4
may
2006
Programación de pruebas de aptitud física en la educación escolar. El método de aplicación de los test como principal responsable de los resultados.
Los resultados de este estudio se desprenden de una encuesta llevada a cabo entre el profesorado de Educación Física de Educación Secundaria. Se ha realizado un análisis estadístico teniendo en cuenta el tipo de centro, nº de habitantes de cada población, sexo y edad del profesorado.
Autor(es): Dr. Emilio J. Martínez López, Dra. Inmaculada Rodríguez Marín, D. Julio Herrador, Dra. María Luisa Zagalaz Sánchez.
Entidades(es): Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal (UNIVERSIDAD DE JAÉN)
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra- 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: Valoración, Test, Pruebas de aptitud física. Test pedagógico.
Resumen
Los resultados de este estudio se desprenden de una encuesta llevada a cabo entre el profesorado de Educación Física de Educación Secundaria. Se ha realizado un análisis estadístico teniendo en cuenta el tipo de centro, nº de habitantes de cada población, sexo y edad del profesorado. Tras el análisis de datos se presenta información relacionada con el: Cómo y por quién ha de realizarse el control y el registro de las marcas obtenidas tras la aplicación de cada tests. Método empleado por el profesor/a para la valoración de los resultados. Utilización de baremos de calificación.Introduction
La mejora de las cualidades físicas y motrices del individuo sigue siendo determinante para el desarrollo integral del adolescente, de hecho este bloque de contenido permanece inamovible dentro del curriculum de todos los niveles educativos. Tras la lectura detenida de los contenidos y objetivos que se proponen en el área de educación física (EF) tanto en la LOGSE, como las propuestas de Ley orgánica de calidad de la educación (LOCE,10/2002 y Reales decretos 3473 y 3474 / 2000, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria y bachillerato respectivamente, aparece el bloque de contenido de “condición física” (CF); y entre los 11 objetivos planteados cómo de carácter básico, en el mismo documento, podemos entresacar el número tres y cuatro, que textual y respectivamente expresan: Valorar el estado de sus capacidades físicas y habilidades específicas y planificar actividades que le permitan satisfacer sus necesidades. Realizar tareas dirigidas a la mejora de la condición física y las condiciones de salud y calidad de vida haciendo un tratamiento discriminado de cada capacidad. Queda evidenciado que en la enseñanza de la educación física no tiene por más que programar, entre otros, contenidos y procedimientos que mejoren las cualidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) y motrices (agilidad, coordinación y equilibrio) de los estudiantes y valorar su mejora; pero, ¿Cómo ha de llevarse a cabo esa valoración?.Objetivos
Obtener información del profesorado con el fin de poder emitir un juicio sobre el papel actual de las pruebas de aptitud física (PAF) en el área de educación física. La información solicitada está relacionada con los siguientes variables: Elaboración de ficha del alumno, control de marcas, registro de datos, método de valoración de resultados, utilización de baremos, así como aspectos relacionados con las características personales de los ejecutantes (sexo, edad, peso corporal, talla de pie, talla sentada, envergadura, etc.).Método
Para obtener la información se ha diseñado una encuesta con 69 ítems destinada al profesorado de educación física. Aunque inicialmente el estudio se ha llevado a cabo sobre una población de 202 profesores, finalmente han sido aceptadas para su análisis 159 encuestas, que representan una participación del 78,71 % respecto a la población total. Estos resultados ofrecen un nivel de confianza del 98,1% y un error máximo del 0,04. Los cuestionarios han sido clasificados estadísticamente, realizándose un análisis cruzado teniendo en cuenta: Tipo de Centro (institutos de educación secundaria (IES) y centros privados (CP)). Localidad (< de 10.000 habitantes y > de 10.000 habitantes). Sexo (varón y mujer). Edad (< de 31 años, de 31 años a 40, de 41 a 50 años, > de 50 años). El análisis de datos se ha realizado con el paquete estadístico SPSS v.8 de Microsoft.Resultados
Se presenta a continuación una representación gráfica y los cuadros correspondientes a 6 ítems. En cada una de ellos se concreta la frecuencia de puntuación así como los porcentajes válidos y acumulados obtenidos de las respuestas del profesorado. Así mismo se ha llevado a cabo un análisis cruzado de los resultados, elaborados según el tipo de centro, localidad, sexo y edad de los profesores encuestados. De esta última fase del estudio, y atendiendo a problemas de espacio, se especifica en cada cuestión un análisis breve que refleja los aspectos más destacados de cada ítems.



Bibliografía
- Blázquez Sánchez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona, Inde.
- Cale, L. (1998). Monitoring young people´s Physical Activity. The British Journal of Physical Education. nº 213, 28-30.
- Dalmonte, A. (1990). Control del rendimiento deportivo. Unisport, nº 14, 3-7. Málaga.
- Díaz Otañez, J. (1988). Evaluación y estadística aplicada a la educación física y el entrenamiento. Argentina, Jado.
- Grosser, M., Müller, H. (1992). Desarrollo muscular. Un nuevo concepto de musculación. (Power-stretch). Barcelona, Hispano-Europea.
- Harris, J. (1998). Monitoring Achievement in Health-Related Exercise. The British Journal of Physical Education. nº 223, 31-32.
- Linares Girela, D. (1992). Valoración morfológica y funcional de los escolares andaluces de 14 a 17 años. Tesis doctoral. Granada.
- López Pastor, V.M. (2000). Buscando una evaluación formativa en educación física:. Apunts. nº 62, 16-26.
- Martínez López, E.J. (2001). La Evaluación informatizada en la Educación Física de la E.S.O. Barcelona, Paidotribo.
- Martínez López, E.J. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona, Paidotribo.
- Martínez López, E.J. (2003). La evaluación de la condición física en la educación física. European Journal of Human Movement. Vol. X, 117 – 142. Granada.
- Martínez López, E.J., (2003). Evaluación de la condición Física. Perspectiva del alumnado de educación secundaria. Stadium. nº 183, 26 – 36. Buenos Aires.
- Martínez López, E.J. Zagalaz Sánchez, M.L., Linares Girela, D. (2003). Las pruebas de aptitud física en la evaluación de la educación física de la ESO. Apunts. nº 71, 61 – 77.
- Zagalaz Sánchez, M L. (2001) Corrientes y tendencias de la E. F. Barcelona. Inde.