+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

19 Jun 2012

Efecto de tres tipos de entrenamiento de flexibilidad, hold relax (hr), active isolated stretching (ais) y estiramiento estático pasivo (eep), sobre el rango de movimiento de cadera en flexión.

/
Posted By
/
Comments0
/
La Facilitación Neuromuscular Propiceptiva (FNP) es un conocido método de rehabilitación, que incorpora diversas técnicas, algunas de ellas usadas para la mejora de la flexibilidad, como es el caso del Hold-Relax (HR).

Autor(es): Jesús López Bedoya; Alejandro Robles; Dra. Mercedes Vernetta Santana y Raúl Sánchez Rienda
Entidades(es): Universidade de Vigo, Universidad de Granada
Congreso: II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte
Pontevedra 2008
ISBN:9788461235186
Palabras claves:flexibilidad; Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP); Active Isolated Stretching (AIS); Estiramiento Estático Pasivo (EEP); isquiotibiales.

Efecto de tres tipos de entrenamiento de flexibilidad, hold relax (hr), active isolated stretching (ais) y estiramiento estático pasivo (eep), sobre el rango de movimiento de cadera en flexión.

RESUMEN COMUNICACIÓN

La Facilitación Neuromuscular Propiceptiva (FNP) es un conocido método de rehabilitación, que incorpora diversas técnicas, algunas de ellas usadas para la mejora de la flexibilidad, como es el caso del Hold-Relax (HR). El método Mattes es un método de relajación mio-fascial que incorpora una técnica específica para la mejora de la flexibilidad: Active Isolated Stretching (AIS). El Estiramiento Estático Pasivo (EEP) es una conocidísima y muy utilizada y estudiada técnica de estiramiento. El objetivo de este estudio es ver el efecto de 2 sesiones de entrenamiento de flexibilidad semanales durante 9 semanas, usando HR (n=9), AIS (n=9) y EEP (n=11), sobre el rango de movimiento activo y pasivo de cadera en flexión con rodilla extendida. El rango de movimiento es medido mediante digitalización de imágenes tomadas durante pretest y el postest. En la evaluación de la flexibilidad pasiva se obtienen mejoras significativa entre el pretest y el postest para los tres grupos (p<0,05); aunque no hay diferencias significativa entre grupos en el postest (p>0,05). Sin embargo en la flexibilidad activa solo obtiene mejoras significativas el EEP (p<0.05) entre pretest y postest; aunque no hay diferencias significativa entre grupos en el postest (p>0 05)

INTRODUCCIÓN

La flexibilidad es una cualidad física de una gran relevancia en la práctica deportiva por lo que no se debe de dejar de lado su entrenamiento, sobretodo si la flexibilidad es un factor directo de rendimiento como es el caso de los deportes gimnásticos en los que la técnica está altamente relacionada con la flexibilidad y esta induce a una mejora de la puntuación y del valor del ejercicio. El rango de movimiento articular (ROM del inglés: Range of Motion o Range of Movement) es la variables que tradicionalmente se relaciona con la evaluación de la flexibilidad y viene determinado por factores musculares y por factores osteo-articulares (Lopez-Bedoya el al., 2007). Siendo el estimulo de entrenamiento para la mejora de la flexibilidad el estiramiento o stretching (Lopez- Bedoya et al, 2007), a través de las técnicas de estiramiento se aplican los estiramientos con el fin de mejorar la flexibilidad.

La FNP (Facilitacion Neuromuscular Propiaceptiva) es un método mundialmente conocido proveniente del ámbito de la rehabilitación y está destinado a promover o acelerar la respuesta del mecanismo neuromuscular por medio de la estimulación de los propioceptores (Voss, Ionta, & Meyers, 2004). De modo que se aprovecha de reflejos naturales para conseguir inhibir la contracción muscular y así alcanzar mayores ROM (Etnyre & Lee, 1987). De entre las numerosas técnicas de FNP destinadas a la mejora del ROM, la más usada en la literatura científica relacionada con el entrenamiento deportivo es la técnica conocida como Hold-Relax (HR) (Mantenimiento- Relajación), que se basa en realizar una contracción muscular isométrica contra resistencia previa al estiramiento estático pasivo, para facilitar la relajación muscular, como apuntan diferentes autores (Etnyre & Lee 1987; Surburg & Schrader 1997; Adler, Berkers & Buck 2002; Voss, Ionta, & Meyers 2004 y Lopez-Bedoya el al. 2007). El Método Mattes es un método terapéutico de relajación mio-fascial desarrollado por el propio autor, Aaron L. Mattes, quien incorpora una técnica específica para el entrenamiento de la flexibilidad, denominada Active Isolated Stretching (AIS) o Estiramiento Aislado Activo (Kochno, 2002). El AIS es una técnica de estiramiento relativamente novedosa en el ámbito deportivo. Se basa en estiramientos cortos e intermitentes que alterna periodos de estiramiento activo/estiramiento pasivo de entre 1,5 y 2 segundos con periodos de relajación de 2 segundos (Mattes, 1996 y 2000). Al Igual que la FNP se vale de reflejos naturales para inhibir la contracción muscular del músculo a estirar (ver Mattes, 1996 y 2000 y Lopez-Bedoya el al. 2007). Según Mattes, (1996 y 2000) las ventajas más relevantes son: la mejora del flujo sanguíneo y linfático (ya que incorpora un ciclo de contracción-relajación) lo que conlleva un mejor aclarado de sustancias de desecho; y al usarse estiramientos cortos y ligeros disminuye el daño muscular.

Es estiramiento estático pasivo (EEP) es una técnica de estiramiento popularizada por Anderson (1980) y se trata de la técnica de estiramiento mas utilizada en el ámbito deportivo ya que no entraña dificultad ni necesita de un largo periodo de aprendizaje para poder aplicarla de forma óptima, al contrario que sucede con las técnicas de FNP que requieren de un periodo de aprendizaje para utilizarse de forma segura y eficaz ya que son técnicas complejas (Roberts & Wilson, 1999 y Dadebo, White & George, 2004) aunque consideradas superiores a otras técnicas para la mejora de la flexibilidad (Sharman, Cresswell & Riek, 2006). Mattes (1996) establece el AIS como una buena técnica de estiramiento, aunque presenta la técnica sin ningún respaldo de datos experimentales. No obstante el efecto del AIS sobre el ROM ha sido evaluado por otros autores posteriormente: en comparación con el tradicional estiramiento estático (McMahon et al, 1997; Liemohn, Mazis & Zhang, 1999; Mario et al, 2001 y Middag & Harmer, 2002); en comparación con FNP (Lopez-Bedoya el al. 2007); y en comparación con FNP y estiramiento estático (Kenric, 2003). El resultado es que el AIS puede ser efectivo para mejorar el ROM a largo plazo, pero existen controversias sobre su posible superioridad sobre técnicas como el estiramiento estático o técnicas de FNP. Por tanto el objetivo de este estudio es comparar las dos grandes técnicas de estiramiento hasta el momento (HR y EEP) con una técnica relativamente novedosa y poco conocida en el ámbito deportivo y con escaso respaldo científico (AIS).

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

MATERIAL Y MÉTODO.

Sujetos: Los sujetos experimentales fueron 29 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que cursaban la asignatura Alto Rendimiento Deportivo: Gimnasia Artística. 14 hombres y 15 mujeres, con un rango de edad entre 20 y 24 años. Fueron asignados a uno de los tres grupos experimentales (HR, AIS y EEP) mediante la técnica de bloqueo en función de los datos obtenidos en el pretest para la variable dependiente ROM pasivo de cadera en flexión. Diseño: Se trata de un diseño multi-grupo mixto (comparaciones entre-grupos e intra-grupos) con tres grupos experimentales y sin grupo control. Tres grupos experimentales que realizan un pretest y un postest. La variable independiente está representada por el entrenamiento, dispone de tres niveles que se corresponden con las tres técnicas de estiramiento que se realizan en cada uno de los grupos experimentales (FNP, AIS y EEP). Se evalúan dos variables dependientes: el ROM pasivo de cadera en flexión y el ROM activo de cadera en flexión. La flexión de cadera se realiza con las rodillas extendidas.

Aparatos y material: Para la obtención de ángulos en el pretest y en el postest, se usó una cámara de fotos digital (Kodak DC 280 ZOOM). Para la captura imágenes el sujeto se coloca decúbito supino, zona lumbar pegada a la superficie, manteniendo las rodillas extendidas se flexiona lentamente una de las caderas manteniendo la otra pierna, pegada al suelo, en prolongación del tronco. Una vez mantenida la flexión máxima de cadera de forma activa o pasiva (según proceda) se realizada la fotografía con la cámara colocada de forma lateral al sujeto evaluado. Cámara colocada perpendicular al plano antero-posterior del sujeto, a una distancia de 4-5m, con el centro del foco en la articulación de la cadera. La medición de ángulos se realizó mediante la digitalización de puntos anatómicos con un programa informático específico del ámbito de la biomecánica, el ATD 2.0 (Análisis de las Técnicas Deportivas). Los puntos a digitalizar eran tobillos de ambos pies y una única cadera ya que se solapan al realizar la fotografía de forma lateral (Figura l). Esos tres puntos forman dos vectores con origen en la cadera existiendo entre ellos un ángulo (?). El resultado de los ángulos para cada pierna se obtiene midiendo cada sujeto 3 veces y realizando la media. El ángulo final utilizado para el experimento era la media entre ambas piernas. A mayor flexibilidad mayor es el ángulo entre los dos vectores. Para el análisis estadístico se usó el programa informático SPSS 12.0 actualizado (Statistical Product and Service Solutions).

Figura 1. Efecto de tres tipos de entrenamiento de flexibilidad, hold relax (hr), active isolated stretching (ais) y estiramiento estático pasivo (eep), sobre el rango de movimiento de cadera en flexión.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

Figura 1: Posición del sujeto evaluado con respecto a la cámara fotográfica durante la fotografía. Representación de los dos vectores que forman el ángulo ? entre ambos.

Procedimiento: Los sujetos fueron sometidos a 9 semanas de entrenamiento con 2 sesiones por semana. Cada sesión comenzaba con un calentamiento (activación vegetativa, movilidad articular y estiramientos) de aproximadamente 30 minutos. Seguidamente se procedía al entrenamiento de flexibilidad (HR, AIS, EE), que presentaba las características que se exponen a continuación: Grupo experimental 1: Hold Relax (HR-FNP) Organización: por parejas. Ejercicios: se realizaba un solo ejercicio de estiramiento. Decúbito supino, manteniendo rodillas extendidas se flexiona una cadera, manteniendo la otra pierna en prolongación del tronco y la zona lumbar pegada a la superficie. Con ayuda del compañero se procede a realizar el método de entrenamiento sobre la musculatura isquiotibial, empujando la pierna hacia abajo en flexión de cadera. Primero se estira una pierna y después la otra. Método: Técnica usada por López-Bedoya et al (2002 y 2007). Cada sesión consistía en 1 serie de 10 repeticiones del siguiente ciclo:

– Elongación pasiva de la musculatura isquiotibial hasta el punto de inicio del dolor, sin llegar a producirse éste.

– Contracción isométrica de la musculatura isquiotibial durante 6 segundos.

– Relajación de la musculatura en posición inicial durante 2 segundos.

– Estiramiento pasivo hasta el punto de máxima molestia sin llegar a sentir dolor (punto de inicio del dolor) durante 10 segundos.

– Seguir las pautas de respiración: exhalar durante el estiramiento e inhalar durante la relajación.

El ciclo resumido sería, 6” contracción + 2” relajación + 10” estiramiento. Con un tiempo de estiramiento de aproximadamente 100” por sesión y por pierna. Grupo experimental 2: Active Isolated Stretching o AIS (método de Mattes, 2000). Organización: por parejas. Ejercicios: igual que el grupo anterior se realizaba un solo ejercicio de estiramiento. Decúbito supino, manteniendo rodillas extendidas se flexiona una cadera, manteniendo la otra pierna en prolongación del tronco y la zona lumbar pegada a la superficie. Con ayuda del compañero se procede a realizar el método de entrenamiento sobre la musculatura isquiotibial, empujando la pierna hacia abajo en flexión de cadera. Primero se estira una pierna y después la otra. Método: en cada sesión se realizaban 4 series de 10 repeticiones del siguiente ciclo:

– Localización de los músculos y tejidos conectivos a estirar. Manteniendo la musculatura a estirar relajada.

– Inicio del estiramiento de forma activa (mediante contracción de los músculos flexores de la cadera, heterónimos) y continuar estirando suavemente la musculatura aductora de forma pasiva hasta el punto final del rango de movimiento con ayuda del compañero. La duración del estiramiento no debe ser mayor de 2”.

– Volver a la posición inicial para permitir la circulación de sangre y linfa, manteniendo la musculatura relajada durante 2”.

– En las siguientes repeticiones intentar incrementar el ROM en algunos grados.

– Seguir las pautas de respiración: exhalar durante el estiramiento e inhalar durante la relajación.

El ciclo resumido sería, ? 2” de estiramiento + 2 segundos de relajación. Con tiempo de estiramiento aproximado de 80” por sesión y por pierna. Grupo experimental 3: Estiramiento Estático Pasivo o EEP. Organización: por parejas. Ejercicios: igual que el grupo anterior se realizaba un solo ejercicio de estiramiento. Decúbito supino, manteniendo rodillas extendidas se flexiona una cadera, manteniendo la otra pierna en prolongación del tronco y la zona lumbar pegada a la superficie. Con ayuda del compañero se procede a realizar el método de entrenamiento sobre la musculatura isquiotibial, empujando la pierna hacia abajo en flexión de cadera. Primero se estira una pierna y después la otra. Método: cada sesión consistía en 1 serie de 10 repeticiones del siguiente ciclo:

– Estiramiento pasivo de la musculatura isquiotibial hasta el punto de máxima molestia sin llegar a sentir dolor.

– Mantener la posición durante 10 segundos para inhibir el reflejo miotático, intentando tener la musculatura relajada.

– Relajación de la musculatura y de la posición de estiramiento durante 5 segundos.

El ciclo resumido sería, 10” de estiramiento + 5” segundos de relajación. Con tiempo de estiramiento aproximado de 100” por sesión y por pierna. La tabla 1 muestra un resumen de las técnicas utilizadas incluyendo los tiempos totales, de trabajo y de estiramiento.

Tabla 1: Resumen de los métodos de estiramiento.

Tabla 1. Efecto de tres tipos de entrenamiento de flexibilidad, hold relax (hr), active isolated stretching (ais) y estiramiento estático pasivo (eep), sobre el rango de movimiento de cadera en flexión.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

RESULTADOS.

Evaluación de la flexibilidad pasiva: La flexibilidad pasiva se evalúa llegando al máximo ROM con ayuda de una resistencia externa, con participación pasiva del sujeto evaluado. Los estadísticos descriptivos aparecen resumidos en la tabla 2.

Tabla 2: ROM de cadera en flexión pasiva. Sujetos, medias y desviación típica en pretest y postest para los tres grupos experimentales.

Tabla 2. Efecto de tres tipos de entrenamiento de flexibilidad, hold relax (hr), active isolated stretching (ais) y estiramiento estático pasivo (eep), sobre el rango de movimiento de cadera en flexión.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

Análisis entre-grupos: comienza con la realización de test preliminares para verificar la normalidad de los grupos y la igualdad de varianzas en el pretest y el postest. Los test realizados fueron el test de normalidad de Shapiro-Wilk para muestras menores o iguales a 50 sujetos y el test de homocedasticidad u homogeneidad de varianzas de Levene. El resultado de estos test fue normalidad (p>0,05) y homogeneidad de varianzas (p>0,05) tanto en el pretest como el postest. Por lo que se pueden usar test paramétricos de comparación de medias. En este caso se precisa de la prueba ANOVA de un factor, que expone igualdad de medias tanto en el preptest como en el postest (p>0,05). Los resultados se pueden ver en la tabla 3.

Tabla 3: ROM de cadera en flexión pasiva. Prueba ANOVA de un factor para la igualdad de medias.

Tabla 3. Efecto de tres tipos de entrenamiento de flexibilidad, hold relax (hr), active isolated stretching (ais) y estiramiento estático pasivo (eep), sobre el rango de movimiento de cadera en flexión.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

Análisis intra-grupos: para la comparación de medias entre el pretest y el postest de cada uno de los niveles de la variable dependiente se usó la prueba T para dos muestras apareadas (una en cada grupo experimental). Se encontraron diferencias altamente significativas (p<0,001) entre pretest y postest para los tres grupos experimentales. En el postest obtuvo mejores resultados con la técnica de estiramiento estático pasivo (EEP), seguido del AIS y el HR-FNP. Los resultados se pueden ver gráficamente en la figura 2.

Figura 2. Efecto de tres tipos de entrenamiento de flexibilidad, hold relax (hr), active isolated stretching (ais) y estiramiento estático pasivo (eep), sobre el rango de movimiento de cadera en flexión.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

Figura 2: ROM de cadera en flexión pasiva. Comparación de medias entre pretest y postest para los tres grupos experimentales (*** p <0,001). Evaluación de la flexibilidad activa: La evaluación de la flexibilidad activa se realiza alcanzando el máximo ROM de la cadera en flexión con la única ayuda de la musculatura agonista, sin ayuda externa. Los estadísticos descriptivos más relevantes aparecen resumidos en la tabla 4.

Tabla 4: ROM de cadera en flexión activa. Sujetos, medias y desviación típica en pretest y postest para los tres grupos experimentales.

Tabla 4. Efecto de tres tipos de entrenamiento de flexibilidad, hold relax (hr), active isolated stretching (ais) y estiramiento estático pasivo (eep), sobre el rango de movimiento de cadera en flexión.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

Análisis entre-grupos: con el fin de comprobar si se pueden usar test paramétricos o no para la comparación de medias, se procede a realizar test preliminares de contraste de hipótesis: el test de normalidad de Shapiro-Wilk y el test de igualdad de varianzas de Levene. Confirmándose la normalidad y la igualdad de varianzas en el pretest y en el postest (p>0,05). En este caso se realiza la prueba ANOVA de un factor, que da como resultado igualdad de medias tanto en el pretest como en el postest (p>0,05). Los resultados se pueden ver en la tabla 5.

Tabla 5: ROM de cadera en flexión activa. Prueba ANOVA de un factor para la igualdad de medias.

Tabla 5. Efecto de tres tipos de entrenamiento de flexibilidad, hold relax (hr), active isolated stretching (ais) y estiramiento estático pasivo (eep), sobre el rango de movimiento de cadera en flexión.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

Análisis intra-grupos: a cada uno de los grupos experimentales se les realizó la prueba T para dos muestras apareadas, entre el pretest y el postest. Encontrándose diferencias muy significativas (p<0.01) en la técnica de estiramiento estático pasivo (EEP), mientras que no se encontraron deferencias significativas para el AIS, ni para el MR-FNP. Se puede ver gráficamente en la figura 3.

Figura 3. Efecto de tres tipos de entrenamiento de flexibilidad, hold relax (hr), active isolated stretching (ais) y estiramiento estático pasivo (eep), sobre el rango de movimiento de cadera en flexión.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

Figura 3: ROM de cadera en flexión activa. Comparación de medias entre pretest y postest para los tres grupos experimentales (** P < 0,01).

DISCUSIÓN.

En este estudio se ha evaluado tanto la flexibilidad activa como la flexibilidad pasiva. Que son dos formas básicas de evaluación estática de la flexibilidad en términos de ROM. Cuando el factor limitante de la flexibilidad es la musculatura antagonista al movimiento o musculatura homónima (termino sugerido por Sáenz, 2005) el ROM activo suele ser bastante menor que el ROM pasivo (Roberts & Wilson, 1999 y Lopez-Bedoya et al, 2007). Dadas las características de evaluación de este trabajo la musculatura isquiotibial es la musculatura limitante del ROM, pudiéndose observar como el ROM pasivo es mayor que el ROM activo, algo lógico y que debe de suceder siempre en estas condiciones.

Flexibilidad pasiva: La primera observación al respecto es que las tres técnicas utilizadas (AIS, HR y EEP) para mejorar el ROM pasivo han sido efectivas, en los tres casos se ha conseguido mejorar el ROM pasivo con un entrenamiento relativamente poco pesado de 2 sesiones semanales durante 9 semanas, con un tiempo total de trabajo de entre 6 y 8 minutos por sesión. Sin embargo, como nos muestra el análisis estadístico ninguna técnica es superior a las demás en cuanto a eficacia para la mejora del ROM pasivo, posiblemente a que el tiempo total de estiramiento por sesión es similar con las tres técnicas utilizadas (80 segundos para AIS y 100 segundos para HR y EEP) . Este resultado está acorde con los resultados obtenidos por estudios precedentes (Lopez-Bedoya et al, 2007), en el que se evaluó el ROM pasivo en abducción de cadera donde la musculatura limitante es la musculatura aductora de la cadera, las técnicas utilizadas fueron el AIS y el HR, ambas mejoraron la flexibilidad tras el entrenamiento y ninguna resultó ser superior a la otra. Por lo que tenemos que un entrenamiento de flexibilidad ligero es eficaz para mejorar el ROM pasivo en varios grupos musculares distintos (isquiotibiales y aductores). No obstante en este estudio la ganancia de flexibilidad parece ser mayor que en nuestro estudio precedente; las ganancia ROM pasivo de este estudio (en isquiotibiales) son 18,5º para AIS, 17,2º para HR y 23,4º para EEP frente a 10.44º para AIS y 6,52º para HR en Lopez-Bedoya et al, 2007 (en aductores). A pesar de que en ambos estudios el tratamiento fue el mismo y las técnicas se aplicaron siguiendo las mismas pauta parece ser que los efectos positivos del entrenamiento se dejan notar mas es isquitibiales que en aductores, de manera que la ganancia de ROM pasivo puede estar íntimamente relacionado no sólo con la técnica de estiramiento utilizada sino también con la arquitectura muscular.

Flexibilidad activa: Hartley-O´Brien (1980) muestra un modelo para la mejora del ROM activo que básicamente nos viene a decir que hay que disminuir la resistencia de la musculatura homónima (la musculatura a estirar, la antagonista al movimiento) y/o mejorar la fuerza de la musculatura heterónima (la musculatura contraria a la que se estira). En el presente estudio las tres técnicas tienden a mejorar la flexibilidad pasiva mediante la relajación de la musculatura homónima y eso ha surgido efecto como se desprende de los resultados de la evaluación de la flexibilidad pasiva (medida a través del ROM pasivo); la flexibilidad pasiva ha mejorado y eso es debido a que los músculos homónimos ejercen menor residencia tras el entrenamiento. Las tres técnicas tienen una parte de estiramiento pasivo. Sin embargo la fase de estiramiento de 2 segundos del AIS comprende una primera parte de contracción activa de la musculatura hetorónima y otra parte de estiramiento asistido de la musculatura homónima (contracción/estiramiento), por lo que la única técnica utilizada que tiene un componente activo de la musculatura heterónima es el AIS. A la vista del modelo que muestra Hartley-O´Brien (1980) para la mejora de ROM activo, lo lógico sería que con el AIS se produjese una mayor mejora del ROM activo ya que por un lado disminuye la resistencia o tensión pasiva de la musculatura homónima y por otro mejora la fuerza de la musculatura heterónima y sin embargo no es así, hay mejora del ROM activo en los tres grupos (AIS, HR y EEP) pero sólo es significativa la mejora para el EEP (P<0.01). No obstante los datos obtenidos por Roberts & Wilson (1999) nos aportan algo de lucidez al problema. Roberts & Wilson (1999) evalúan el efecto de realizar repeticiones de estiramientos de 15 segundos (1 repetición) frente a repeticiones de 5 segundos (3 repeticiones) y obtienen que en aquellas situaciones en las que las repeticiones de estiramiento son cortas en el tiempo (5 segundos) la mejora del ROM activo es menor que en las situaciones en las que las repeticiones de estiramiento son más largas (15 segundos) a pesar de que en el computo final el tiempo de estiramiento es el mismo y la ganancia de ROM pasivo es similar. Por lo que sería preferible hacer menos repeticiones y más largas en vez de más repeticiones y más cortas. En el caso del AIS las repeticiones son muy cortas (de 2 segundos) y muchas en cada serie (10 por serie) por lo que puede darse un efecto similar al que aparece en Roberts & Wilson (1999), No obstante el déficit debido a las repeticiones cortas debería de solventarse al haber incidido en la mejora de la fuerza de la musculatura heterónima durante el entrenamiento de AIS, pero parece ser que el resultado de la mejora ROM activo se ve influenciado por una menor ganancia de ROM pasivo en la técnica AIS (18.5º) respecto a EEP (23.4º), así pues la técnica EEP produce una mayor relajación de la musculatura homónima que la técnica AIS, por lo que el déficit de relajación de la musculatura homónima en el caso de AIS (que se aprecia por una menor ganancia del ROM pasivo) es tal que no puede verse compensada por la mejora de la fuerza de la musculatura heterónima que produce el AIS. Por tanto es preferible apostar por el EEP si lo que nos interesa en ganar en flexibilidad activa. Sin embargo no es conveniente realizar largas series de estiramiento (más de 45 segundos) ya que se pueden ver afectados negativamente otras variables distintas al ROM, puede alterar la sensibilidad de la actividad refleja (Avela, Kyröläinen & Komi, 1999), la fuerza muscular (Power, Behm, Cahill, Carroll & Young, 2004) y la resistencia a la fuerza muscular (Nelson, Kokkonen & Arnall, 2005) entre otros.

CONCLUSIONES.

Este estudio muestra como un entrenamiento de flexibilidad liviano (2 sesiones por semana durante 9 semanas, con un tiempo de estiramiento total entre 80 y 100 segundos por sesión) produce mejoras significativas en al ROM pasivo de cadera en flexión con rodilla extendida, siendo igual de efectivas las tres técnicas utilizadas (AIS, HR y EEP). Los resultados indican que la técnica de EEP produce mejores resultados (mejoras significativas) del ROM activo frente al AIS que en principio era el principal candidato para obtener este resultado. Sin embargo parece ser que un mejor resultado en el ROM pasivo (aunque no significativo) del EEP frente al AIS y la corta duración de la repeticiones de estiramiento del AIS han derivado en una mejora mayor del ROM activo en el grupo que entrenó con la técnica de EEP.

 

Referencias

Adler, S. S.; Berkers, D. & Buck, M. (2002). La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la práctica. Guía ilustrada. Buenos Aires: Editorial Panamericana.

Anderson, B. (1980). Stretching. California: Shelters Publications.

Avela, J.; Kyröläinen, H. & Komi, P. V. (1999). Alterated Reflex Sensitivity After Repeated and Prolonged Passive Muscle Stretching. J. Appl. Physiol., 86(4), 1283-91.

Dadebo, B., White, J. & George, K. P. (2004). A Survey of Flexibility Training Protocol and Hamstring Strains in Proffessional Football Clubs in England. Br. J. Sports Med., 38, 388- 94.

Etnyre, B. R. & Lee, E. J. (1987). Comments on Proprioceptive Neuromuscular Facilitation Stretching Techniques. Research Quarterly, 58 (2), 184-8.

Hartley-O´Brien, S. J. (1980). Six Mobilization Exercises for Active Range of Hip Flexion. Research Quarterly For Exercise And Sport, 51(4), 625-35. Kenric, L. (2003). A Comparison of Different Methods for Improving Hamstring Flexibility. Tesis

Doctoral. Florida Atlantic University. Kochno, T. V. (2002). Active Isolated Stretching (The Mattes Method). Journal of Bodywork and Movement Therapies, 6 (4), 226-227.

Liemohn, W.; Mazis, N. & Zhang, S. (1999). Effects of Active Isolated and Static Stretch Training on Active Straight Leg Raise Performance. Medicine and Science in Sports and Exercise, 31 (5), supplement: S116. [Abstract]

López-Bedoya, J.; Goméz-Landero, A.; Jiménez, J. & Vernetta, M. (2002). Enseñanza y entrenamiento de la Gimnasia y la Acrobacia. Estudio comparativo entre técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva mediante electroestimulación (FNP-EEM) y secuencia estiramiento facilitado Contracción, Relajación, Contracción Antagonista (CRCA) en la musculatura isquiotibial. Actas del I Simposium Internacional de Actividades Gimnásticas y Acrobáticas (pp 160-165). Cáceres: Universidad de Extremadura.

López-Bedoya, J.; Robles, A.; Vernetta, M.; Piedra, J. & Núñez, J. J. (2007). Efecto de Dos Tipos de Entrenamiento de Flexibilidad, Hold Relax (HR) y Active Isolated Stretching (AIS), Sobre el Rango de Movimiento Pasivo de Cadera en Abducción. En ACUGA & Alto Rendimiento (Eds.), CD de actas del III Congreso Nacional de Ciencias del Deporte: Nutrición, Medicina y Rendimiento en el Joven Deportista, Marzo 29, 30 y 31. Pontevedra: Editores.

Mario, J.; Ramsey, J. M.; Otto, R. M. & Wygand, J. W. (2001). The Effects of Active Isolated vs Static Stretching on Flexibility. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33 (5), supplement 1: S10. [Abstract]

McMahon, T.; Catlin, P.; Cooper, A.; Fleckenstein, D.; Maloney, P. & Marxe, R. (1997). Effect of Active Isolated vs Static Stretching in Asymptomatic Adults. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 25(1), Combined Sections Meeting: P051. [Abstract]

Mattes, A. L. (1996). Active Isolated Stretching. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 1 (1), 28-33.

Mattes, A. L. (2000). Active Isolated Stretching. The Mattes Method. Sarasota: Aaron L. Mattes. Middag, T. R. & Harmer, P. (2002). Active-Isolated Stretching is not More Effective than Static Stretching for Increasing Hamstring ROM. Medicine and Science in Sports and Exercise, 34 (5), supplement 1: S151. [Abstract]

Nelson, A. G.; Kokkonen, J. & Arnall, D. A. (2005). Acute Muscle Stretching Inhibits Muscle Strength Endurance Performance. J. Strength Cond. Res., 19 (2), 338-43.

Power, K.; Behm, D.; Cahill, F.; Carroll, M. & Young, W. (2004). An Acute Bout of Static Stretching: Effects on Force and Jumping Performance. Medicine and Science in Sports and Exercise, 36 (8), 1389-96.

Roberts, J. M. & Wilson, K. (1999). Effect of Stretching Duration on Active anda Passive Range of Movement in the Lower Estremity. Br. J. Sports Med., 33, 259-263.

Sáenz, F. (2005). Una revisión de los métodos de flexibilidad y de su terminología. La Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, CRONOS, 3, 5-15.

Sharman, M. J.; Cresswell, A. G. & Riek, S. (2006). Proprioceptive Nueromuscular Facilitation Stretching. Mechanisms and Clinical Implications. Sports Med, 36 (11), 929-939.

Surburg, P. R. & Schrader, J. W. (1997). Proprioceptive Neuromuscular Facilitation Thechniques in Sports Medicine: A Reassessment. Journal of Athletic Training, 31 (1), 34-39.

Voss, D. E.; Ionta, M. K. & Meyers, B. J. (2004). Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Patrones y técnicas. Buenos Aires: Editorial Panamericana.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!