo (R.F.E.A., 2012), en 1995 había 198 licencias federativas de atletas veteranos y, en los últimos quince años, este número se ha venido incrementando significativamente hasta las 5704 de 2011. Debido a este incremento de adultos mayores de 35 años que entrenan y compiten habitualmente en pistas de atletismo, la R.F.E.A. ha comenzado a organizar un número de competiciones específicas para este colectivo cada vez mayor. Así, ha pasado de organizar un único Campeonato de España en 1995, a organizarles en la actualidad cerca de 20 competiciones diferentes al año, entre campeonatos individuales, por equipos, ligas, meetings, etc.. Sin embargo, en España no se ha investigado todavía suficientemente por qué motivaciones los atletas veteranos entrenan y compiten durante prácticamente toda su vida (Baker, Horton & Weir, 2010). Centrándose en esta población de atletas veteranos, Da Silva (2009) obtuvo que su motivación era principalmente intrínseca, aunque también tenían importancia la motivación extrínseca, los motivos de salud, el placer en sí mismo de la práctica, las relaciones sociales y la competición. Resultados similares obtuvieron Dodd y Spinks (1995), quienes concluyeron que los atletas veteranos mayores de 60 años tenían los dos tipos de motivación; motivación intrínseca en la misma medida que los veteranos más jóvenes, y motivación extrínseca en mayor medida que los veteranos más jóvenes. Al evaluar las motivaciones de los atletas veteranos, De Pero et al. (2009) no hallaron diferencias por sexo, pero sí que a medida que se incrementaba el nivel en el que se compite en los más jóvenes (en una escala que iba de local, a regional, nacional e internacional), cobraba más importancia la motivación extrínseca. Sin embargo, Medic, Starkes, Young, Weir y Giajnorio (2004), al evaluar las diferencias motivacionales por género y edad en los atletas veteranos, obtuvieron que a los varones les gustaba, más que a las mujeres, compararse con sus rivales en competición. También, a ellos les motiva más batir los récords nacionales de su grupo de edad, sobre todo en el primer año en que entran en una nueva categoría de edad. Esto sucede más aún en los mayores de 65 años, pues decrece mucho la participación a partir de esa edad, pudiéndose obtener medallas o récords con mayor probabilidad que cuando se es más joven. Prevalece, por tanto, en los atletas veteranos mayores de 65 años, la orientación al ego y la motivación extrínseca más que en ellas o en los más jóvenes. Estudiando nuevamente estas diferencias de género, Medic, Starkes, Young y Weir (2006), concluyeron que los atletas veteranos hombres y mujeres tienen perfiles motivacionales diferentes. De esta manera, las mujeres, al contrario que los hombres, le dan la más alta importancia a las razones de participación relacionadas con la motivación intrínseca (el disfrute y satisfacción de la práctica en sí misma, la salud y la forma física), y la menor importancia a las razones relacionadas con la motivación extrínseca y las metas de logro. Posteriormente, Medic, Young, Starkes, Weir y Grove (2009), analizando también las diferencias por género y edad, obtuvieron que a los atletas veteranos varones les gustaba competir más veces al año que a las mujeres, acentuándose pues la mencionada diferencia en orientación al ego por sexos a favor de los varones respecto de las mujeres. Dada la carencia de investigaciones en España sobre la motivación en esta población de atletas veteranos que compiten habitualmente en pista, el objetivo de la presente investigación será conocer sus hábitos de entrenamiento, historial atlético y motivaciones, analizando las diferencias por sexo. Para ello, en cuanto a hábitos de entrenamiento e historial atlético, partiremos de la hipótesis de que hombres y mujeres entrenan un tiempo similar por sesión, compiten al mismo nivel y practican en porcentajes similares las diferentes especialidades atléticas. Sin embargo, se encontrarán diferencias significativas en cuanto a que los hombres llevan más años entrenando, entrenan y compiten con más frecuencia que las mujeres, pero ellas tienen entrenador en un porcentaje mayor. En cuanto a sus motivaciones, los veteranos españoles obtendrán elevados niveles de motivación intrínseca (fundamentalmente las mujeres), moderados de extrínseca y muy bajos de amotivación.Método
ParticipantesSe partió del total de atletas veteranos de pista participantes en diversas competiciones organizadas específicamente para ellos de nivel provincial, autonómico y nacional en el territorio Español del año 2011. Según datos de la RFEA (2012), hubo 5704 licencias federativas de atletas veteranos de pista, de los cuales 4727 son hombres y 977 son mujeres. Se obtuvo una muestra aleatoria de 401 atletas veteranos de pista, de los cuales 330 son hombres (82.3%) con rango de edad de 35 a 75 años (M=47.98; DT=9.14) y 71 mujeres (17.7%) con rango de edad de 35 a 69 años (M=45.78; DT=10.25). Por tanto, se tiene una muestra representativa con un error del ±4.82%, a un intervalo de confianza del 95.5%.ProcedimientoPara obtener una muestra lo más amplia y dispersa geográficamente en el territorio español, se pidió colaboración al responsable nacional de atletas veteranos para colgar un enlace en la sección de Veteranos de la Web de la RFEA (http://www.rfea.es/veteranos/veteranos.asp) y así todos los veteranos que visitan la página puedan rellenar el cuestionario telemáticamente. Igualmente, al webmaster del principal foro de atletismo de España (http://www.elatleta.com/foro/forum.php) se le pidió colocar en la sección de atletas veteranos. En la portada de la Web (http://www.retos.org/2encuesta/inicio.html) se informaba del objetivo del estudio, de la voluntariedad, absoluta confidencialidad de las respuestas y manejo de los datos, de que no había respuestas correctas o incorrectas, y se les solicitó que contestaran con la máxima sinceridad y honestidad. Este trabajo posee informe favorable de la Comisión de Bioética de la Universidad de Murcia.Instrumento- Escala de Motivación Deportiva de Carratalá (2003); versión española de la Sport Motivation Scale (SMS) de Pelletier et al. (1995). Fue elaborada para medir los tres tipos de motivación intrínseca (al conocimiento, al logro y a las experiencias estimulantes), los tres tipos de motivación extrínseca (regulación externa, regulación introyectada y regulación identificada) y la amotivación. Consta de 28 ítems distribuidos en siete subescalas, correspondientes a los siete tipos de motivación mencionados, con cuatro ítems cada escala. Cada uno de los ítems son respuestas a la pregunta “¿Por qué practica su deporte?” y se puntúan de acuerdo a una escala tipo Likert de 7 puntos desde (1) No se corresponde en absoluto, hasta (7) Se corresponde totalmente, con una puntuación intermedia (4) Se corresponde medianamente.
- Hábitos de entrenamiento e historial atlético. Los encuestados respondieron a: ¿Tiene entrenador?, ¿Cuánto tiempo entrena normalmente al día?, ¿Cuántos días entrena a la semana?, ¿Cuántos años lleva entrenando?, ¿En cuántas competiciones participa al año?, ¿A qué nivel ha llegado a competir en su mejor especialidad? ¿Cuál es su especialidad atlética habitual?