23
Jun
2010
Estudio descriptivo de conductas agresivas y antideportivas en alumnos y alumnas de Educación Primaria en la Región de Murcia.
El comportamiento agresivo y antideportivo observado en escolares, plantea la necesidad de diseñar programas de actuación que intervengan sobre dicho…
23
Jun
2010
El esquema de la actividad física con mapas mentales
la especificidad del objeto de este trabajo se centra en el análisis, descripción y valoración de la actividad física que tienen personas mayores.
23
Jun
2010
Análisis exploratorio descriptivo de variables sociodemográficas y deportivas, estilos percibidos del entrenador y su relación con conductas antideportivas y desviadas.
En este trabajo se lleva a cabo un análisis exploratorio descriptivo, a partir de una muestra de 50 deportistas de ambos géneros, menores de 25 años. Se analiza la relación entre ciertas variables demográficas, personales y sociales con estilos de entrenador percibidos por el deportista.
23
Jun
2010
Psicología, aprendizaje e innovación en el Athletic Club de Bilbao
Texto introducción.
23
Jun
2010
Quiénes son los autores y las instituciones más productivas en la Revista de Psicología del Deporte
Los artículos en revistas científicas son uno de los medios de comunicar una información dirigida a una audiencia profesional permitiendo conocer el desarrollo disciplinar específico en un período determinado.
23
Jun
2010
Competencia percibida en jóvenes bailarines: un estudio en el conservatorio profesional de danza de Sevilla
El abandono académico es un problema de considerable magnitud en la práctica totalidad de los niveles educativos. El presente trabajo se centra, en concreto, en los estudios de danza, actividad física que presenta numerosas similitudes con la práctica…
23
Jun
2010
Situación de la psicología aplicada al arbitraje y al juicio deportivo en Cataluña
El objetivo de este estudio fue obtener datos reales sobre la situación de la Psicología del Arbitraje y del Juicio Deportivo en Cataluña. Para ello, se recogieron los datos sobre 19 deportes correspondientes a 14 federaciones deportivas.
23
Jun
2010
Motivaciones de los universitarios madrileños para la práctica de actividad física
El presente estudio se ha realizado con la finalidad de conocer cuáles son las motivaciones que llevan a los universitarios madrileños a practicar actividad física, además de para conocer asimismo si existen diferencias de género…
23
Jun
2010
Motivación hacia la realización de deporte en alumnos madrileños de secundaria1
conocer los factores más influyentes en la motivación de los alumnos/as hacia el deporte realizado en la materia de Educación Física en dos institutos de la Comunidad de Madrid, (b) analizar la relación entre las experiencias previas (positivas o negativas)…
23
Jun
2010
Impacto de las actitudes hacia el ejercicio físico, los motivos de práctica y los beneficios esperados sobre la adherencia a un programa de ejercicio físico en mujeres en menopausia: ¿Predictores potentes?
El objetivo de este estudio fue conocer el impacto de las actitudes hacia el ejercicio físico (EF), los motivos de práctica y los beneficios esperados sobre la práctica de EF por parte de 86 mujeres en menopausia
23
Jun
2010
NOCION DEL CUERPO Y AUTOESTIMA: Un programa de intervención psicomotiz en la tercera edad
En la actualidad, se ofertan multitud de programas de ejercicio físico para la tercera edad siendo conscientes de sus consecuencias positivas sobre el bienestar y la calidad de vida de los participantes, aunque en muchos casos estos efectos no están claros.
23
Jun
2010
Fluctuación de los estados de ánimo pre y post partido en función de la condición (titular, suplente) y localización del partido
En el contexto del análisis y la valoración del rendimiento deportivo, una de las variables que más interés ha suscitado en la relación que se establece…
23
Jun
2010
Intervención en estrategias cognitivas con deportistas individuales Constelaciones deportivas como un diagnosticador eficiente y eficaz del clima organizacional en un deporte de cooperación – oposición
El punto de partida para cualquier profesión es importante, porque determina el curso por medio del cual vas a trabajar. Investigaciones de Salgado (1996) en…
23
Jun
2010
Intervención en estrategias cognitivas con deportistas individuales
Siguiendo en nuestra línea de investigación sobre Estrategias Cognitivas en Deportistas, tal como ya hicimos en trabajos anteriores, como en Mora, García…
23
Jun
2010
Edad, experiencia competitiva y concentración como variables que influyen en el autocontrol de la ansiedad con palabras e imágenes
Este estudio es parte de una Tesis Doctoral que se lleva cabo en la Universidad de Sevilla y es el seguimiento a los resultados significativos obtenidos por Estrada y Pérez (2008)…
23
Jun
2010
Perfil atencional de los jugadores canteranos del Sevilla FC: evaluación y plan de actuación
La atención juega un papel determinante en la competición, condicionando aspectos tan importantes como la velocidad de la ejecución motora (Arellano y Oña, 1987) o la toma de decisiones (Mora y Blanca, 2001).
23
Jun
2010
Acompañamiento paterno durante la carrera deportiva: asesoramiento en los escalafones inferiores del Sevilla FC SAD.
Los padres, como agentes socializadores significativos, aportan a los hijos información relevante acerca de su rendimiento que tendrá una enorme influencia en el proceso de formación deportiva de éstos (Eccles y Harold, 1991).
23
Jun
2010
Entrenamiento psicológico en judo: programa desarrollado en el Club de Judo Ronin de Madrid
El objetivo de este trabajo es presentar el programa de entrenamiento psicológico desarrollado en el Club de Judo Ronin de Madrid. En concreto, un total de 18 judokas de distintas categorías (junior, sub-23 y senior) con una clara orientación hacia el Judo de competición participaron en el mismo.
23
Jun
2010
Cambios en el reglamento de arbitraje de judo de la FIJ y características deseables para el arbitraje en judo
El reglamento de Judo de la FIJ ha sufrido modificaciones relevantes durante los dos últimos años. Estas modificaciones estaban fundamentalmente dirigidas hacía los objetivos de…
23
Jun
2010
Perfiles diferenciales de personalidad en deportistas de combate
La presente investigación trata de comprobar si existen perfiles diferenciales de personalidad entre no deportistas, deportistas de combate (artes marciales, boxeo, etc.) y deportistas que practican otros deportes (fútbol, tenis, etc.).
23
Jun
2010
Relación entre ansiedad y auto-confianza
Relación entre la ansiedad y la autoconfianza. Luis Antón Casaos Diversos estudios han analizado la relación entre ansiedad y auto-confianza y como influyen en el rendimiento deportivo. Podemos considerar que la ansiedad competitiva o en situaciones de prueba
23
Jun
2010
Mejora en la autopercepción de indicadores de rendimiento como herramienta para el desarrollo del flow y la motivación autodeterminada en el alto rendimiento
El flow (Csikszentmihalyi, 1975, 1990, 1997) es un estado que los deportistas dicen experimentar con relativa frecuencia y que se ha asociado a rendimientos máximos y a sensaciones subjetivas muy positivas…
23
Jun
2010
Influencia de los factores psicosociales en el rendimiento deportivo de deportistas de alto nivel
El proceso de llegar a ser un deportista excelente depende de numerosos factores que condicionan el progreso y que afectan de forma directa o indirecta al rendimiento…
23
Jun
2010
La importancia del factor ansiedad rasgo en la selección psicológica de talentos deportivos para el alto rendimiento
Como psicólogo profesional he tenido que participar en la selección de talentos deportivos, para seis ciclos olímpicos, Seul88, Barcelona92, Atlanta96…
23
Jun
2010
El Centro de Estudios sobre Deportes Inclusivos (CEDI) y sus actuaciones en el ámbito de la psicología del deporte
El Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) es una iniciativa entre la Fundación Sanitas y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte – INEF de la Universidad Politécnica de Madrid. Su objetivo primordial es promocionar la práctica deportiva…
23
Jun
2010
Estrategias de afrontamiento en nadadores con discapacidades físicas
Se han analizado las estrategias de afrontamiento utilizadas por 33 nadadores españoles (23 hombres y 10 mujeres) con discapacidades físicas,incluida la parálisis cerebral. Se ha comprobado el tipo y la consistencia de las estrategias que los nadadores manifiestan…
23
Jun
2010
Estudio sobre los beneficios de la práctica fisico-deportiva en pacientes con patología dual
En este estudio se pretende describir empíricamente la prevalencia de afecciones físicas que presentan los pacientes con Patología Dual (PD) de los Centros de Ttº Integral de Patología Dual de la Asociación “Hu.Pa.Dual” de Huelva (N=15); así como también describir y analizar…
23
Jun
2010
Evaluación de la ansiedad precompetitiva en el baloncesto en silla de ruedas de alto nivel
El presente trabajo estudió los niveles de ansiedad manifestados por jugadores de un equipo de BSR de División de Honor Española en dos situaciones: antes de un entrenamiento y antes de la competición más importante de la temporada…
23
Jun
2010
Beneficios de la Hipoterapia para personas con discapacidad: la perspectiva de los usuarios
El presente estudio pretende valorar los beneficios percibidos producto de la hipoterapia en personas con diferentes tipos de discapacidades tras un periodo continuado de intervención. Los usuarios provienen de cuatro diferentes centros ecuestres y se pretende…
23
Jun
2010
Análisis del clima motivacional en una academia de tenis
en este trabajo, siguiendo la teoría de las Metas de Logro de Nicholls (1985), se pretende analizar las orientaciones de meta disposicionales (ego y tarea) de un grupo de tenistas y su relación con el clima motivacional (Ames, 1992; Escartí, Roberts, Cervelló y Guzmán, 1999) predominante…
23
Jun
2010
La Inteligencia Emocional en el tenis. Propuesta de un entrenamiento en Inteligencia Emocional para tenistas
En los últimos cinco años, las investigaciones proponen que el constructo de Inteligencia Emocional puede ser importante para alcanzar el dominio en el deporte (Botteril y Brown, 2002; McCann, 1999; Meyer, Fletcher et al., 2003); estudios como el de Zizzi et al. (2003) asocian IE con el éxito en el rendimiento deportivo.
23
Jun
2010
Adaptación de la Escala de Liderazgo de Chelladurai y Saleh al deporte del pádel
Son muchos los modelos de liderazgo que se han desarrollado en el deporte (Dosil, 2008; Cox, 2008), con el objetivo de describir y determinar los estilos de liderazgo más eficaces a desarrollar por los entrenadores.
23
Jun
2010
Bienestar percibido, perfiles motivacionales y nivel de actividad física en personas con discapacidad física: ¿hacia una justificación psicológica en practicantes habituales?
La actividad física y el deporte son conocidos por su papel beneficioso en personas con discapacidad. Sin embargo, esta afirmación está poco fundamentada. No existen datos objetivos de práctica deportiva de estas personas en nuestro país (Ríos et al, 2009) aunque, es la práctica…
23
Jun
2010
Psicología del deporte y discapacidad intelectual: aportaciones a un nuevo proyecto deportivo
Se presenta un proyecto de valor práctico en el que se ha integrado el trabajo aplicado del psicólogo del deporte en un centro especial de discapacidad intelectual, donde existe una sección de deportes cualificada y permanente.
23
Jun
2010
Estudio del tiempo de respuesta en diferentes condiciones de esfuerzo en ciclistas de alto rendimiento.
Cuando hablamos de ciclismo, hemos de partir de la noción de que se trata de una actividad que se practica en carreteras, caminos, sendas, etc., de manera individual o en grupos donde cada ciclista se desplaza libremente, es decir entornos inestables…
23
Jun
2010
La integración social a través del deporte adaptado
La persona con discapacidad ante todo es persona, por tanto, todo aquello que la sociedad en general valora como positivo, también lo será para la persona con discapacidad. El deporte para la persona con discapacidad contribuye al desarrolo físico, social y psicológico.
23
Jun
2010
Asesoramiento conductual a los entrenadores de diferentes categorías de un Club de Balonmano: aplicaciones prácticas
La presente comunicación tiene como objetivo describir el proceso de asesoramiento que se llevó a cabo con los entrenadores de balonmano del Club de Balonmano Alcobendas (Madrid). Para ello, se utilizó el cuestionario de…
23
Jun
2010
Estilo de liderazgo en los entrenadores españoles de balonmano. Implicaciones para la formación permanente
El liderazgo en los equipos colectivos ha sido un aspecto muy estudiado por la Psicología del deporte. Se han llevado a cabo numerosas investigaciones con el fin de conocer la estructura y la dinámica de este constructo, y en particular desde…
23
Jun
2010
Cambios hormonales y psicológicos en una temporada de entrenamiento y competición en balonmano masculino
El interés por monitorizar el impacto del entrenamiento se basa en la necesidad de evitar el síndrome de sobreentrenamiento, caracterizado por una disminución duradera del rendimiento deportivo, acompañada de diversos síntomas. Para ello, se han investigado tanto posibles marcadores psicológicos como biológicos.
23
Jun
2010
Efectos del estilo comunicacional del profesor de educación física sobre la motivación de los alumnos por la educación física
La adherencia a la práctica físico-deportiva es un fenómeno que se ha estudiado desde diferentes disciplinas, especialmente desde la psicología del deporte y la pedagogía. Uno de los puntos comunes de diversas investigaciones es pensar que la motivación…
23
Jun
2010
Práctica deportiva y uso de las nuevas tecnologías por los adolescentes
Esta comunicación aporta datos empíricos sobre el uso de las nuevas tecnologías por los adolescentes en función de si practican o no deporte. En 2003 llevamos a cabo una investigación empleando la técnica de la encuesta.
23
Jun
2010
Analisis estratégico-táctico de ajedrecistas como estrategia de enseñanza en toma de decisiones en atletas de la selección venezolana de lucha
El objetivo del presente trabajo fue el de Evaluar la efectividad de una Estrategia de Enseñanza en toma de decisiones, basada en el anàlisis estratègico-tàctico realizado por ajedrecistas expertos, en atletas de la Selecciòn Venezolana de Lucha Amateur participantes en los XVI Juegos Bolivarianos realizados en Sucre-Bolivia.
23
Jun
2010
Diferencias de participación en actividades físico-deportivas en horario escolar en función del sexo y la edad en adolescentes granadinos
Antecedentes: A pesar de la evidenciada relevancia de un estilo de vida activo para la salud de los jóvenes, investigaciones en el campo que nos ocupa, en diferentes países, constatan un descenso progresivo de la práctica físico-deportiva con la edad…
23
Jun
2010
Emociones y posibiidades
Las emociones definen los límites de nuestras posibilidades, llegamos hasta donde ellas nos permiten. Condicionan nuestra percepción, nuestra forma de ver las cosas, de interpretarlas y de conocerlas.
23
Jun
2010
Coaching de Identidad
Gran parte de nuestro “yo” está formado por diferentes personajes, hábitos, creencias y prejuicios que alguna vez fueron útiles ante amenazas reales e imaginarias. Percibimos a través de nuestra propia biología, de las experiencias ya vividas, de la cultura con la que convivimos, de las reglas, valores, creencias con las que convivimos.
23
Jun
2010
Coaching de Equipo
El rendimiento de un equipo es diferente a la suma de rendimientos de los miembros que lo componen. Esta frase tiene que ver con uno de los principios de la teoría de los sistemas, llamado de “No sumatividad” que en lenguaje sistémico significa que “Las propiedades y modos…
23
Jun
2010
Coaching con PNL
La PNL (Programación Neurolingüística) es un modelo de actuación cuyo enfoque y herramientas han ido adquiriendo cada vez más presencia en la práctica del coaching tanto profesional como personal.
23
Jun
2010
Coaching ontológico en entornos deportivos
Estamos inmersos en un mundo rico en estímulos, en demandas, en oportunidades. Y todo eso que ocurre a nuestro alrededor lo filtramos a través del tamiz de lo que nuestra propia biología nos permite percibir, de las experiencias ya vividas, de la cultura con la que convivimos, de las reglas, valores, creencias con las que... Read More
23
Jun
2010
Coaching para el desarrollo del talento en las personas, equipos y organizaciones deportivas
El coaching es una nueva técnica de liderazgo que se ha estado abriendo camino aceleradamente en los últimos años y que ha hecho su aparición tanto en el deporte de base como en el deporte del alto rendimiento.
23
Jun
2010
Deporte e interacción
1. El deporte es considerado por su naturaleza como un contexto social. Constituye un verdadero sistema complejo de relaciones sociales, de observaciones, modelados, expectativas, creencias, imitaciones, etc.
23
Jun
2010
Análisis factorial confirmatorio de la versión portuguesa alterada de la escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte (eafdp)
El principal objetivo de este trabajo es convalidar la versión portuguesa de la EAFDp (con alteración del ítem 10), confirmando la estructura de la versión original (Dosil, 2002), así como, de las versiones portuguesas preliminares (Cid, Moutão, Alves & Dosil, 2007; Cid, Alves & Dosil, 2008).
23
Jun
2010
La detección del talento deportivo alrededor del mundo y un nuevo modelo para la población joven brasileña
La detección del talento deportivo es un tema complejo y todavía está carente de estudios más profundizados. Según Kiss (2004), los trabajos interdisciplinares existentes en Brasil son aún estudios de caso o análisis discriminantes. Como en la mayoría de las investigaciones, el énfasis…
23
Jun
2010
Test de evaluación de la condición física específico para la natación sincronizada: Estudio piloto.
El conocer si las nadadoras perciben correctamente el esfuerzo realizado es un punto clave para el rendimiento óptimo de las mismas (Harris y Harris, 1984). En este estudio hemos empleado un test en el que se valora la condición física de las nadadoras a través…
23
Jun
2010
Utilización del Lenguaje Hipnótico
Hipnosis es un Estado alternativo de conciencia, en el que la atención de la persona se dirige y se orienta hacia el interior, permitiéndole hacer contacto con recursos personales, habilidades y destrezas, aplicables en cualquier contexto donde se desarrolle.
23
Jun
2010
Habilidades psicológicas y los efectos de la experiencia deportiva en esgrimistas del ranking nacional español
Los objetivos principales de estudio han sido la evaluación de habilidades psicológicas en esgrimistas ante distintas situaciones propias del entrenamiento…
23
Jun
2010
Mindfulness y estrategias cognitivas asociadas a la actividad físico-deportiva: una búsqueda sistemática
El mindfulness es un constructo que expresa el proceso meta-cognitivo de interacción entre la toma de conciencia y la auto-regulación del contenido y dirección atencional sobre los estímulos del ámbito perceptivo.
23
Jun
2010
Importancia de la orientación motivacional para el desarrollo de la autoconfianza y personalidad resistente en deportistas
Según la Teoría de la Autodeterminación, el comportamiento humano es motivado por tres necesidades psicológicas primarias y universales: autonomía…
23
Jun
2010
Influencia del optimismo en la gestión de situaciones deportivas adversas
El objetivo de este trabajo es plasmar la influencia de las pautas explicativas de los deportistas ante situaciones de fracaso y éxito sobre su rendimiento en situaciones posteriores.
23
Jun
2010
Hazlo fácil: talleres para fomentar la experiencia de flow en los deportistas
Según Csikszentmihalyi (1990), la experiencia de flow se basa en crear un estado en que habilidades y exigencias queden equilibradas, en que estemos…
23
Jun
2010
Competencia del psicólogo deportivo
Los psicólogos del deporte analizan con precisión el comportamiento de los deportistas para planificar su intervención. Sin embargo, los psicólogos…
23
Jun
2010
AEPCODE: el modelo científico-profesional para el desarrollo del coaching
El coaching es una técnica psicológica cuya aplicación ha tenido un notable crecimiento en los últimos años en diferentes áreas de trabajo (empresa, educación, deporte, etc.). Se propone una redefinición del modelo actual del coaching…
23
Jun
2010
Locus de control en las mujeres deportistas, y su dependencia al entrenador varón
La psicóloga Judith Bardwick de la Universidad de Michigan afirma que “las mujeres en su investigación han permitido establecer núcleos de dudas que impiden que puedan vivir o actuar a su máxima?intensidad”.
23
Jun
2010
Cronopsicología y rendimiento deportivo
Se propone una revisión crítica de los estudios realizados hasta el momento en el ámbito de la cronobiología y cronopsicología y el rendimiento deportivo.
23
Jun
2010
Relaciones entre la percepción del clima motivacional de los padres y la motivación autodeterminada en jóvenes deportistas
No cabe ninguna duda de la importancia que los padres tienen en la formación personal y deportiva de los jóvenes deportistas. A través de este trabajo pretendemos analizar las relaciones existentes entre la percepción que los jugadores tienen…
23
Jun
2010
The effects of video feedback on coaches’ behaviour and the coach-athlete relationship
The purpose of this study was to examine the impact of video feedback on coaches’ nonverbal behaviour, and its relation with their athletes’ anxiety and perception of the coaches’ behaviour and emotions. One experimental group was composed by 45 athletes and four…
23
Jun
2010
La función psicológica en el infortunio deportivo
El infortunio es parte de la lógica del deporte. Este hecho, inevitable y con un fuerte impacto desestabilizador,constituye una interrupción forzosa de la actividad…
23
Jun
2010
Intervención psicológica en árbitros de ACB
En el año 2004 se incorpora la figura del psicólogo en el departamento de arbitraje de ACB, con el objetivo de apoyar y optimizar el rendimiento del colectivo arbitral.
23
Jun
2010
The effect of mindfulness training on performance in closed-skill sports: The power of mild acceptance.
The purpose of this experiment was to examine the effect of mindfulness training on performance in closed-skill sports, during which athletes have much time to reflect in between their physical activities. One experimental group was composed by 27 participants
23
Jun
2010
Educación en valores: propuesta de intervención
El desarrollo de programas éticos y normas a través de la Actividad Física y el Deporte son de sumo interés, puesto que favorecen la capacidad de aceptar valores…
23
Jun
2010
Actitudes hacia la práctica de actividad física y deporte: Estudio de la Influencia de la Edad, Sexo, Nivel de Adhesión a la Práctica y Tipo de Actividad Practicada
El principal objetivo de este trabajo consiste en estudiar la influencia del sexo, la edad, nivel de adhesión a la práctica y tipo de actividad practicada en cuanto a la actitud global de los individuos hacia la actividad física y el deporte (AFD).
23
Jun
2010
La dependencia del ejercicio físico
Realizar ejercicio físico se considera, en la mayoría de los casos, bueno para la salud, tanto mental como física. No obstante, se observan casos de personas que llevan…
23
Jun
2010
Actitudes y conductas antideportivas en futbolistas jóvenes: Diferencias de género
Ante el inquietante aumento de la violencia en el fútbol profesional, resulta necesario conocer el origen de las actitudes antideportivas de los futbolistas más jóvenes, y su relación con las conductas llevadas a cabo.
23
Jun
2010
Programas de Intervención en Actividad Física y Salud en Personas Mayores
La Psicología del deporte es una disciplina muy amplia donde cada vez, con más frecuencia, aparecen innovaciones tanto en métodos, como en estrategias de trabajo con los usuarios del deporte, desde la perspectiva psicológica.
23
Jun
2010
Programa de preparación psicológica en golf para jugadores profesionales
La Federación Catalana de Golf diseñó el Programa Albatros, para jóvenes profesionales, con el objetivo de facilitar el acceso al circuito europeo. Este programa ofrece a los jugadores una serie de servicios en diferentes ámbitos…
23
Jun
2010
Imagen Corporal y actividad física: Diferencias en función del tipo de práctica.
Con este trabajo de investigación se pretende examinar la posible relación entre la práctica de actividad física y la imagen corporal. A su vez, se intenta comprobar si el tipo…
23
Jun
2010
Estados de ánimo y nivel de actividad física en mujeres embarazadas
Un ejercicio físico saludable correctamente prescrito es reconocido como una herramienta metodológica que proporciona múltiples beneficios en el estado de salud y como consecuencia…
23
Jun
2010
Psicología del Deporte en las Grandes Ligas. La experiencia con padres de San Diego
EAP Los Padres de San Diego, pensando en el desarrollo integral de sus jugadores latinos extendieron o ampliaron el pROGRAMA DE ASISENCIA AL EMPLEADO a todos los jugadores Latino Americanos, creyendo en sus capacidades…
23
Jun
2010
Análisis de las diferencias en función del género respecto a las variables motivacionales de metas de logro, autodeterminación, mediadores psicológicos e intención de ser físicamente activo en estudiantes de educación física.
El objetivo del estudio es analizar los efectos del género en las variables de la Teoría de Metas de Logro (climas motivacionales), Teoría de la Autodeterminación (motivación autodeterminada y mediadores psicológicos) y la Intención de ser físicamente activo en estudiantes adolescentes de educación física.
23
Jun
2010
Diferencias de género en motivación y percepción de satisfacción en usuarios de instalaciones deportivas
En los últimos años se ha producido un avance en la especialización que está alcanzando la gestión deportiva, tanto de instalaciones como de proyectos deportivos. Esto hace que cada vez los programas e instalaciones vayan dirigidos a un público determinado, empezando…
23
Jun
2010
Auconcepto físico, salud y práctica deportiva en mujeres urbanas físicamente activas
Con el objeto de valorar la influencia de la práctica de la actividad física y el deporte de las mujeres en su percepción de autoconcepto físico, hemos contactado con varias instalaciones deportivas municipales, gimnasios y centros de fitness de la ciudad de Cáceres.
23
Jun
2010
Predicción de la intención de ser físicamente activo a través de la teoría de metas de logro y la teoría de la autodeterminación en estudiantes de educación física
El objetivo del estudio es conocer cuáles de las variables motivacionales pertenecientes a la Teoría de Metas de Logro, la Teoría de la Autodeterminación junto con sus mediadores psicológicos predicen la Intención de ser físicamente…
23
Jun
2010
Gestión y Marketing Deportivo
Las actividades relacionadas con el sector deportivo contribuyen a mejorar el balance económico de nuestro país, en donde el deporte y las organizaciones…
23
Jun
2010
Estudio sobre los procesos grupales en el deporte
El presente simposio tiene como objetivo el dar a conocer a la comunidad científica, los últimos avances en el estudio de los procesos grupales en el contexto deportivo.
23
Jun
2010
Personalidad y Deporte
El estudio de la personalidad y deporte ha sido uno de los temas tratados tanto desde la Psicología del Deporte como desde el ámbito de las Ciencias del Deporte (Weinberg y Gould 1996; Ruiz, 2005; Valdés, 1998).
23
Jun
2010
The Dynamical Systems Perspective and Research on Perception, Action, and Sports
Athletes are able to perform complex actions with apparent ease. How do they control their movements? How do they perceive the crucial aspects of their environment and decide which action to perform? And how do the large amounts of practice help
23
Jun
2010
Proyectos de intervención psicológica en el fútbol profesional mexicano
Cada vez es mayor el número de proyectos que se desarrollan en México sobre intervención psicológica en el fútbol profesional. La importancia de los factores psicológicos vinculados al rendimiento en este deporte comienza a ser un…
23
Jun
2010
Psicología aplicada a la optimización del rendimiento en Cuba
En los logros del deporte cubano, el aporte de los psicólogos es reconocido dentro y fuera del país. Sin embargo, estos profesionales gozan de limitada visibilidad. El simposio se propone contribuir al conocimiento de los fundamentos del trabajo…
23
Jun
2010
Percepción, cognición y entrenamiento decisional
Los factores psicológicos que median entre los estímulos del contexto deportivo y el comportamiento del deportista están tomando un papel destacado en la Psicología del Deporte. Y esto es así tanto desde el punto de vista más teórico…
23
Jun
2010
Factores psicosociales de la Excelencia Deportiva
En la actualidad la Psicología del Deporte y las Ciencias del Deporte mantienen un gran interés por explorar y conocer qué subyace a los rendimientos excelentes…
23
Jun
2010
Uso de la Metodología Observacional en Psicología del Deporte
El propósito de este estudio fue examinar la respuesta física, fisiológica, motriz y la percepción del esfuerzo durante la realización de diferentes tareas de entrenamiento en fútbol. A los diferentes juegos reducidos escogidos se les ha variado el espacio individual de interacción…
23
Jun
2010
Nuevos modelos de intervención en psicología del deporte
Los métodos del entrenamiento deportivo cambian. La psicología como ciencia está en constante evolución. El concepto de los profesionales que intervienen en el deporte también se modifica constantemente.
23
Jun
2010
Desarrollo del Modelo de Compromiso Deportivo: Cuestiones teóricas, metodológicas y aplicadas.
Mi presentación se enfocará en el desarrollo del modelo de compromiso deportivo a través de un abordaje de métodos mistos, utilizado en varios estudios…
23
Jun
2010
Parental and Peer Influence on Children’s Psychosocial Development Through Sport
The sport involvement of children and youth provides an important environment through which young people are presented with considerable opportunities for psychological and social development.
23
Jun
2010
Psicologia dos Talentos Desportivos
O talento é definido por Bloom (1985) como a demonstração excepcionalmente elevada de habilidades, realizações, ou capacidades numa determinado área de actividade. Um dos grandes objectivos da psicologia do desporto…
23
Jun
2010
Respuesta psicoendocrina a la sobrecarga de entrenamiento en piragüistas de ambos sexos.
Monitorizar el impacto de los programas de entrenamiento, para optimizar el rendimiento y prevenir la aparición del síndrome de sobreentrenamiento, constituye uno de los intereses centrales de la investigación actual en ciencias del deporte. Para ello, se han investigado tanto posibles marcadores psicológicos como biológicos.
23
Jun
2010
La importancia de la concentración en la natación.
La concentración es la focalización de toda la atención en los aspectos relevantes de una tarea, ignorando o eliminando las demás. La concentración trata de dirigir la totalidad de la atención hacia la tarea que estemos ejecutando (González, 1996).
23
Jun
2010
Nadadores adolescentes: ¿qué saben de nutrición?
Con este trabajo pretendemos conocer los hábitos generales de alimentación y los conocimientos sobre nutrición de un grupo de adolescentes nadadores de rendimiento. En el estudio participaron 20 nadadores (10 hombres, 10 mujeres, edad media = 14,85 años, SD = 1,5) y 20 controles…
23
Jun
2010
Perfil de los estados emocionales en nadadoras de sincronizada durante un campeonato nacional
Los esfuerzos que realiza el deportista durante una sesión de entrenamiento, a menudo están condicionadas por su estado anímico, así como las ejecuciones que pueda realizar en la propia competición (Irazusta, 2000). Diversas investigaciones que han encontrado…
23
Jun
2010
Rituales de interacción en competiciones de natación adaptada
En esta comunicación se presenta un estudio psicosocial de los rituales de interacción que tienen lugar en competiciones de natación adaptada, comparados con rituales de interacción que se producen en otras competiciones de natación.
23
Jun
2010
Identificación con el ejercicio físico en windsurfistas y estudiantes universitarios
Este trabajo tiene por objeto estudiar la identificación con el ejercicio físico (EIS; Anderson y Cychosz, 1994) en cuatro grupos de sujetos (N=200) relativos a diferentes tipos de práctica deportiva: deportistas de élite (windsurfing profesional), deportistas…
23
Jun
2010
Ejercicio físico y funcionamiento cognitivo en los muy mayores
Estudios experimentales, transversales y longitudinales han puesto de manifiesto que el ejercicio físico guarda una relación positiva con el funcionamiento cognitivo. Estos trabajos se han llevado a cabo tomando como muestra a grupos de adultos “jóvenes” (55-75 años).
23
Jun
2010
Qualidade de Vida dos Estudantes de Desporto no Ensino Superior
O presente estudo teve por objectivo caracterizar a qualidade de vida de 111 estudantes do 1º ano (M. idades = 22,09A), pertencentes à Escola Superior de Desporto de Rio Maior (Portugal), tendo em conta as variáveis independentes curso, idade e sexo.
23
Jun
2010
Relación entre la realización de ejercicio físico y variables objetivas y subjetivas de salud y fitness
Ha sido ampliamente demostrado que el ejercicio físico mejora las condiciones físicas objetivas de las personas como el equilibrio, la fuerza o la capacidad pulmonar, por lo que se insiste en la importancia de que las personas mayores realicen ejercicio físico regular.
23
Jun
2010
Conductancia de la piel en deportes de precisión y deportes de equipo
La conductancia de la piel es una medida muy sensible de la actividad del sistema nervioso simpático y se considera el registro psicofisiológico más adecuado para medir el nivel de activación inespecífico.
23
Jun
2010
Training regimens, manifolds, and vector fields
A main question for sport scientists is: How can training methods for perceptual and perceptual-motor skills be optimized? This presentation summarizes recent research on learning that suggests the following methodology.
6
May
2010
Evaluation of the hydration state of beach volleyball athletes DURING A segment of the brasilian circuit
High level sports demand the thorough study of the influence of exercise on physiological responses. Pronounced changes in bodily mass (water) are often the benchmark against which other hydration assessment markers are set in the laboratory. In fact, if appropriate controls are done…
6
May
2010
Iseño y validación de un instrumento para evaluar el juego colectivo en la iniciación al voleibol
Durante la iniciación al voleibol, la adquisición de los comportamientos tácticos se suele realizar a través de situaciones de juego reducidas, o con el juego real. Con objeto de establecer los niveles de partida de los jugadores y/o el aprendizaje logrado, es necesario descomponer los elementos…
6
May
2010
Diseño y validación de un instrumento para evaluar la ejecución del pase de dedos en la iniciación al voleibol
Iniciarse en un deporte como el voleibol supone una serie de exigencias a nivel técnico que vienen condicionadas por la limitación establecida por el reglamento de no poder adaptar el balón una vez que éste haya sido puesto en juego. En las etapas iníciales, es necesario un nivel mínimo de ejecución técnica para poder controlar... Read More
6
May
2010
Comportamiento de las variables técnico-tácticas de rendimiento en las selecciones masculinas de voleibol de máximo nivel europeo
El propósito del presente estudio es analizar las acciones finales que dan como resultado la suma de puntos para cada uno de los equipos (saque, ataque, bloqueo y errores del contrario), considerándolos como indicadores de referencia para observar la posibilidad de ganar o perder un set…
6
May
2010
Estudio de las variables de juego que afectan al rendimiento del saque en elvoleibol femenino de alto nivel.
El estudio pretende determinar, en el voleibol femenino de máximo nivel, cuáles son las aspectos principales que afectan al saque y cuál es el peso relativo que estos tienen sobre este elemento técnico. Se estudiaron 1300 saques correspondientes a 8 partidos disputados en dos Final Four de las Indesit European Champions Leagues.
6
May
2010
Análisis de los tiempos muertos en competición de voleibol en categorías de formación
El objetivo principal de la investigación fue analizar las características de los tiempos muertos solicitados durante el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas del año 2005. Para ello, se analizaron 87 casos realizados en un total de 88 sets en 11 partidos. Las variables consideradas en el estudio fueron…
6
May
2010
Estudio del saque en jóvenes jugadores de voleibol atendiendo a variables conductuales, evaluativas y contextuales
El objetivo general de la presente investigación fue establecer un proceso de análisis de las características del saque en función de la clasificación final de los equipos en categoría de formación. Para ello se analizaron 886 saques, realizados en un total de 24 sets, en 6 partidos diputados durante el Campeonato de España de selecciones... Read More
6
May
2010
Estudio comparativo de la curva de potencia en diferentes deportes de lucha
Con objeto de comparar los niveles de potencia y fuerza máxima desarrollados en diferentes deportes de lucha, 29 sujetos varones de de nivel nacional e internacional participaron voluntariamente en este estudio.
6
May
2010
La flexión sostenida en barra como variable predictora del índice de fuerza de morehouse
El Índice de Fuerza de Morehouse (IFM) es una prueba de valoración funcional que necesita de instrumentación específica, en concreto, de dinamómetros de mano, espalda y piernas. Por ello, en aras de pronosticar dicho índice mediante una prueba de fácil medición…
6
May
2010
Análise del perfil motivacional de los atletas de rugby de la associação atlética rugby maringá – brasil
O presente estudo, de cunho descritivo, teve como objetivo analisar o índice motivacional do time masculino de rugby da Associação Atlética Rugby Maringá. Fizeram parte do estudo 16 praticantes com idade entre 18 e 29 anos. Como instrumento de medida utilizou-se o questionário…
6
May
2010
Disminucion de la capacidad para repetir sprints en jugadores de rugby
En el presente estudio pretendemos comparar la adecuación del test propuesto y validado por Impellizzeri et al. (2008), con el test propuesto por Bangsbo (1994) para la valoración de la capacidad de repetir esfuerzos de forma intermitente en jugadores de rugby semi – profesionales (N=18).
6
May
2010
Análisis del grado de compettividad de la liga española de baloncesto profesional acb.
En nuestro afán por tratar de comprender la realidad deportiva, nos vemos avocados a cuestionarnos todo aquello que considerábamos cierto o estático. Esto nos conduce inexorablemente, a intentar aislar un fenómeno para poder estudiarlo mejor.
6
May
2010
Danza oriental clásica: historia, fundamentos y beneficios.
La danza Oriental es una de las danzas más antiguas del mundo. Durante su evolución ha pasado por diferentes épocas. En la actualidad se encuentra en un momento de esplendor y auge ya que no solo es considerada como una danza, sino como una nueva tendencia…
6
May
2010
El breakdance como elemento educativo e integrador dentro del área de expresión corporal en la e.s.o.
La falta de motivación, el sedentarismo y el miedo por parte del docente de Educación Física a introducir nuevos contenidos en sus clases, está haciendo que nuestros jóvenes pierdan el gusto por la práctica de actividad física acorde con sus gustos y preferencias y acaben abandonándola.
6
May
2010
Determinación de las variables de rendimiento para el análisis de la táctica en las competiciones de triatlón de los juegos olímpicos.
Actualmente, por la aceptación del drafting en el triatlón de distancia olímpica, la consideración de la táctica y la estrategia en este deporte adquieren relevancia. Por ello el objetivo de este estudio es realizar…
6
May
2010
Relación entre la fuerza del tren superior y diferentes variables antropométricas en judokas
El propósito de este estudio es analizar la relación entre la fuerza de los brazos, expresada como potencia máxima (PM) y fuerza máxima dinámica (FMD – 1RM), y diferentes variables antropométricas.
6
May
2010
Fundamentos básicos de capoeira para la educación física en la eso
La capoeira como comparte con otras artes marciales consiste en una lucha que contiene ataque, contraataque y defensa. Pero lo que la diferencia de otras artes es que todos sus movimientos son improvisados incluyendo su parte acrobática que la hace realmente sorprendente.
6
May
2010
¿Producen sucesivos combates de judo cambios en la potencia máxima de los brazos y/o de las piernas?
Con el propósito de investigar cambios en el pico de potencia de las piernas y de los brazos como resultado de sucesivos combates de Judo y su relación con la producción de lactato sanguíneo, 21 judokas de nivel nacional fueron evaluados.
6
May
2010
Estudio comparado de tres modelos de enseñanza en la iniciación al judo.
Este trabajo está fundamentado en la necesidad de encontrar para la iniciación deportiva y el deporte escolar, modelos de enseñanza óptimos en cuanto al resultado del aprendizaje. Con el objetivo de aplicar tres modelos de enseñanza
6
May
2010
Análisis de las percepciones de la práctica de entrenadores y tenistas de diferente nivel de pericia.
El propósito de esta investigación ha sido estudiar la percepción que sobre sus actividades de entrenamiento tenían los entrenadores y jugadores de tenis de diferente nivel de pericia. Para ello, se empleó un cuestionario de entrenamiento con una taxonomía de actividades…
6
May
2010
Entrenamiento funcional en el tenis
La competición deportiva del tenis se caracteriza por una irregularidad de movimiento y la necesidad de responder de manera continua a situaciones requiere una atención a las fortalezas y debilidades de movimiento del atleta, de este modo, es perentorio que la preparación…
6
May
2010
Análisis de las características fisiológicas en laboratorio y competición en jugadores juveniles de bádminton de alto nivel
El objetivo del presente trabajo es analizar las características fisiológicas del bádminton, mediante la medición de diferentes parámetros en el laboratorio y durante los partidos en jugadores juveniles tecnificados por la Comunidad de Madrid.
6
May
2010
Comportamiento de la variabilidad de la frecuencia cardiaca durante una competición de bádminton.
El comportamiento de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) está influenciado por multitud de factores entre los cuales queremos destacar el ejercicio físico. El objetivo de este trabajo es analizar la VFC en reposo y los cambios tras jugar sucesivos…
6
May
2010
Monitorización de parámetros tensiomiográficos de la musculatura extensora y flexora de la rodilla en ciclistas profesionales de ruta.
El estudio del comportamiento o influencia de la tensión muscular no se ha abordado en profundidad dentro del ciclismo en ruta profesional. El presente estudio pretende describir el comportamiento muscular alrededor de la rodilla en el periodo precompetitivo de ciclistas de alto rendimiento categoría UCI.
6
May
2010
Analisis de los cambios en los parametros musculares de ciclistas profesionales de ruta en el periodo competición.
Son muchos los parámetros estudiados para determinar o predecir rendimiento en el deporte, sin embargo el en el ámbito del deporte profesional es más difícil encontrar estudios en profundidad y en los que los deportistas estén dispuestos a someterse…
6
May
2010
Propuesta de intervención en piscina poco profunda para trabajar la condición física de mujeres postmenopáusicas.
Está científicamente probado que los cambios estructurales y funcionales que experimentan las mujeres tras la menopausia se relacionan con el deterioro de los atributos que componen la condición física (fitness): fuerza y resistencia muscular, resistencia cardiorrespiratoria, flexibilidad y composición corporal.
6
May
2010
La Educación Física adaptada para el alumnado con deficiencias auditivas.
Mediante la siguiente comunicación, intentaremos mejorar el grado de empatía tanto de los profesionales, del mundo del deporte y la docencia, como de los que no pertenecen a este ámbito frente a personas que padecen una deficiencia auditiva.
6
May
2010
Modelo de juego en balonmano
Vivimos en una fase en que la preparación técnica-táctica se ha extendido en todos los niveles de entrenamiento y en todos los deportes de equipo, demostrando el interés por un área de trabajo con una limitada atención hasta el momento en el balonmano.
6
May
2010
Práctica de actividad físico-deportiva, apoyo de sus iguales y calificación en educación física.
El objetivo de este estudio es analizar las características de la práctica físico-deportiva de los escolares comprendidos entre 1º de la ESO y 2º de Bachiller, así como conocer si el apoyo de sus iguales y la calificación en la nota de educación física influyen sobre ésta.
6
May
2010
El profesional de EF: Percepción de la propia competencia, carencias percibidas en la formación y perfil del futuro profesional.
El presente estudio trata de ahondar en el perfil del futuro profesional de la Educación Física desde el punto de vista del profesorado, para lo que se tuvo en cuenta tres dimensiones temporales: La percepción de la propia competencia profesional (presente), las carencias…
6
May
2010
Visión actual de la sociedad sobre la danza como manifestación deportiva
Tradicional y actualmente la danza es considerada como una manifestación artística, “El teatro no hablado”, una expresión de sentimientos y emociones a través de gestos armoniosos y coordinados al ritmo de una música.
6
May
2010
Diseños de ambientes educativos en educacion fisica una posibilidad de cambiol
El siguiente artículo es producto de una reflexión teórica, que surge como propuesta para un modelo de formación del profesorado de Educación Física, Deporte y Recreación.
6
May
2010
La Comunicación no verbal
¿Cuántas veces hemos visto conferencias en las que el profesor nos ha dado una impresión extraña? ¿Y políticos que más bien parecen Hitler? El componente expresivo en cualquier comunicación es un factor muy importante a la hora de interpretar nuestra actitud.
6
May
2010
Valoraciones sobre la competición, el tratamiento de las reglas y las trampas de los participantes, no participantes y educadores del programa deportivo extraescolar
Los aspectos relativos a los valores de la competición, el respeto por las reglas y el tratamiento de las trampas constituyen uno de los elementos fundamentales en la valoración del enfoque educativo o competitivo de los programas deportivos extraescolares.
6
May
2010
La necesidad de un plan estratégico para el Deporte en Edad Escolar.
La educación representa una de las funciones básicas de la escuela. En este contexto el concepto de deporte escolar se asocia a un desarrollo educativo del individuo a través de la actividad física. Aunque el deporte escolar, en sus orígenes, se enmarcaba exclusivamente…
6
May
2010
La iniciación deportiva desde una perspectiva educativa y lúdica. La estructuración del programa Segundo Tiempo en Brasil.
A prática esportiva no Brasil esteve, por muito tempo, atrelada a ações descontextualizadas e sem implicações formativas mais significativas. Essa situação e prática constituíram no imaginário social de nossa população uma visão restrita sobre o fenômeno esportivo e sua potencialidade formadora.
6
May
2010
Efecto de cargas incrementales sobre la velocidad máxima de carrera en 20 metros en atletas de velocidad y medio fondo
En atletismo, se ha determinado el entrenamiento con sobrecarga como uno de los métodos de entrenamiento para la mejora de la velocidad. De la misma manera, algunos autores sugieren la utilización de cargas que no produzcan un efecto negativo sobre la velocidad máxima de carrera…
6
May
2010
Fatiga del sistema nervioso en una prueba de ultraresistencia de carrera por relevos de 200 km.
El estudio de la influencia en la función cognitiva y el sistema nervioso central no se ha abordado en especialidades de ultraresistencia. El presente estudio pretende estudiar los cambios en los umbrales Flicker Fusión antes y después de realizar una prueba de ultraresistencia por relevos de…
6
May
2010
Cambios en la sensibilidad sensorial después de una maratón alpina
El estudio de la influencia en la función cognitiva no se ha abordado en en profundidad en pruebas deportivas. El presente estudio pretende estudiar los cambios en la Sensibilidad Sensorial antes y después de realizar una maratón alpina.
6
May
2010
Los juegos con material de rescate. Un enfoque lúdico en las actividades acuáticas
En la actualidad, la enseñanza de la motricidad (independientemente del medio terrestre/acuático) se articula en base a modelos comprensivos e integrados. Es decir se ha superado el modelo técnico-tradicional para enseñar y aprender en base a combinación…
6
May
2010
Estudio del desarrollo motor de escolares de ninõs de 9 y 10 años de edad en ambientes diferenciados
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el nivel de desarrollo motor de niños de entre 9 y 10 años de edad bajo la influencia de diferentes ambientes (escuelas públicas y privadas). La muestra total se constituyó de 231 niños, siendo 156 de instituciones…
6
May
2010
Evaluación de habilidades motoras fundamentales de los escolares de 2 º serie de la enseñanza fundamental
El objetivo de este estudio fue diagnosticar la etapa de las habilidades motoras: caminar, correr, lanzar, saltar, recibir, bote/rebote y tiro, de estudiantes de la 2ª serie de la enseñanza fundamental en la franja de edad de siete a ocho años, participantes de clases…
6
May
2010
Una innovación educativa en el aula: el esquí de fondo como contenido en la clase de educación física
El esquí de fondo es uno de los deportes invernales que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años. Se trata de una actividad física muy completa, que combina el desarrollo y bienestar físico, con las sensaciones de emoción, disfrute y libertad; todo ello sumado…
6
May
2010
Aplicación de contenidos rítmico-expresivos en educación física. Aspectos metodológicos
La Educación Física no se reduce exclusivamente a aspectos perceptivos y motrices, sino que implica otros de carácter cognitivo, expresivo, comunicativo y afectivo. En general, las posibilidades comunicativas, creativas, recreativas y sociales que derivan del tratamiento…
6
May
2010
Valoración de la violencia en adolescentes. Investigación comparativa entre un grupo de artes marciales y un grupo de control
Esta comunicación resume un estudio de diseño ex post facto en el que han participado 104 sujetos de entre 12 y 17 años, seleccionados mediante muestreo incidental, diferenciados en dos grupos: (1) adolescentes que practican artes marciales y (2) adolescentes…
6
May
2010
La enseñanza de la lengua española a través de la actividad física
En la presente comunicación se muestran los resultados de una investigación quasi-experimental realizada en la Universiti Sains Malaysia situada en la isla-estado de Penang al noroeste de Malasia.
6
May
2010
Self-perception of professional competence in physical education pre-service teachers: study according to the teacher education institution and teaching experiences before practicum
The purpose of the present study was to analyze the pre-service teachers’ self-perception of competence on three dimensions: knowledge, skills and attitude. As independent variables we used the teacher education institution and practicum previous teaching experiences.
6
May
2010
Influencia de un programa de intervención en el comportamiento de los entrenadores de fútbol durante la competición
El objetivo de la presente investigación es el de analizar y valorar la influencia que ejerce un programa de orientación psicosocial en el comportamiento de los entrenadores….
6
May
2010
La práctica deportiva como instrumento para el aprendizaje de una lengua extranjera
Esta investigación persigue conocer en qué medida el deporte y la enseñanza de práctica deportiva son un aliado para promover el acercamiento entre culturas, el desarrollo…
6
May
2010
Influencia de familia e iguales en la práctica físico-deportiva
Se pregunta frecuentemente si los alumnos de padres activos son también activos. Algunos lo afirman (Freedson & Everson, 1991; Welk, Wood & Morss, 2003), otros tienen…
6
May
2010
La práctica de la actividad física regular como medio de protección de la demencia
El presente trabajo ha tenido como objetivo principal revisar la literatura pertinente a la relación entre la actividad física, el estado cognitivo y el riesgo de padecer
6
May
2010
Estudio de los tiempos de intervención de las distintas acciones motrices en el x campeonato del mundo (2008) de gimnasia aeróbica.
El presente estudio pretende ofrecer información específica relacionada con los tiempos de intervención de cada una de las acciones motrices que se realiza en los ejercicios de competición de las distintas modalidades de Gimnasia Aeróbica, aumentando así el conocimiento de esta nueva modalidad deportiva.
6
May
2010
Gimnasia aeróbica: análisis de los tiempos de intervención de las distintas acciones motrices en el ix campeonato del mundo (2006).
Para Vernetta, Gutiérrez, López Bedoya y Sánchez (2002), una de las características importantes de la Gimnasia Aeróbica reside en que, sus ejercicios son artificiales al igual que en el resto de los Deportes Gimnásticos.
6
May
2010
Percepción muscular en usuarios de gimnasio; un estudio piloto en Albacete.
El presente estudio da a conocer la percepción en relación a la masa muscular que tienen 24 varones usuarios de un gimnasio de Albacete. Se midieron aspectos tales como la talla, el peso, el FFMI, porcentaje de grasa y se le administró un cuestionario de información demográfica y la Escala…
6
May
2010
Programa de entrenamiento vibratorio para la mejora de la capacidad funcional en personas mayores de 60 años.
El estudio se basa en la comparación de los efectos, en personas mayores de 60 años, de un programa de entrenamiento en plataforma vibratoria, comparado con un entrenamiento convencional (acondicionamiento físico) y con un grupo control, que no realice actividad física de forma sistemática.
6
May
2010
Análisis comparativo de los elementos de dificultad de gimnasia aeróbica en los campeonatos del mundo de 2001, 2006 y 2008
La Gimnasia Aeróbica sufre una evolución rápida, no sólo en cuanto a sus reglas, sino en el contenido de sus ejercicios. En los Códigos donde ha sido fundamentado este análisis comparativo (Código de Puntuación 2001-2004 y 2005-2008) de los Campeonatos del Mundo…
6
May
2010
Percepciones y realidad sobre los peligros de esquiar en los pirineos
Very little research exists regarding the risks of visiting snow destinations. This study attempts to bridge this gap through insights into skiers’ perceptions of risk, of great relevance to snow industry stakeholders, by identifying factors that influence skiers.
6
May
2010
Una experiencia transfronteriza en educación física: el esquí de fondo
La experiencia educativa transfronteriza denominada “El esquí de fondo” es un proyecto que aborda la necesidad de integrar iniciativas orientadas a favorecer una educación para el ocio, para la salud, y a su vez, promover actividades dirigidas a desarrollar proyectos…
6
May
2010
Deporte femenino y medios de comunicación:análisis de la presencia en prensa escrita
En este estudio, se pretende realizar un análisis de la presencia de la mujer en las secciones deportivas de varios periódicos de ámbito local, autonómico y nacional…
6
May
2010
El proceso de toma de decisiones del futbolista y el contexto de juego como factores determinantes de diseño de métodos de formación y valoración del talento deportivo
La detección de jóvenes y hábiles deportistas es un tema que está siempre presente dentro del ámbito de estudio de las ciencias del deporte, y en el cual se ha progresado…
6
May
2010
Valoración y correspondencia entre ejecución deportiva, influencia social y percepción de ansiedad en deporte de iniciació
Existen ocasiones durante la realización de la actividad deportiva en las que el deportista no sólo se centra en sus tareas, ya que hay muchos factores que ejercen influencia sobre el deportista en relación con su percepción de ansiedad y la eficacia en su rendimiento.
6
May
2010
Indicadores de rendimiento para la adecuación del entrenamiento psicológico con deportistas
Se establece un método de trabajo basado en una visión del trabajo inter y multidisciplinar de profesionales que, desde el punto de vista médico y físico influyen…
6
May
2010
Estudio de la relación entre el desempeño motor de niños de 9 y 10 años y su ansiedad-estado face las clases de educación física.
Esta investigación es de carácter descriptivo de correlación entre la ansiedad-estado y el desempeño motor entre alumnos de tercer y cuarto año básico…
6
May
2010
Motivación hacia la realización de deporte en alumnos madrileños de secundaria
conocer los factores más influyentes en la motivación de los alumnos/as hacia el deporte realizado en la materia de Educación Física en dos institutos de la Comunidad de Madrid, (b) analizar la relación entre las experiencias previas…
6
May
2010
Importancia de la Motivación en la selección de talentos deportivos: Teoría de la Autodeterminación, fundamentos e implicaciones prácticas
La Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) constituye un modelo explicativo de la motivación humana que ha sido aplicado a diversos ámbitos…
6
May
2010
Importancia de la diversión y el apoyo social sobre la persistencia o cese de la práctica deportiva en el contexto escolar. Importancia del deporte practicado
El abandono deportivo es uno de los tópicos de mayor relevancia en la actualidad. Así, son muchos los estudios que han hallado una relación positiva entre…
6
May
2010
Importancia de la percepción sobre la opinión de los otros significativos en los comportamientos prosociales de jóvenes jugadores de fútbol
A través del presente estudio se pretendió valorar la percepción de jóvenes jugadores de fútbol sobre la opinión de los padres y los entrenadores acerca de la realización…
6
May
2010
Inteligencia emocional, pericia y deportes colectivos
El presente estudio ha analizado la Inteligencia Emocional de 1869 deportistas de cinco deportes colectivos (Voleibol, Fútbol, Fútbol-sala, Balonmano y Baloncesto)…
6
May
2010
Estudio descriptivo de los parámetros temporales que intervienen en el tenis de mesa de alto nivel
Diversos procedimientos han sido desarrollados para analizar el rendimiento deportivo. Sin embargo, existen muy pocos estudios que describan la estructura temporal de las acciones de juego que se producen en tenis de mesa como posible indicador de rendimiento.
6
May
2010
Análisis de la concentración de lactato y la frecuencia cardíaca después de una prueba específica en nadadores jóvenes
En este estudio se han evaluado los efectos agudos de una prueba específica sobre la concentración de lactato en nadadores jóvenes, los efectos sobre la frecuencia cardíaca y la relación entre los parámetros antropométricos, metabólicos, cardiovasculares y de rendimiento.
6
May
2010
Valoración de melatonina en orina durante el programa completo de entrenamiento en nadadores de élite
Se ha descrito una relación entre la carga del entrenamiento y la producción de melatonina (1). Nuestro objetivo es valorar la producción de melatonina en orina a lo largo de la temporada de entrenamiento: Inicio de temporada, Entrenamiento básico, Descanso activo, Macrociclo I, Macrociclo II.
6
May
2010
Valoración de citrato en orina de nadadores de élite y su aplicación como indicador de recuperación metabólica
La citrato sintasa es clave en la producción de energía oxidativa (1). Cuanto mayor es el nivel de ATP, mayor inhibición de este enzima, y menor concentración de citrato. Objetivo: Valorar la producción de citrato y relacionarlo con las cargas…
6
May
2010
La secuenciación de contenidos en un curso de socorrismo acuático profesional
El presente póster, trata de reflejar de una forma gráfica como se han de organizar los contenidos en un curso de Socorrismo Acuático Profesional, cursos que se imparten a través del Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo GIAAS de la…
6
May
2010
Giaas: valores en socorrismo acuático profesional
El presente poster pretende aglutinar en las palabras del GIAAS (Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo) los valores (202 reflejados) que representa para todos los integrantes del mismo el Socorrismo Acuático Profesional.
6
May
2010
Fundamentos teóricos básicos del socorrismo en espacios acuáticos naturales (Playas Fluviales)
El objetivo de este trabajo es presentar de forma general aspectos teóricos fundamentales para el desarrollo del salvamento acuático en espacios naturales, en concreto, en playas fluviales. Las labores de rescate en una playa fluvial difieren bastante…
6
May
2010
El material auxiliar de rescate: las aletas.
Con esta investigación se presentan los resultados obtenidos, tras pasar un cuestionario sobre el uso de aletas en salvamento acuático profesional, a un total de 150 Socorristas Acuáticos Profesionales o Socorristas en fase de formación.
6
May
2010
La importancia de las aletas en salvamento acuático profesional.
Con esta investigación se pretende demostrar científicamente qué tipo de aleta se adapta mejor en nuestro ámbito, en función de la distancia del rescate y del lugar de trabajo: instalaciones acuáticas o espacios acuáticos naturales.
6
May
2010
Composición corporal y somatotipo en mujeres canoístas jóvenes
La disciplina de canoa femenina en piragüismo de aguas tranquilas, como de aguas bravas no estuvo registrada como modalidad oficial a nivel internacional hasta 2007, introduciéndose en el piragüismo español en la temporada 2008.
6
May
2010
Justificación y propuesta de entrenamiento propioceptivo del miembro superior para gimnasia artística y acrobática
En base a las necesidades propias de la gimnasia acrobática y artística, se propone la realización de ejercicios encaminados a desarrollar y/o recuperar la propiocepción del miembro superior con una orientación especifica hacia dicho deporte.
6
May
2010
Anthropometric profile of the swimmers of categories child and adult Uberlândia – MG.
Introduction: the characteristics of body composition in high-performance athletes can help coaches with relevant information during the training process, as seen as an important factor in selection of talent.
6
May
2010
Autoevaluación de las habilidades prácticas en la enseñanza del piragüismo mediante el uso de las tic
Este proyecto plantea la evaluación de los contenidos prácticos de la asignatura de “Enseñanza del Piragüismo” de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, desde un punto de vista semi-presencial utilizando las TIC y desarrollando la autonomía del alumno a lo largo del proceso.
6
May
2010
6
May
2010
Frecuencia cardiaca y percepción subjetiva del esfuerzo en practicantes avanzados de ciclismo indoor
El ciclismo indoor (CI) o Spinning® está siendo muy demandado en los centros deportivos. El ejercicio físico está asociado a la prevención y mejora del estado de salud, siempre y cuando sea adecuado en intensidad y duración, entre otros factores. Diversos estudios han manifestado…
6
May
2010
Propuesta metodológica de sensibilización y reeducación del suelo pélvico
Se constata la necesidad de buscar una solución a las disfunciones sexuales femeninas donde datos de la National Health and Social Life Survey (NHSLS) refieren que entre 30 e 50% de las mujeres americanas tienen algún tipo de disfunción sexual. La Organización Mundial de la salud (OMS) reconoce la disfunción sexual…
6
May
2010
Avaliação do índice de massa corporal das crianças do concelho de fafe – estudo preliminar
O Índice de Massa Corporal (IMC) é uma medida comummente utilizada para medir o status de saúde, ou seja, o diagnóstico nutricional, segundo o IMC, classifica o peso em categorias de risco de saúde. Com este estudo pretendemos avaliar o IMC das crianças do Concelho de Fafe (Portugal).
6
May
2010
Hábitos de práctica físico-deportiva de los alumnos onubenses en edad escolar
En este articulo se exponen los resultados de un estudio que tiene un doble objetivo, en primer lugar conocer los hábitos de practica físico-deportiva de los alumnos onubenses en edad escolar y en segundo lugar el poder realizar tras el análisis de los datos, una política de intervención…
6
May
2010
Incontinencia urinaria de esfuerzo en la práctica físico-deportiva
La incontinencia urinaria (IU), según la International Continence Society (ICS), es la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable que origina un problema social o higiénico
6
May
2010
La actividad física en personas mayores en la última década. Propuesta de ejercicios físicos saludables. 1
Desde que en la década de los 90 Rodríguez y cols. presentaron su batería AFISAL-INEFC de medición de condición física saludable en adultos, esta ha sido una herramienta fiable para conocer el estado de salud…
6
May
2010
La actividad física en personas mayores en la última década. Propuesta de ejercicios físicos saludables.
Pretendemos llevar a cabo un análisis de la literatura de la última década referente a la actividad física en personas mayores y proponer una batería de ejercicios para que puedan ser utilizados a favor de la mejora de su salud.
6
May
2010
Técnicas hipopresivas, orígen, evolución y aplicación práctica
En 1980 el Dr. Caufriez denominó Aspiración Diafragmática (AD) a una técnica que busca como efecto “aspirar” las vísceras pélvicas y crear una contracción refleja del Suelo Pélvico (SP) (Caufriez, M., 1989).
6
May
2010
The time-to Goalball. Study held at the National Goalball Championships 2007/2008.
The present study intended to verify if the Goalball official hit time can be reduced, translating into a more competitive and dynamic sporting event. The sample was made up by 25 subjects (of the masculine sex, 19 to 54 years), distributed for 5 clubs (Académico F.C., Alcoitão, Beirões, Caldelas and F.C. Ranhados).
6
May
2010
Dispêndio energético na bicicleta em meio aquático e terrestre Gasto energético en el bicicleta en el agua y la tierra
Os exercícios físicos realizados na água têm sido amplamente utilizados em piscinas e ginásios. Vários são os equipamentos que foram e estão sendo utilizados em adaptações para água, tais como a bicicleta. O objectivo do estudo foi comparar o dispêndio energético (DE) a diferentes intensidades…
6
May
2010
Diseño de un cuestionario para la valoración de la calidad del tratamiento del enfermo de parkinson: fase exploratoria.
El Parkinson es una enfermedad crónica e incapacitante que progresa de forma diferente dependiendo del individuo. Identificar las alteraciones provocadas por la enfermedad y sus posibles tratamientos es importante, tanto en la primera evaluación del paciente como en el progreso…
6
May
2010
Formación percibida de estudiantes de cc. De la actividad física y del deporte sobre lesiones deportivas en fútbol
Se pretende conocer la formación de los estudiantes en diversas titulaciones relacionadas con la actividad física y el deporte sobre las lesiones deportivas en fútbol. Se cuenta con 12 estudiantes de las titulaciones de Grado Superior Técnico Superior en animación de Actividades Físicas y Deportivas (Sevilla), de 1º curso del Grado de CC. de la... Read More
6
May
2010
Efectos del entrenamiento de la flexibilidad, mediante un trabajo de estiramiento estático
En este trabajo, se pretenden analizar los resultados de un programa de flexibilidad, consistente en la ejecución de una serie de ejercicios de estiramiento estático de distinta duración, en un grupo de sujetos con escasa experiencia en este tipo de entrenamientos. Los datos resultantes se contrastarán con diversa bibliografía referida a este tema.
6
May
2010
Programa de atividade funcional: um estudo comparativo entre força de membros inferiores e equilíbrio em idosos.
El objetivo de este estudio fue identificar los valores de las variables de fuerza de miembros inferiores y el equilíbrio, identificar los valores de fuerza de miembros inferiores y el equilibrio, comparando el pre y post-test entre los años de práctica y comparar antes de la prueba (2004), después de la prueba (2007).
6
May
2010
Efectos del entrenamiento por medio de vibraciones mecanicas sobre la potencia muscular
El propósito de este estudio es comprobar ante dos procesos de entrenamiento similares, los efectos que tiene la utilización de vibraciones mecánicas. Para ello hemos planificado un entrenamiento de ½ squat, donde la carga de entrenamiento corresponde al peso corporal de los sujetos.
6
May
2010
Efecto de la fatiga sobre el comportamiento mecánico muscular tras un entrenamiento intensivo de fuerza
Se evaluó el efecto que tenía un entrenamiento intensivo de fuerza (5x3x30 kg rec. 2’) sobre la musculatura flexora de la articulación del codo en 16 estudiantes de la FCAFD de la ULPGC (Edad: 25.13 2.64; Peso Corporal: 79.86 8.88; Estatura: 179 7.36).
6
May
2010
El ascenso súbito a una altura moderada afecta a la fuerza y potencia muscular.
El objetivo de este estudio es el determinar el efecto del ascenso súbito a una altura moderada sobre la fuerza máxima y submáxima, con vistas al ajuste de las cargas durante el periodo de aclimatación. Un grupo de 11 jóvenes luchadores de nivel nacional e internacional participaron voluntariamente en este estudio.
6
May
2010
Hacia un nuevo modelo de trabajo motriz en las fases de formación deportiva
La práctica deportiva realizada en edad escolar es sin lugar a dudas uno de los pilares básicos de la construcción de un deportista. Los escolares de primaria y secundaria se convierten en muchas ocasiones en el centro de atención de la promoción del deporte por parte de numerosas instituciones públicas y privadas.
6
May
2010
Calentamiento dinámico en categorías formativas. Protocolo de actuación del c. B. Seis do nadal coia
Cuando se escucha la palabra “Calentamiento”, a mucha gente se le viene a la cabeza la idea de “Estiramientos estáticos”, pero esta es una idea errónea y obsoleta. Durante muchos años, se ha realizado un viejo estilo de calentamiento antes del inicio de cualquier actividad deportiva.
6
May
2010
El entrenamieno de la fuerza máxima y fuerza explosiva en jovenes deportistas
A lo largo de la historia el desarrollo de la fuerza muscular en niños y jóvenes ha suscitado controversias y confusiones, en parte por no haber diferenciado lo suficiente entre el entrenamiento con pesas y el trabajo de fuerza. Desde una perspectiva genérica, los objetivos…
6
May
2010
La planificación de entrenamiento en deportes individuales
Desde hace ya tiempo, venimos repitiendo que “la planificación del entrenamiento deportivo es ante todo el resultado del pensamiento del entrenador”. Este pensamiento debe estar lo más distanciado posible de toda improvisación; integrar los conocimientos en un sistema estructural y organizado lo más cercano a la ciencia y la tecnología.
6
May
2010
La planificación del entrenamiento en deportes de equipo
Hasta hace muy poco tiempo el entrenamiento deportivo estaba basado en el rendimiento del deportista, muchas veces guiados por patrones extraídos del atletismo. Incluso para los deportes colectivos, el entrenamiento tan solo consideraba situaciones de carácter puramente…
6
May
2010
Bases de la preparación física en deportes de equipo
Entrenar es el conjunto de acciones, que provocan adaptaciones en el organismo para mejorar una determinada habilidad motriz. Hollmann define al entrenamiento deportivo como “la suma de estímulos en un determinado lapso de tiempo, realizados con el fin…
6
May
2010
Methodological principles of tactical periodization: a case study with a football coach of portuguese premier league.
The emergence of the tactical periodization in football has contributed to the diversification of the so far used methodologies in the preparation of the teams. This methodology is characterized by the convergence of different training dimensions, which organization lead to the tactical dimension.
6
May
2010
Validez de un sistema basado en tecnología gps para la medición del rendimiento en un test de capacidad de sprints repetidos (rsa) en jugadores de fútbol de categoría júnior
Recientemente han aparecido sistemas basados en tecnología GPS (sistema de localización por satélite) utilizados para medir las demandas físicas de los jugadores de deportes de equipo en entrenamientos y en competición, cuya validez ha sido demostrada tanto para medir la distancia recorrida por los deportistas como para medir la velocidad de dichos desplazamientos, sin embargo,... Read More
6
May
2010
Biomecánica, prevención de lesiones, plantillas personalizadas
Se le ha realizado al R.C.CELTA y al PONTEVEDRA C.F en la pretemporada de fútbol actual, un estudio biomecánico como método preventivo para evitar lesiones y como registro de datos para fabricación de plantillas personalizadas.
6
May
2010
Conferencia invitada el plan galego para o fomento de actividade fisica galicia saudable
Asumo desde hace un año ya la Secretaría Xeral para el Deporte en Galicia, con una diferencia importante a cuando fui Director General de Deportes hace 2 legislaturas, y es que esta vez la Secretaría depende directamente del Presidente de la Xunta, cosa que eleva sustancialmente el rango y lugar del Deporte en la Administración... Read More
6
May
2010
La organización de eventos, actos, deportivos y sus fases para la consecución de una excelencia organizativa
ANTES QUE NADA Respondamos estas preguntas ¿ Podemos realizarlo ? ¿ Conocemos el tema ? ¿ Entra dentro de nuestras posibilidades ? ¿ Tenemos Experiencia en algo similar ? ¿ QUIENES SOMOS ? ¿ Tenemos capacidad para desarrollar el evento ?
6
May
2010
Deporte escolar y caminos para la sistematzacion
La enseñanza del deporte en la escuela debe adoptar una concepción pedagógica que valore el proceso de enseñanza-aprendizaje de la iniciación deportiva, cuyo énfasis debe centrarse en jugar, en los juegos y bromas tradicionales infantiles
6
May
2010
Un día de gimnasia en la escuela. Propuesta didáctica para el docente de e.f
Nuestro proyecto se basa en incorporar la práctica de un deporte poco conocido, como es la gimnasia artística, dentro de la programación de la asignatura Educación Física para Primaria. Para que los objetivos de nuestro proyecto se cumplan de una manera más llevadera, estará estructurado en dos partes
6
May
2010
Análisis del clima en tutoría a través de propuesta de grupo de trabajo en las actividades físicas en el medio natural.
Las tutorías adquieren más importancia en el nuevo sistema educativo. Consideramos de suma importancia dar el valor que se merece esta acción por parte del profesor y así mismo, hacerse valorar para el alumno/a. Sin duda, es un espacio ideal para acceder a los alumno/as y que ellos accedan al profesor.
6
May
2010
Estudio para determinar el nivel de satisfaccion de la poblacion beneficiada con los programas de actividad fisica y estilos de vida saludables ofrecidos por la secretaria de deportes del municipio de itagui
Este artículo es el resultado del proyecto de investigación cuyo eje fundamental consistió en el desarrollo de un estudio para medir el impacto generado en la población beneficiada con los programas de actividad física y estilos de vida saludable de la secretaría de deportes del municipio de Itagüí.
6
May
2010
Ocio digital activo (oda). Explorando el nuevo hecho social de la actividad física virtual.
Esta comunicación es un estudio analítico-documental que se ha articulado en torno a un objetivo: investigar la relevancia del uso de las consolas de videojuegos vinculadas a la actividad física como una nueva forma de ocio.
6
May
2010
Origen de los ingresos en los clubes de baloncesto en las últimas décadas: evolución y tendencias futuras
La forma en que los clubes de baloncesto consiguen sus ingresos ha variado mucho en los últimos años. Así, se ha pasado de la tradicional venta de entradas como única fuente, a una contribución cada vez mayor de la publicidad, derechos de televisión, merchandising, etc.
6
May
2010
Espacios acuáticos naturales: funciones del coordinador en el ambito del socorrismo acuático profesional
El presente poster relacionado con el Socorrismo Acuático Profesional pretende aglutinar todas las funciones que debe realizar un coordinador en espacios acuáticos naturales, desde el momento de su contratación hasta la finalización del servicio y la evaluación del mismo.
6
May
2010
Análisis de la evolución en los códigos de puntuación de gimnasia aeróbica
El objetivo de este trabajo es analizar los códigos de puntuación de la Gimnasia Aeróbica elaborados por la Federación Internacional de Gimnasia, desde su inclusión en el año 1994 y cuyos documentos son editados por el Comité Técnico de dicha institución.
6
May
2010
La organización y gestión de un proyecto transversal: una intervención educativa a través de la bicicleta.
La gestión de un proyecto que articule un contenido con posibilidades educativas (la bicicleta) junto a la participación de diferentes entidades y organismos de carácter público o privado, es el objetivo del presente trabajo, que nace con la intención de dar a conocer los pasos a seguir
6
May
2010
Análisis de la participación en el programa extraescolar “luditarde”: fidelidad y expectativas de continuidad en el programa
En el presente trabajo se realiza un análisis de la participación de “Luditarde”, programa extraescolar de la ciudad de A Coruña. En este caso los centros de interés analizados son la fidelidad o permanencia de los inscritos en el programa
6
May
2010
Comparación de la percepción de seguridad de los usuarios, monitores y directores de las escuelas de vela de la región de murcia
La percepción de la seguridad es la medida de las sensaciones frente a condiciones de seguridad o inseguridad con el entorno. Las amenazas y riesgos se aprecian de manera objetiva y subjetiva. Los factores que influyen a la hora de evaluar una situación de riesgo son totalmente variables.
6
May
2010
Prescripción de ejercicio físico personalizado en el ámbito univdersitario
En el año 2006, el Servicio de Deportes puso en funcionamiento una nueva prestación para fomentar la práctica de actividad físico-deportiva saludable entre la comunidad universitaria. El proyecto se denominó Área de Deporte y Salud y planteó como objetivos generar hábitos que estimularan el cuidado de la propia salud y la consolidación de estilos de... Read More
6
May
2010
Análisis de la participación en el programa extraescolar “luditarde”: cobertura, asistencia percibida y media de ausencias
En esta comunicación se realiza un análisis de la participación en el programa extraescolar “Luditarde” de la ciudad de A Coruña. Se presta especial atención a la cobertura del mismo (o porcentaje de asistentes al programa en cada centro respecto al total de matriculados)
6
May
2010
Análisis de la calidad percibida por los usuarios/as del servicio de deportes de la universidade de vigo
El Servicio de Deportes de la Universidade de Vigo tiene como misión que la actividad físico-deportiva regular llegue a ser parte esencial del estilo de vida de todos los miembros de la comunidad universitaria.
6
May
2010
Aula en bici: un tratamiento longitudinal de la bicicleta en educación primaria
El proyecto educativo denominado “Aula en bici” es una experiencia didáctica piloto destinada para la educación primaria. Partiendo de la deriva de la sociedad actual en aspectos vinculados a la sostenibilidad medioambiental y el uso de transportes cada vez menos contaminantes, la bicicleta se erige por derecho propio como elemento diferenciador.
6
May
2010
Erasmus intensive programm: actividades físicas en ambiente natural – las actividades en la nieve
Se Pretende tornar publico un proyecto internacional patrocinado por el “Programa de Aprendizaje Permanente” en el campo de la Educación Física y el Deporte que implica la participación de 3 universidades de diferentes nacionalidades
6
May
2010
Baño para todos
El presente trabajo, intenta reflejar la importancia que tiene el dar cobertura, desde el Servicio de Salvamento Acuático Profesional en nuestras playas (espacios acuáticos naturales), a todas y cada una de las personas que se encuentran en situación de discapacidad.
6
May
2010
Actitudes alimentarias y la distorción de la propia imagen corporal en atletas de gimnasia ritmica
El objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre la imagen corporal y actitudes alimentarias en la gimnasia rítmica, identificando posibles trastornos alimentarios. Los sujetos fueron 39 atletas de gimnasia rítmica de la ciudad de Maringá con edades comprendidas entre 9 y 12 años
6
May
2010
La creación de infraestructuras deportivas tras la guerra civil española
Tras la guerra civil española, el régimen del general Franco se enfrenta a una situación caótica en muchos terrenos. La destrucción, los cientos de miles de muertos, los tres años de sufrimiento y hambre y el panorama internacional, que tampoco ayudaba a la recuperación sino más bien todo lo contrario, no ofrecían precisamente un escenario... Read More
6
May
2010
Patinaje artístico:análisis de los tiempos de intervención de las distintas acciones motrices en el programa libre del campeonato del mundo de 2009
El presente estudio pretende ofrecer información específica relacionada con los tiempos de intervención de cada una de las acciones motrices que se realizan en el programa libre de competición en las modalidades de individual femenino y masculino de Patinaje Artístico sobre Ruedas, aumentando así el conocimiento de esta modalidad deportiva.
6
May
2010
Atest-ef: una herramienta para estudiar la atención de los alumnos en la clase de ef
En el ámbito de Proceso conducente al estudio del acto de enseñar, concurriendo para procurar conocer el enseño tal como ele es y tal como ocurre en realidad en las clases reales en las cuales el profesor se inter-relaciona con sus alumnos
6
May
2010
Pautas nutricionales en niños y jóvenes deportistas
Las necesidades energéticas y nutricionales de los niños y jóvenes deportistas varían a lo largo de cada etapa, de acuerdo con su ritmo de crecimiento, su estado de salud y en menor medida, por el tipo de deporte que practican
6
May
2010
efectos de la ingesta del bicarbonato en el futbol: comparacion en el rendimiento fisico en jovenes futbolistas de edad cadete en relacion a su ingesta o no
El propósito del siguiente estudio es determinar la influencia de la ayuda ergogénica del bicarbonato en el rendimiento deportivo en futbolistas en edad cadete. Para ello, elaboraremos un marco teórico donde podremos ver que es una ayuda ergogénica, distintos tipos de ayudas y poco a poco ir centrándonos en el suplemento en cuestión.
5
May
2010
Análise do consumo de oxigénio, frequência cardíaca e dispêndio energético dos movimentos-padrão de aulas coreografadas em superfície elástico-reactiva
O presente estudo teve como objectivo a análise do consumo de oxigénio (VO2), frequência cardíaca (FC), dispêndio energético (DE) e percentagem do limiar anaeróbio ventilatório (LAV) nos movimentos-padrão de aulas coreografadas sobre superfície elástica…
5
May
2010
Efecto del entrenamiento aeróbico en pacientes con escoliósis idiopática del adolescente moderad
Los adolescentes afectos de escoliosis idiopática con curvas moderadas (25º-40º) presentan una menor capacidad aeróbica al compararlos con individuos de la misma edad y sexo (Di Rocco PJ, 1988). Partiendo del conocimiento de que la inactividad física produce un deterioro en la tolerancia al ejercici…
5
May
2010
Propuesta de introducción del ejercicio físico en el tratamiento del paciente afecto de transtorno mental severo
En el año 2005, en la Unidad de Rehabilitación Hospitalaria del Hospital Universitario Institut Pere Mata de Reus, se iniciaron una serie de actividades de carácter deportivo a raíz de una propuesta del equipo de Fisioterapia y Rehabilitación, basándose en diferentes estudios en los que se hacía hincapié en que el deporte, tanto…
5
May
2010
Intensidad de la actividad física en tiempo libre en mujeres embarazadas sanas y factores asociados
Se desconoce hasta el momento el nivel de intensidad con el que las mujeres embarazadas sanas españolas realizan actividad física en tiempo libre. Con este trabajo se quiere describir dicha…
5
May
2010
Tipo, frecuencia y duración de la actividad física en tiempo libre en mujeres embarazadas sanas
La mujer sana embarazada debería continuar haciendo ejercicio físico mientras se sienta cómoda por los beneficios saludables que confiere su realización (Clapp, 1994; Artal y Sherman, 1999; Artal et al, 2007). Nuestro objetivo fue describir el tipo, la frecuencia y la duración de las actividades que las mujeres sanas con embarazo simple realizaban en su…
5
May
2010
Hábitos de postura corporal en ambiente escolar: estudio realizado en alumnos portugueses con edades entre 10 y 15 años
Os hábitos de postura corporal inadequados quando repetidos afectam significativamente a coluna vertebral (Ribeiro e Carmo, 2008). Foi com o objectivo de conhecer os hábitos de postura corporal dos alunos, quando se encontram em ambiente escolar, que aplicamos um questionário sobre…
5
May
2010
Estudio sobre la relación entre la imagen corporal y las características de la práctica físico-deportiva en una muestra de estudiantes guipuzcoanos de bachillerato y educación secundaria obligatoria.
Actualmente, nos encontramos en una sociedad en la que desde diversos sectores se le otorga una gran importancia tanto al cuidado del estado de salud, como al aspecto físico. Una excesiva preocupación por la imagen corporal, puede llegar a ser perturbadora (Raich, 2004).
5
May
2010
Influencia de la Actividad Física en la capacidad cognitiva de personas mayores de 65 años institucionalizadas.
La alteración de los procesos cognitivos asociados al envejecimiento produce la alteración del funcionamiento social y de la autonomía de la vida diaria en las personas de la tercera edad.
5
May
2010
Prevalencia de lesiones en un equipo de waterpolo de la división de honor valenciana
La dinámica de juego del waterpolo implica un contacto cuerpo a cuerpo entre los componentes de los equipos que se enfrentan incrementando el riesgo de recibir un golpe y una lesión de carácter extrínseco. Por otra parte, los elementos técnico-tácticos propios de esta disciplina pueden conllevar la aparición de una lesión intrínseca.
5
May
2010
Actitud cifótica lumbar en piragüistas de categoría cadete
El objetivo de este estudio fue valorar la frecuencia de casos de actitud cifótica lumbar en piragüistas de categoría cadete. A un total de 39 piragüistas (media de edad: 15.09 ± 0.63 años) se les midió, mediante un Spinal Mouse, la disposición sagital del raquis lumbar…
5
May
2010
Disposición sagital del raquis torácico y lumbar en piragüistas de categoría cadete
A un total de 40 kayakistas de categoría cadete (media de edad: 15,1 ± 0,6 años) se les midió, con un Spinal Mouse, la disposición sagital de las curvas lumbar y torácica, así como la inclinación pélvica en bipedestación relajada.
5
May
2010
Relación entre tensión arterial, porcentaje graso y edad, en población general deportiva
Se ha demostrado una relación entre el porcentaje de grasa y el riesgo cardiovascular y de hipertensión arterial en la población general en diferentes países. No hemos encontrado trabajos que establezcan dicha relación en la población general deportiva.
5
May
2010
Importancia del estudio biomecánico de la extremidad inferior y del análisis de la huella plantar en el deportista
El propósito de esta comunicación, es dar a conocer la importancia que tiene para la prevención de lesiones hacer un correcto estudio de la pisada junto con una correcta interpretación de la misma.
5
May
2010
Distintos tipos de toma de moldes para la confección de plantillas. Ventajas e inconvenientes
El pie es una estructura corporal formada por huesos, articulaciones, nervios, vasos, músculos, fascias… y lo más importante y que en muchas ocasiones se llega a obviar a la hora de tomar unos moldes o de confeccionar unas plantillas: ES TRIDIMENSIONAL y como tal hay que tratarlo.
5
May
2010
Estilos de vida de familia y valores antropometricos de escolares colimenses
El presente trabajo explora los hábitos alimentarios y físicos que se deslindan de los estilos de vida de las familias del alumnado de la Escuela Primaria Rafael Briseño Turno Matutino y los correlaciona con valores antropométricos de los escolares. La importancia del texto radica en dos direcciones, la primera en distinguir la prevalencia…
26
Nov
2009
Fiabilidad de una prueba para la valoración de la resistencia de los músculos del abdomen
La resistencia de los músculos del abdomen es una cualidad importante tanto para la salud del raquis lumbar como para el rendimiento en diversos deportes. El objetivo del estudio fue evaluar la reproducibilidad test-retest de una prueba de resistencia abdominal, el Bench Trunk Curl Test (BTC).
26
Nov
2009
Evaluación de la musculatura flexo-extensora de la rodilla mediante la tensiomiografía.
Introducción: El objetivo de este estudio ha sido obtener información, a través de la Tensiomiografía, de la rigidez y de las características mecánicas y contráctiles de la musculatura de los jugadores de voleyplaya, así como demostrar la validez del método para evaluar la musculatura encargada de la flexo-extensión de la rodilla.
26
Nov
2009
Entrenamiento y evaluación de la fuerza en el marco de un sistema crítico auto-organizado.
En los últimos años hemos asistido a un importante crecimiento en el estudio del papel de la fuerza y sus manifestaciones en la mejora del rendimiento deportivo. Los resultados de numerosas investigaciones junto a la acumulación de años de conocimientos prácticos…
26
Nov
2009
Valorar para mejorar: Tecnología al servicio del entrenador
Desde hace miles de años los/las humanos/as hemos tenido afán de mejorar, de conseguir mejores resultados, de acercarnos a un ideal o de superar una marca, siempre en función de unos patrones estéticos, unos condicionantes, unos adversarios,…, en definitiva, en función de unas reglas, escritas o no.
26
Nov
2009
Valoración del rendimiento en la patada circular a la cara de taekwondo: análisis mecánico
En Taekwondo, la competición se realiza por categorías según el peso. En competición, las patadas suponen cerca del 70% del total de las acciones. De éstas, la patada circular a la cara ofrece grandes posibilidades de noqueo.
26
Nov
2009
Efecto de la velocidad de la bola sobre el patrón temporal de los apoyos de los pies en el golpe de derecha en tenis.
La eficacia del golpeo en el tenis, depende en gran manera del movimiento que realizan los pies (Knudson, D. y Blackwell, J., 2000). Los jugadores adaptan el patrón de la acción de las piernas a las condiciones en que les llega la pelota para conseguir un golpe eficiente.
26
Nov
2009
Modificaciones en la fuerza tras una prueba de ultraresistencia en ciclistas.
Para estudiar los efectos de las pruebas de ultraresistencia en el organismo se han estudiado parámetros bioquímicas, antropométricas, psicológicas (Knechtle y Kohler, 2007; Knechtle et al, 2008), siendo poco conocidos los cambios producidos en la fuerza en la realización de este tipo de esfuerzos.
26
Nov
2009
El control del rendimiento del deportista a partir de índices psicofisiológicos Y fisicos específicos
En Clínica CEADE a través de su Centro de Fisiología y del Alto Rendimiento Deportivo establece unos métodos de trabajo basados en una visión del trabajo inter y multidisciplinar de profesionales que, desde el punto de vista médico y físico influyen en la planificación del rendimiento deportivo.
26
Nov
2009
Determinación de los sistemas de juego ofensivos óptimos en balonmano en el marco situacional de igualdad numérica
En la valoración del rendimiento táctico en balonmano es útil la utilización de coeficientes de eficacia (Gutiérrez, 2006; Gutiérrez et al., 2007, 2008a, 2008b y Férez et al.,2008)
26
Nov
2009
Estado psicológico de un equipo deportivo momentos antes del inició de la competición
El estado psicológico de los deportistas antes de empezar la competición y su relación con el posterior rendimiento deportivo es una de preocupaciones actuales tanto…
26
Nov
2009
Relación entre eficacia percibida y el rendimiento en equipos de futbol juveniles.
En diversas investigaciones se han centrado en demostrar como la eficacia percibida la es una las características psicológicas más importantes que predicen la obtención de éxito de grupos deportivos (Lázaro y Villamarín, 1997; Myers et al. 2004a, b; Watson et al., 2001).
26
Nov
2009
Entrenamiento psicológico para la adaptación al medio acuático abierto
Cada vez son más los deportistas que practican natación en piscina que deciden cambiar su entorno de competición y desarrollar sus capacidades en medio…
26
Nov
2009
Valoración de indicadores del clima motivacional y social en momentos iniciales de la planificación deportiva
Es la época de pretemporada la más propicia para la realización de pruebas de campo y para la evaluación y recogida de información adecuada para la planificación del entrenamiento en el alto rendimiento deportivo.
26
Nov
2009
Nuevas tecnologías aplicadas al entrenamiento psicológico.
Cuando nos referimos a nuevas tecnologías, en esta ponencia, estamos haciendo referencia a sistemas computerizados de adquisición de datos psicofisiológicos, que si bien llevan empleándose varias décadas…
26
Nov
2009
Activación mioelectrica del pectoralis major durante la realización del flexiones pliométricas
Aunque las flexiones dinámicas han sido ampliamente estudiadas existe escaso conocimiento científico sobre estos ejercicios cuando se realizan de forma pliométrica. La cuantificación de parámetros mioeléctricos de los ejercicios pliométricos facilitaría la determinación de la intensidad de los mismos.
26
Nov
2009
Análisis notacional en deportes de raqueta y pala: Tenis de Mesa
En el campo de alto rendimiento deportivo, la evaluación de las acciones del juego durante la competición es un aspecto de gran interés [1]. La evaluación sistemática de los partidos de tenis de mesa representa un método importante para entender este deporte, su entrenamiento físico, así como…
26
Nov
2009
Valoración de las fuerzas de impacto durante la ejecución de flexiones pliométricas
Existen numerosos estudios que analizan el efecto del trabajo pliométrico sobre el tren inferior. No obstante la pliometría es también aplicable al tren superior y se conoce poco acerca de sus efectos sobre el sistema musculo-esquelético. De ahí que el objetivo del estudio sea comparar variables relacionadas…
26
Nov
2009
An application of a tennis battery test to top level international junior players
Two age groups of elite junior international tennis players we tested using an International Tennis Federation (ITF) test protocol. The ITF Under 18 A Team 6 male (M age 17.6), 5 female (M age 16.7), and team representatives at the under…
26
Nov
2009
Evolución anual de parámetros cardiorespiratorios en jugadoras de balonmano de élite sometidas a un entrenamiento integrado sin cuantificación de cargas
El Balonmano como deporte ha sido centro de muchos estudios en sus diferentes áreas (táctica, técnica, fuerza, entrenamiento, fisiología…). Los especialistas (Chirosa, Antón, Álvaro) coinciden en que el entrenamiento es un proceso complejo, donde la mejora…
26
Nov
2009
Efectos de tres condiciones de feedback sobre velocidades de nado aeróbico
En una disciplina deportiva como la natación, el entorno de la piscina dificulta la capacidad para aportar feedback, siendo necesario el desarrollo de instrumentos específicos en el medio acuático que lo permitan.
26
Nov
2009
Technology and tennis: An overview of practical applications for tennis coaching
The game of tennis is constantly evolving with various formats, rules and techniques. To keep up to date with such changes coaches have to educate themselves using new technology and groundbreaking research to provide quality coaching to their players.
26
Nov
2009
Valoración del equilibrio durante la aplicación perturbaciones: una interesante prueba para la detección de talentos.
Los factores coordinativos son elementos importantes a la hora de predecir el rendimiento en determinados deportes, lo cual puede ser de gran utilidad a la hora de observar y seleccionar jóvenes talentos.
26
Nov
2009
Estudio de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (vfc) en deportistas de élite de lucha canaria
El objetivo del estudio ha sido caracterizar a los practicantes de lucha canaria a partir del estudio en reposo de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC). nivel de rendimiento; dominio tiempo, dominio frecuencia.
26
Nov
2009
Fatiga del sistema nervioso central mediante umbrales Flicker Fusion después de una prueba incremental de consumo máximo de oxígeno
Varios autores han estudiado la fatiga del sistema nervioso central en sujetos desentrenados (Dustman et al, 1989, Li et al, 2004) y en ejercicio prolongado (Gibson & Noakes, 2004) mediante los Umbrales Flicker Fusion (UFF).
26
Nov
2009
Simulación y entrenamiento deportivo: el proyecto visuosport
En la actualidad, el entrenamiento táctico y decisional de los deportistas se realiza con técnicas variadas, preferentemente en el terreno o por medios como la pizarra o el visionado de videos de partidos, combates o encuentros deportivos.
26
Nov
2009
“Pruebas electromiográficas para discriminar las categorías bc1 y bc2”
La Boccia es un deporte en él únicamente participan personas con graves afectaciones por parálisis cerebral y otras discapacidades físicas severas. Nuestro estudio va dirigido a dos de las categorías de este deporte: BC1 y BC2.
26
Nov
2009
El uso del entrenamiento virtual y su influencia en la mejora de la toma de decisiones en situación real de juego.
El estudio de la pericia en el deporte y su evolución hasta convertirse en un deportista experto, es un campo de investigación multidimensional y dinámico que ha suscitado gran interés en las últimas décadas. El uso de entornos simulados es una de las líneas de investigación…
26
Nov
2009
Alteraciones técnicas y cinéticas producidas en esfuerzos incrementales de velocidad resistida
En atletismo, gran parte de los programas de entrenamiento para la mejora de la velocidad, incluyen un entrenamiento de sobrecarga. En este tipo de trabajo, el atleta reproduce el gesto técnico con una resistencia añadida (Costello, 1985; Delecluse, 1997; Delecluse y otros…
26
Nov
2009
Influencia cinemática y electromiográfica de la sobrecarga en gestos específicos
Las características temporales de la fuerza producida tienen un impacto significativo en la variabilidad presentada (Newell et al, 1993), siendo el producto de la fuerza consecuencia de la actividad neural. Platonov V et al (2007) afirman que cuanto mejor sea la técnica…
26
Nov
2009
Respuesta antioxidante como marcador en la recuperación de un esfuerzo máximo
La respuesta antioxidante al estrés oxidativo que se produce como consecuencia del ejercicio exhaustivo ha sido ampliamente estudiada. La vitamina C y el ácido úrico son dos potentes antioxidantes no enzimáticos que protegen al organismo del daño oxidativo.
26
Nov
2009
Análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca tras un test interválico de alta intensidad
El control de los procesos de recuperación es un elemento clave del éxito deportivo. En este contexto, la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) se presenta como una herramienta muy útil en el análisis de la respuesta…
26
Nov
2009
Análisis de los cambios en parámetros temporales y de magnitud del tríceps y el bíceps tras la práctica
Dentro de la clasificación de Maisson (2000) el gesto monoarticular de marcaje mediante la extensión del antebrazo queda encuadrado dentro de los “Movimientos intencionales rápidos”. En la tarea propuesta (Gabriel, 2002; Jaric, Milanovic, Blesic y Latash, 2003) se ha observado…
26
Nov
2009
La tensiomigrafía como herramienta de evaluación mucular
La Tensiomiografía (TMG) es un método de evaluación, desarrollado por el profesor Valencic en la Faculty of Electrical Engineering de la Universidad de Ljubljana (Eslovenia), a principios de los años 1990. Su objetivo era desarrollar un instrumento para el control de enfermos…
26
Nov
2009
Aplicación de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) en el deporte
La respuesta cardiaca ha sido el primer parámetro funcional empleado en el control del entrenamiento. Su valor absoluto, expresado en número de latidos por minuto o frecuencia cardiaca (FC), ha sido la variable que, más habitualmente, fue utilizada para el estudio y control…
26
Nov
2009
Performance analysis to improve sport performance
The coaching process is about enhancing performance by providing feedback about the performance to the player or team. Researchers have shown that human observation and memory are not reliable enough to provide accurate and objective information on complex sports such as soccer (e.g. Franks and Miller, 1986), basketball and handball.
26
Nov
2009
Utilización del sistema de registro de la mirada en porteros de fútbol durante el corner
En el deporte, sobre todo en los deportes colectivos, en los que la actuación del deportista está influida por una gran incertidumbre, obtiene una gran importancia el proceso de percepción y la posterior toma de decisiones (Iglesias et al, 2003; Ruiz, 1994).
26
Nov
2009
Influencia de la cohesión de equipo en el rendimiento en equipos de futbol juveniles
os primeros resultados de la relación entre la cohesión y el rendimiento deportivo han sido poco concluyentes ya que aparecían tanto relaciones negativas (Lenk, 1969; Martens y Peterson, 1971) como positivas (Carron y Ball, 1977; Williams y Hacker, 1982).
26
Nov
2009
Cohesión en un equipo deportivo: comparación de la información procedente de dos procedimientos de evaluación
En la actualidad, una de las prioridades de los responsables técnicos de los grupos deportivos es lograr la unión del equipo frente a las individualidades. La literatura científica presenta diferentes métodos para evaluar la cohesión.
26
Nov
2009
Efectos de la ingestión de cafeína sobre variables fisiológicas en situación de reposo y en actividad física aeróbica moderada.
Los efectos ergogénicos de la cafeína sobre el rendimiento deportivo son bien documentados (Pasman et al. 1995; Bruce et al. 2000). Desde 2004, la cafeína ha dejado de ser una sustancia prohibida por la Agencia Mundial Anti-Dopaje
6
Nov
2009
Estudio de BMI longitudinal en niños de edades escolares.
El presente estudio realizado es un análisis longitudinal de índice de masa corporal de niños con edades entre 6 y 11 años. En el mismo se han comparado los resultados con estudios nacionales de carácter científico que representan la media española del BMI.
3
Nov
2009
Descripción metodológica del ESTUDIO AFINOS. Impacto de la actividad física en el sistema inmune y en desarrollo de factores de riesgo cardiovascular y sobrepeso en adolecentes
La actividad física tiene un impacto relevante sobre la salud de la población, cuestión que está establecida sin lugar a dudas en el caso de los adultos (USDHHS, 1996, 2008), si bien es menor el conocimiento que se tiene en el caso de la población infantil y adolescente.
3
Nov
2009
Imagen corporal y actitud hacia la obesidad
Texto introducción.
3
Nov
2009
Análisis transversal de BMI entre niños de medio rural y medio urbano, de 6 a 11 años
En el estudio realizado, se ha efectuado una comparación entre niños y niñas en edad escolar, comparando entre los sujetos del medio rural frente a los del medio urbano. Los sujetos de estudio se han organizado en grupos de edad, apreciando resultados de índice de masa…
3
Nov
2009
Actividad física vs obesidad en centros educativos
La obesidad infantil y juvenil es uno de los grandes problemas de salud en los países desarrollados y en vías de desarrollo. La OMS ha catalogado a la obesidad (incremento de peso debido al aumento de la grasa Corporal) como la epidemia del S.XXI, ligada al 60% de las defunciones por enfermedades no contagiosas.
3
Nov
2009
La educación para la salud desde una perspectiva innovadora: los grandes juegos en educación física
¿Quién no conoce los juegos de tablero como el parchís, la oca o el trivial? Los dos primeros son juegos en los que, de acuerdo con García Montes (1999a) y (1999b), tiene gran preponderancia…
3
Nov
2009
Consumo de tabaco y práctica física de la población adulta
El presente trabajo trata de dar conocimiento de la posible relación que puede existir entre el consumo de tabaco con las diferentes variables sociodemográficas (sexo, edad y nivel de estudios), así como la posible influencia que puede ejercer la práctica de actividad física en la creación de…
3
Nov
2009
Consumo de alcohol y práctica física de la población adulta
El presente estudio aborda la relación entre dos factores del estilo de vida que tienen una especial incidencia en la salud de los adultos, como son la práctica habitual de ejercicio físico y el consumo de alcohol. Se evaluaron en 3329 sujetos mayores de 15 años el consumo de alcohol y la cantidad habitual de... Read More
3
Nov
2009
El ejercicio físico: una poderosa estrategía de salud
La capacidad de los animales para desarrollar actividades motrices intensas, soportando esfuerzos físicos sostenidos, constituye una aptitud que resulta esencial para su desenvolvimiento como seres vivos. En efecto, la posibilidad de llevar a cabo veloces desplazamientos para conseguir una…
3
Nov
2009
Análise da pratica de actividade física e sedentarismo dos adolescentes da cidade de beja.
Com este trabalho pretendia-se identificar a prática de Actividade Física e os Hábitos de Sedentarismo dos jovens adolescentes do concelho de Beja. Para isso utilizou-se uma amostra de 334 alunos, representativa dos 7º, 8º e 9º anos de escolaridade, com uma média de idades de 14,5 anos.
3
Nov
2009
Educación postural en el ámbito educativo
El devenir en los Centros Docentes lleva implícito acciones y hechos que constituyen factores de riesgo determinantes en la pérdida de salud, aparición de lesiones y/o deterioro de la calidad de vida del alumnado; es habitual que, en torno a la actividad del docente…
3
Nov
2009
Hábitos saludables y estilo de vida en jóvenes. Respuestas de sentarismo y obesidad.
Hábito: Comportamiento repetido regularmente. Salud: Es un término más amplio que la mera ausencia de enfermedad. No se mantiene estable a lo largo del tiempo y puede variar y de hecho varía a lo largo de nuestra vida. Es un reflejo del bienestar global físico, mental y social de la persona. Sedentarismo: Carencia de ejercicio... Read More
3
Nov
2009
El problema del sedentarismo: un plan integral como respuesta
Texto introducción.
3
Nov
2009
Motivaciones relacionadas con la salud, de los adolescentes, hacia la práctica de actividad física
La actividad física es un elemento del estilo de vida que ha mostrado tener un relevante impacto sobre la salud tanto en adultos, (USDHHS, 1996) como en niños y adolescentes (Strong, et al., 2005), abarcando desde…
3
Nov
2009
Motivaciones que favorecen el comienzo y permanencia en la práctica físico-deportiva de tiempo libre.
En los últimos años las investigaciones sobre el comportamiento de las personas en su relación con las actividades físicas y deportivas han cobrado importancia dadas las consecuencias positivas que promueve el ser físicamente activo.
3
Nov
2009
Interés de los alumnos de segundo medio de tres liceos focalizados de la provincia de valparaíso para ejecutar break dance durante las clases de educación física y/o talleres extraprogramáticos.
En Chile a partir de 1994 se implementó un Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad en la Enseñanza Media (Mece – Media) cuyo objetivo era mejorar la calidad, equidad y eficiencia de los procesos que ocurrían dentro del establecimiento educacional.
3
Nov
2009
Orientación para ciegos: una experiencia para la Sensibilización hacia los discapacitados visuales.
“Con los ojos cerrados” es una propuesta educativa que trata la sensibilización hacia los discapacitados visuales, desde el área de EF, a partir de los contenidos de orientación (Parra, M. et al 2001; VVAA, 2002; Domínguez y col., 2009).
3
Nov
2009
Tres deportes adaptados con balones de rugby al campo de balonmano
La posibilidad de llevar a cabo una unidad didáctica diferente con los deportes cuya forma del balón sea como la de de rugby, el propio rugby, fútbol americano y fútbol australiano adaptando estos al campo de balonmano con unos ligeras…
3
Nov
2009
Igualdad de trato y discriminación en la educación física escolar
El objetivo de este trabajo ha sido comprobar la capacidad de predicción de las orientaciones de metas y un clima motivacional dirigido a la autonomía…
3
Nov
2009
Mediación de la percepción de competencia entre las metas 2 x 2 y la intención de ser físicamente activo en deportistas adolescentes.
La adolescencia se presenta como un período clave a la hora de que los jóvenes deportistas se consoliden como practicantes habituales de actividad física, o por el contrario, la abandonen por completo…
3
Nov
2009
Valoración de la satisfacción de la imagen corporal e Índice de masa corporal en estudiantes de educación secundaria. Estudio realizado desde la Educación Física
El propósito de este estudio fue conocer el índice de masa corporal a partir del peso y talla estimado por individuos adolescentes, también se pretendió explorar la satisfacción de la propia imagen corporal de este colectivo.
3
Nov
2009
Un estudio sobre la preocupación por la imagen corporal de los alumnos/as de educación secundaria de la población de La Roda (Albacete).
En este trabajo de investigación se evalúa la preocupación por la imagen corporal de alumnos y alumnas de educación secundaria de la población de La Roda (Albacete), comparándola principalmente con otros estudios de ámbito nacional.
3
Nov
2009
Satisfacción de vida de adolescentes escolares y su relación con la práctica de actividad física
La presente investigación pretendió conocer la satisfacción de vida de los adolescentes y su relación con determinadas variables como la actividad física, la salud y el sedentarismo. Es un estudio cuantitativo, correlacional y de corte transversal.
3
Nov
2009
Variables que influyen en los principales motivos para correr de los maratonianos españoles
En la primera comunicación que presentamos a este Congreso tratamos de manera general cuales eran los motivos para correr maratón en los españoles. Sin embargo, no nos paramos a analizar si existían variables que influyesen de una u otra manera a la hora de dar un mayor o menor peso a esos motivos.
3
Nov
2009
Los motivos para correr maratón de los españoles
Por las características agonísticas de las carreras de larga distancia, tanto en entrenamiento como en competición, es fácil comprender que la alta motivación de estos deportistas es fundamental para la consecución del éxito…
3
Nov
2009
Escuela del deporte: una campaña para la promoción de los valores del deporte
Las primeras experiencias de socialización de los jóvenes en edad escolar tendrán una gran importancia en la conformación de aspectos como la motivación, aceptación…
3
Nov
2009
Factores motivacionales relacionados con la adherencia a la práctica deportiva. Estado de la cuestión
La realización de este trabajo fue posible gracias al proyecto de investigación “Factores motivacionales relacionados con la adherencia…
3
Nov
2009
Análisis del conflicto entre la práctica deportiva, el contexto escolar y la amistad en función del tiempo de práctica y de la categoría de los deportistas.
El objetivo de esta investigación es examinar la opinión de jóvenes deportistas sobre las relaciones de conflicto o instrumentalización que su práctica físico-deportiva puede mantener con otros contextos como la amistad y el ámbito escolar, para observar si existen diferencias significativas…
3
Nov
2009
Pilates y salud, una valoraciòn de los estudios cientificos revisados.
El principal objetivo de este estudio es realizar una revisión bibliográfica actualizada del Método Pilates que ha cobrado vida y reconocimiento en los últimos años como una modalidad para mejorar la flexibilidad, la fuerza, la conciencia de cuerpo – mente, las mejoras posturales, patologías lumbares, etc.
3
Nov
2009
La participación del alumnado en actividades físico-deportivas
Existe diferente normativa, a nivel estatal, de las Comunidades Autónomas, y a nivel europeo e internacional que abordan el deporte escolar y las actividades físico-deportivas
3
Nov
2009
El Uso de Ambientes de Aprendizaje TICs, frente a Contenidos marginados y un Alumnado Desmotivado
Son constantes las incertidumbres que encuentra todo docente en su práctica diaria. En la elección de contenidos que incluirá en su programación, son muchos los que quedan fuera, casi siempre los mismos, privando al alumnado de la experiencia con ellos.
3
Nov
2009
Deporte, Educación y Cambio Social. El caso del Polígono Sur de Sevilla.
Los años 80 del siglo pasado fueron para el Polígono Sur, como para otros tanto barrios obreros de España, el principio de una decadencia invisible que se…
3
Nov
2009
Ansiedad en la trepa en niños según edad y experiencias previas
La iniciación a la escalada en el ámbito educativo es cada día una actividad más común, encontrando en la literatura distintas experiencias y propuestas metodológicas para su puesta en práctica (Beroujon y col., 2000; Winter, 2000; Testevuide, 2002; VVAA, 2002; Rovira, 2004; García y col., 2005, Cano u col., 2009).
3
Nov
2009
Análisis del comportamiento de práctica físico-deportiva según el sexo, edad y nivel de estudios de los habitantes del municipio de Monterrey, Nuevo León, México.
En la Republica Mexicana, los porcentajes de mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles son muy elevados. Los estudios realizados sobre la relación entre la actividad física y la salud, muestran resultados positivos en pro de la lucha contra este tipo de enfermedades, mejorando su estado físico, mental y social.
3
Nov
2009
Determinantes (correlatos) psicológicos de la participación del alumnado de la enseñanza secundaria en actividades físico-deportivas de tiempo libre
(Bauman, Sallis, Dzewaltowski, Owen, 2002). La determinación y la caracterización de un estilo de vida relacionado con la salud y el comportamiento de actividad física es claramente compleja…
3
Nov
2009
Propuesta interdisciplinaria y cooperativa en los nuevos grados de mei y mep: educación física y educación para la salud, como proceso
El objeto de estudio parte de un proceso de investigación acción (McKernan, 1991 y Eliot, 1993), el cual estamos llevando a cabo desde hace cuatro cursos, en el marco del plan piloto para la adaptación de los estudios de la UdG al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
3
Nov
2009
Innovación de contenidos en la formación permanente del profesorado de educación física: juegos y deportes de aventura
En este trabajo se expone una experiencia de formación permanente, planteada con la intención de cubrir las necesidades existentes en la formación de los profesionales de Educación Física de primaria y secundaria, presentando un trabajo innovador de contenidos, al margen de la formación…
3
Nov
2009
Perfil del profesorado de expresión corporal. Estudio de su competencia desde el punto de vista del alumnado de educación física
El simple hecho de articular el discurso de una clase y dotarla de contenido académico y científico no es garantía de éxito. La literatura de enseñanza describe los componentes básicos y requisitos de una enseñanza efectiva. En ella se encuentra un amplio listado de requisitos para…
3
Nov
2009
Contenidos de la actividad expresivo motriz en los programas de las carreras de pedagogía en educación física, en chile
La Reforma Educacional chilena obedece a la Ley Orgánica Constitucional (LOCE) de 1990, (Mineduc, 1999), la cual pretendió mejorar los aspectos de la calidad de la educación buscando la descentralización pedagógica y financiera en los recursos…
3
Nov
2009
La competición en edad escolar
La actividad física realizada en la juventud posee una posible influencia en los factores de riesgo de enfermedades crónicas cuando sean adultos, además de tener la posibilidad de un efecto duradero en los hábitos de práctica física de la infancia a la edad adulta (Devís, 1996).
3
Nov
2009
Estudio de las habilidades motrices en los alumnos de primaria
En los contenidos de la etapa de primaria se debe trabajar tanto el cuerpo como el movimiento de nuestros alumnos y alumnas. Y dentro de estos contenidos encontramos las habilidades motrices básicas.
3
Nov
2009
Detección y selección de Talentos para la iniciación en el Deporte, categorías conceptuales
La motivación del presente estudio se basa en que las capacidades físicas del ser humano, tanto coordinativas como condicionales se desarrollan durante toda la vida y están presentes en todas las acciones motrices que ejecuta el individuo, por lo que es importante tener…
3
Nov
2009
La participación del alumnado en actividades físico-deportivas
Existe diferente normativa, a nivel estatal, de las Comunidades Autónomas, y a nivel europeo e internacional que abordan el deporte escolar y las actividades físico-deportivas extraescolares. Esta normativa fomenta entre otras cosas la utilización del deporte para favorecer el desarrollo personal de la población escolar.
3
Nov
2009
Promoción de actitudes no violentas y no sexistas a través de educación física en primaria
Presentamos un proyecto de innovación que supone el inicio de una línea de trabajo sobre igualdad y no violencia en Educación Física, que esperamos seguir desarrollando en la Universidad de Huelva.
3
Nov
2009
Técnicas de enseñanza en las actividades físico-deportivas extraescolares
El centro escolar aglutina a toda la población en la etapa de la educación obligatoria (de 3 a 16 años). Además el centro escolar dispone de instalaciones deportivas y determina el horario libre de los escolares y su modo de vida durante el curso escolar. Por lo tanto, es muy importante su implicación y compromiso... Read More
3
Nov
2009
Intervención didáctica: la evaluación en el deporte escolar
El deporte escolar en España ha mejorado en las últimas décadas debido entre otros aspectos a la participación en programas de actividades físico-deportivas extraescolares. Fraile y De Diego (2006) manifiestan que desde hace tiempo el deporte escolar es considerado…
3
Nov
2009
Actitudes hacia la educación física en secundaria obligatoria
En este trabajo se plantea una investigación para analizar las actitudes hacia la Educación Física por parte del alumnado de Educación Secundaria. Para ello se utilizará el método descriptivo-correlacional, utilizando para la recogida y obtención de los datos una de las técnicas…
3
Nov
2009
La enseñanza eficaz. Estilos de enseñanza y comportamientos apropiados en clases de educación física
a literatura sobre enseñanza permite constatar que la manera en que el profesorado enseña juega un papel importante en la calidad del aprendizaje del alumnado, encontrándose relaciones de correlación entre el comportamiento del profesorado en sus aulas y los comportamientos desarrollados por el alumnado ante la enseñanza (Cuéllar, 1999).
3
Nov
2009
La psicomotricidad un contexto educativo para el desarrollo de las capacidades en educación infantil
La presente comunicación pretende poner de manifiesto la contribución que desde la práctica psicomotriz se hace a la asunción de las capacidades definidas en el actual currículo de Educación Infantil.
3
Nov
2009
Plan individual de refuerzo de educación física (piref)
Tengo un alumno que no precisa ACI (Adaptación Curricular Individualizada), ya que no posee necesidad específica de apoyo educativo (no tiene necesidades educativas especiales, no tiene alta capacidad intelectual, y no se ha integrado tardíamente en el sistema educativo español).
3
Nov
2009
Estilo de vida y actividad física organizada
Existe en la sociedad una preocupación debida a la influencia que las sociedades desarrolladas tienen en ella, como resultado de una forma de vida que impone cambios en la alimentación, en el trabajo, en los ritmos vitales (Nuviala, Munguía, Fernández, García y Ruiz, 2009; Palomo, Márquez-Calderón, Ortún y Benavides, 2006).
3
Nov
2009
La escuela percibida por el alumnado adolescente de entre trece y quince años de edad
La declaración de Yakarta incluye a las escuelas entre los escenarios que ofrecen oportunidades reales para la ejecución de estrategias integrales de promoción de la salud que pueden modificar el estilo de vida y las condiciones sociales, económicas y ambientales determinantes de la salud.
3
Nov
2009
Habitos saludables y estilo de vida en jóvenes. Respuestas a problemas de sedentarismo y obesidad.
Actualmente, el mundo en el que vivimos esta cargado de tensiones físicas y mentales que son en gran medida destructora de nuestra salud. La práctica regular de actividad física se configura como una de las principales conductas que favorecen la promoción de la salud.
3
Nov
2009
O bairro e a prática de actividades físicas dos adolescentes portugueses
Background: Este estudo analisa as associações entre as percepções sobre o bairro residencial e a prática de actividade física e desporto de adolescentes portugueses. Methods: A amostra consistiu em 4877 indivíduos, com uma média de idades de 14 anos de ambos os géneros.
3
Nov
2009
Opinión del alumnado de magisterio de la especialidad de Educación Física sobre la reducción del horario de la materia en Educación Primaria
La Educación Física (EF) en Educación Primaria (EP), se entiende como un elemento favorecedor de la salud y la calidad de vida. En esta etapa, se valorarán los efectos positivos que la actividad física tiene sobre la salud, la alimentación y la calidad de vida, e igualmente deberán…
3
Nov
2009
La escuela y la Educación Física como agentes de promoción de actividad física
La práctica regular de actividad física está asociada con mejora de la salud y reducción del riesgo de todas las causas de mortalidad (Physical Activity Guidelines Advisory Committee, 2008). Además de los efectos sobre la mortalidad, la actividad física tiene muchos…
3
Nov
2009
Un estudio sobre los egresados de educación física. Expectación y decepción
Para conseguir una educación de excelencia que lleve a formar a futuros profesionales, es necesario que se implante la cultura de superación y calidad en nuestras universidades. Un procedimiento de garantía de calidad de las universidades es el análisis de la inserción laboral de los egresados.
3
Nov
2009
Los estilos de enseñanza en la recreación. De la teoria a la práctica o de práctica a la teoría
Los Estilos de Enseñanza están en continuo proceso de cambio, adaptándose a los nuevos ámbitos de aplicación e incluso hay que pensar en la aplicación futura de los estilos de enseñanza. Así, cabría destacar los estilos de enseñanza…
3
Nov
2009
La iniciación al esquí de nieve como deporte en el medio natural dentro del el ámbito educativo
Los deportes de nieve han experimentado un salto a nivel cuantitativo como cualitativo en nuestro país en las últimas décadas. Esto ha repercutido directamente en la sociedad actual, convirtiéndose en una práctica no elitista y con gran influencia en el ámbito escolar.
3
Nov
2009
Educación Física: Asignatura Dispensable versus Asignatura Imprescindible. ¿Como Superar la Situación Paradójica por que pasa la Educación Física?
La Educación Física vive en la actualidad una situación paradójica. Por un lado, la Educación Física es, en muchos países y regiones del mundo, una asignatura política, social y culturalmente marginal (Pühse and Gerber, 2005), como resultado de una visión…
3
Nov
2009
Revalencia de la vigorexia en poblaciones de riesgo y predicción de sustancias dopantes
En el siglo en el que nos encontramos podemos decir que nuestra sociedad se rige por la moda imperante, la que los medios de comunicación nos ofrecen con sus correspondientes cánones de belleza. A lo largo de la historia se ha podido comprobar como se han ido modificando estos cánones de belleza.
3
Nov
2009
¿Preparan los centros escolares para una vida activa y saludable? Opiniones del alumnado sobre la Educación Física
El contenido de este capítulo es el resultado del subproyecto “Factores determinantes para la práctica físico-deportiva y asociaciones probabilísticas entre variables físico-deportivas y de salud. Tipologías de estilos de vida de la población adulta y detección de poblaciones con riesgo para la salud” ...
3
Nov
2009
Nivel actividad física y salud, autopercibida, en alumnado de E.S.O. de la Comunidad Autónoma Andaluza.
La actividad física y el ejercicio físico son términos que en ocasiones se utilizan indistintamente; sin embargo en términos científicos, pueden tener significados diferentes; Actividad Física: se refiere a las actividades cotidianas…
3
Nov
2009
Motivos para realizar práctica de deporte y ejercicio físico.Preferencias de los jóvenes.
La investigación ha documentado los principales motivos de práctica en jóvenes universitarios, además distingue entre los que llevan a iniciar en relación a continuar. No obstante, indagar sobre otras perspectivas…
3
Nov
2009
Influencia de los distintos tipos de raqueta en la etapa de perfeccionamiento en el tenis
Tal y como está estructurado el deporte del Tenis, en la mayor parte de los clubes mundiales se decide el uso de una raqueta u otra en la etapa infantil, según la estatura que un jugador posea. El estudio que se desarrollará, se va a centrar en la etapa de Perfeccionamiento, pues se cree que puede…
3
Nov
2009
Natación: valores y competencias
En el mundo de la natación, no todo esta relacionado con la competición. Ya que hay mas practicantes sin licencia federativa que con ella. Todo es debido a los beneficios, no solo físicos, más bien psíquicos que conlleva esta práctica deportiva.
3
Nov
2009
Reglamento de natación: estilos
Este estilo se origina simulando la técnica de nado de los indígenas sudamericanos; la primera versión de este estilo se le atribuye al inglés John Arthur Trudgen en el año 1870 que fue el que la importó a Europa (Reyes, 1998).
3
Nov
2009
Natación: antecedentes.
El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre. El medio acuático, no es el medio natural para el ser humano, pero ha estado conviviendo con él a lo largo de la historia.
3
Nov
2009
Estrategias pre-competitivas de intervención psicológica en el Piragüismo de Aguas Tranquilas.
Este trabajo se ha enfocado desde un análisis de la especialidad deportiva de piragüismo de aguas tranquilas y a partir de las diversas situaciones que pueden darse en este deporte, para elaborar un programa de intervención de entrenamiento psicológico en los palistas…
3
Nov
2009
La precisión del golpeo de balón en fútbol mediante un trabajo bilateral
A lo largo del tiempo la mano derecha siempre a tenido un sinónimo de supremacía y conservación, mientras que en otro lugares es considerada como correcto, bueno, decente y convincente; en cambio, la izquierda ha sido catalogada como la no inteligente, amenazadora, desafortunada y descoordinada
3
Nov
2009
Análisis descriptivo de los deportes escolares en Logroño: tendencias en la aplicación de los modelos de enseñanza en la iniciación deportiva
En la actualidad contemplamos dos tendencias muy diferentes en cuanto a los modelos de enseñanza aplicados a la iniciación deportiva: por una parte, el modelo tradicional, basado en el dominio de los gestos técnicos y, por otra, los modelos alternativos, fundamentados en situaciones de juego lúdicas, adaptadas y significativas.
3
Nov
2009
Análisis de las situaciones de enseñanza-aprendizaje de los deportes en los juegos escolares de Logroño
La investigación que se presenta se ubica en el ámbito de conocimiento de la actividad física, dentro del campo de la iniciación deportiva que se oferta en la ciudad de Logroño. Enmarcamos el trabajo en el campo de la sociología deportiva, ya que el análisis se elabora a través de las opiniones…
3
Nov
2009
Organización y gestión del deporte escolar en cataluña. Una propuesta práctica: consells esportius
El deporte escolar ha sido siempre una de las grandes prioridades del gobierno catalán, es por eso, que en cuanto tuvo traspasadas las competencias en materia deportiva, puso en marcha la creación de entidades deportivas comarcales para que potenciaran el deporte escolar
3
Nov
2009
Análisis del programa el deporte en la escuela. Valoración por parte de los coordinadores durante el curso académico 2007/08
Tradicionalmente, el deporte en edad escolar había sido acogido por los Ayuntamientos y las Diputaciones Provinciales desarrollándolo en las instalaciones que poseían y cumpliendo de esta manera con el artículo 43.3 de la Constitución española: “los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte.
3
Nov
2009
Motricidad, arte y expresión corporal: una experiencia a través de visitas de centros escolares a salas de exposiciones.
En el presente artículo queremos ir un poco más allá de las posibilidades educativas que un contexto no formal genera, siendo el arte, la motricidad y la expresión corporal el protagonista en esencia.
3
Nov
2009
Tratamiento de la recreación deportiva como perfil profesional dentro de las ciencias de la actividad física y del deporte
El documento que a continuación se presenta es un estudio descriptivo que cuantifica la carga lectiva de carácter troncal que, las universidades que imparten el Título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, está relacionada con las actividades física-deportivas de índole recreativa.
3
Nov
2009
El agua como medio de enseñanza y ocio: una propuesta educativa
El agua es un medio que favorece el aprendizaje de habilidades, el ocio y la recreación. Estas habilidades acuáticas no surgen por maduración, por tanto la adquisición de éstas depende de la posibilidad de prácticas acuáticas, siendo la participación en la primera infancia determinante en el desarrollo
3
Nov
2009
Propuesta de juegos y deportes con implementos como contenido alternativo en el área de educación física
Los deportes y juegos con implementos son una modalidad en las que el uso de materiales es rico en variedad, siendo de muy diversos tipos. Una gran característica que ofrece en el proceso de aprendizaje es la socialización por parte de sus participantes, ya que implica en una gran mayoría de casos a más de... Read More
3
Nov
2009
Nuevos espacios para practicar las actividades en la naturaleza
Con esta comunicación se pretende dar una visión más amplia de las posibles alternativas que tiene un docente a la hora de llevar a cabo el bloque de contenidos de actividades en la naturaleza.
3
Nov
2009
Los contenidos de actividades en el medio natural en el aula de educación secundaria obligatoria
El objetivo de este estudio es analizar los contenidos del bloque de Actividades en el Medio Natural que el profesorado incluye en sus programaciones didácticas y que se trabajan en el aula en los distintos niveles de la Educación Secundaria Obligatoria.
3
Nov
2009
Una propuesta educativa
El siguiente proyecto que especificamos a continuación, denominado como ‘Umamix 2008’, surge de la idea de diversos estudiantes de la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, procedentes de la Universidad de Alicante.
3
Nov
2009
Materiales e instalaciones convencionales para uso no convencional en las actividades físicas en la naturaleza
Estamos acostumbrados a utilizar el material y las instalaciones siempre para los mismos contenidos, para los mismos deportes,…En el presente artículo, tratamos de hacer una reflexión sobre otros posibles uso de materiales e instalaciones, para la practica de los contenidos del bloque de Actividades en el medio natural.
3
Nov
2009
Análisis de la organización de competiciones de aventura en el medio natural
En el presente estudio, hemos analizado la organización de pruebas en el medio natural, fijándonos en una de las competiciones más importantes del mundo, los Raids de Aventura. Para ello, hemos utilizando como instrumento, un cuestionario estandarizado sobre 272 sujetos participantes dentro de la Liga Española de Raids de Aventura.
3
Nov
2009
Desarrollo de la competencia cultural y artística A través de los juegos populares
En la actualidad, muchas son las conversaciones sobre cómo ha cambiado todo: educación, actividades, trabajo, distracciones, pasatiempos, deportes, etc. En la mayoría de los casos, se está de acuerdo en que nos hemos ido transformando en una sociedad mucho más sedentaria, consumistas, desarraigada de nuestra cultura y antecesores…
3
Nov
2009
Evaluación del sistema de relaciones y de la comunicación en el programa extraescolar de ocio: deporte en el centro
En este estudio se analizan los aspectos que definen el sistema de relaciones del programa extraescolar de ocio “Deporte en el Centro”. Tanto los educadores como los técnicos y directivos, dan sus valoraciones y expresan sus opiniones sobre el sistema de relaciones existente en el programa y la fluidez en la comunicación entre los colectivos... Read More
3
Nov
2009
Evaluación del clima de trabajo de un programa extraescolar de ocio: luditarde
En este estudio se analizan los aspectos que definen el clima de trabajo del programa extraescolar de ocio “Luditarde”. El personal de este programa (educadores, técnicos y directivos) expresa sus opiniones sobre el sistema de relaciones existente en “Luditarde” y la fluidez de comunicación existente entre los colectivos responsables de su desarrollo
3
Nov
2009
Tradición y modernidad aplicada a los juegos populares tradicionales en el segundo ciclo de la educación primaria: la webquest creativa.
El principal objetivo de la presente comunicación es presentar algunas actividades de un Proyecto de Innovación Educativa para incorporar nuevas prácticas y situaciones que hagan más atractiva, tanto para el alumno como para el docente, la enseñanza y aprendizaje de los juegos populares tradicionales en la Región de Murcia en la Educación Primaria (6-12 años).
3
Nov
2009
Tradición y modernidad aplicada a los juegos populares tradicionales en el tercer ciclo de la educación primaria: una propuesta con la aplicación neobook.
El principal objetivo de la presente comunicación es presentar algunas actividades de un Proyecto de Innovación Educativa para incorporar nuevas prácticas y situaciones que hagan más atractiva, tanto para el alumno como para el docente, la enseñanza y aprendizaje de los juegos populares tradicionales en la Región de Murcia en la Educación Primaria (6-12 años).
3
Nov
2009
Un blog en clase de educación física
Dónde convergen actualmente las TIC y la Educación Física de un modo práctico? Cada vez más la Educación Física se sirve de las nuevas tecnologías, sea para apoyar sus exposiciones, mejorar la observación, acciones evaluativas con programas creados al efecto..
3
Nov
2009
En busca de un modelo válido para la enseñanza del deporte durante la etapa escolar
La búsqueda de un adecuado tratamiento del deporte durante la etapa escolar ha sido una constante entre los estudiosos e investigadores de nuestra área en los últimos años (Maiztegui y Pereda, 2000; Hernández, 2002; Giménez, 2003; Perczyk, 2003; Fraile, 2004; Muñoz, 2004; Castejón, 2008).
3
Nov
2009
Crear con malabares
Desde que el hombre hace juegos malabares, el cuerpo y el espíritu están constantemente estimulados, acrecientan también su poder de concentración, podemos llegar a someter el estrés y nos volvemos mucho más ágiles.
3
Nov
2009
Factores individuales y sociales que facilitan la práctica físico deportiva de tiempo libre en adolescentes. Un análisis de la realidad.
Hace algún tiempo que se viene denunciando que una gran cantidad de la población mundial puede ser considerada como sedentaria, gracias al proceso de urbanización social al que estamos sometidos.
3
Nov
2009
Bondades educativas de los juegos de cooperación compleja
Hasta hace bien poco, las actividades en la naturaleza y deportes de aventura (AFMN), eran practicados por un grupo minoritario (aventureros), a veces marginal compuesto de temerarias personas que ponían en peligro sus vidas.
3
Nov
2009
Estrategias éticas para la recreación expresiva.
Este escrito es una recreación, inspirada en la estructura y agilidad visual de un periódico, de textos personales anteriores (salvo los anuncios) relacionados con el tema que nos ocupa: la recreación expresiva. Os propongo una lectura libre, lúdica y crítica ¿os animáis?
3
Nov
2009
Fomento del Ocio Saludable a través de la práctica de las Actividades Físicas en el Medio Natural en Educación Física
Este trabajo pretende mostrar la relación existente entre la educación para la salud, las actividades físicas en la naturaleza y el ámbito escolar. La salud debe ser ubicada dentro de la escuela justificada y apoyada por su presencia en investigaciones y estudios.
3
Nov
2009
hábitos alimenticios en las primeras horas del día en escolares de educación secundaria. diferencias en los hábitos alimenticios de las primeras horas del día en un ámbito rural y otro urbano.
Dentro de los hábitos saludables que deben adquirir los jóvenes, se debe incluir el fomento de una alimentación equilibrada o saludable y la realización de una cantidad de ejercicio físico suficiente para evitar este mal endémico de nuestra sociedad que se denomina sedentarismo.
2
Nov
2009
Os estilos de vida dos adolescentes e a sua relação com os níveis de sobrepeso, obesidade e capacidade cardiorrespiratória
A investigação sobre os estilos de vida das crianças e adolescentes, mais concretamente os relacionados com a saúde, tem sido uma constante em muitos estudos realizados…
26
Oct
2009
Evaluación del rendimiento en atletas de fondo durante el periodo de campo a través.
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de los parámetros ergoespirométricos de un grupo de atletas de fondo de alto nivel desde el inicio hasta el final de una temporada de campo a través.
21
Sep
2009
“Análise da Duração do Processo Defensivo em Andebol. Estudo caso no Campeonato da Europa Masculinos, 2006”
A análise da literatura específica do Andebol revela a predominância de trabalhos dedicados ao estudo das acções técnico-tácticas do jogo. O conhecimento da duração das diferentes fases do jogo relacionando-a com as acções e consequências associadas a cada duração, serão por…
6
Sep
2009
El modelo de deporte escolar de Gipuzkoa: necesidad de regulación de las enseñanzas deportivas (II)
La necesidad de regular las actividades de enseñanza deportiva, expuesta en la comunicación anterior, ha supuesto la realización de un planteamiento general de regulación en el que se distinguen dos fases o momentos…
3
Sep
2009
Influencia de la velocidad de la marcha sobre la duración del apoyo del pie en el suelo.
El objetivo de este trabajo ha sido realizar un análisis descriptivo de la influencia sobre la duración del apoyo del pie en la marcha en función de la velocidad de la misma que presenten los sujetos.
1
Jul
2009
Programa sobre los valores de la juventud en el baloncesto
“SASKIBALOIAREN BALOREAK GAZTERIAN” XVIII Cursos de verano de la Universidad del País Vasco DONOSTIA – SAN SEBASTIÁN 4 DE JULIO DEL 2009 Organización: San Sebastián Gipuzkoa Basket Club y Cursos de Verano UPV Director: Dr. Agustín Alvarez- GBC
7
May
2009
Análisis ergonómico de los trabajadores del sector de limpieza doméstica. Importancia del conocimiento de la higiene postural y del trabajo compensatorio como estrategia preventiva de riesgos músculo-esqueléticos.
El sector de la limpieza es un ámbito laboral muy amplio dentro del cual se incluyen numerosos trabajadores que realizan su tarea en lugares muy diversos: fábricas, escuelas, centros universitarios, locales, hogares, etc. Supone un colectivo representativo de un grupo de personas…
7
May
2009
Programa aférrate: evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores.
Es esperable que cada vez nos encontremos una población envejecida y a su vez con más limitaciones físicas, que vienen producidas por el irreversible proceso de envejecimiento y la tendencia de estilos de vida cada vez más sedentarios.
7
May
2009
Cambios en la composición corporal en adultos con sobrepeso que siguen un programa de ejercicio fisico individualizado (programa boaforma)
El ejercicio dinámico asegura pérdidas de peso por pérdida de grasa (Wilmore et al, 1970; Boileau et al, 1971; Pollock et al, 1975) sobre todo en personas obesas (Boileau et al, 1971). Algunos estudios demuestran que los programas de ejercicio realizados 1-2 días por semana modifican muy poco o nada la composicion corporal…
7
May
2009
La influencia de la moda en los problemas de espalda
Nuestro trabajo de investigación se encuentra enfocado en el área de salud e higiene, centrándonos en los daños que causa la moda de hoy en día en las espaldas de nuestros adolescentes, niños y adultos.
7
May
2009
Programa de ejercicio físico para pacientes de síndrome de fatiga crónica
El síndrome de fatiga crónica (SFC) es una patología de origen desconocido en el que predomina una intensa e inexplicable fatiga, que la convierte en una enfermedad altamente discapacitante. Actualmente, no existe ningún tratamiento curativo, por lo que se intenta reducir su sintomatología utilizando…
7
May
2009
Estudio de los hábitos de vida saludables y práctica deportiva en futuros docentes
La promoción de comportamientos facilitadores de salud, tales como la potenciación de hábitos de vida saludables constituye una estrategia de intervención, en la que según el modelo de competencia (Costa y López, 1986), se desarrollan los recursos del individuo.
7
May
2009
La práctica de actividad física y deporte (pafyd) en mayores de 65 años de guipuzcoa: creencias de utilidad, motivos de práctica y causas de abandono
Desde diversos sectores, existe una preocupación creciente en cuanto a la salud de la ciudadanía. Desde diferentes entidades públicas entre las cuales se encuentra la OMS…
7
May
2009
Mejora de la movilidad y flexibilidad mediante un programa supervisado de ejercicio físico a domicilio de 12 semanas en personas con secuelas de poliomielitis paralítica.
Aunque no aparecen nuevos casos de Poliomielitis en las sociedades desarrolladas, un 25-80% de las que la padecieron en grado paralítico muestran un agravamiento importante de su salud 10-40 años después…
7
May
2009
Resultados fisiológicos y cognitivo-conductuales tras la aplicación de un programa de ejercicio físico en personas con Factores de Riesgo Cardiovascular.
En el marco de la sociedad actual donde el sedentarismo se ha convertido en un gran problema de salud pública, se ha propuesto un programa físico y cognitivo-conductual de ejercicio físico para adultos durante el 2007.
7
May
2009
Happiness, physical activity and tobacco consume in adolescents of different geographical areas of Portugal
The purpose of this study was to analyse the levels of happiness in function of the physical activity and tobacco consume of teenagers by gender, age and geographical area. Were analysed 1080 teenagers (41% of the masculine gender and 59% of the feminine gender) between 12 and 20 years…
7
May
2009
International universities walking project (iuwp)
Texto introducciónLa evidencia científica indica que la inactividad física deteriora la salud de las personas (Booth,et al,2002). Sin embargo, los comportamientos sedentarios ( por ejemplo permanecer durante…
7
May
2009
Práctica deportiva y su influencia en la salud física y mental en jóvenes universitarios
La Organización Mundial de la Salud (1946), en su Carta Fundacional define la salud “como un estado completo de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. Así, la práctica del deporte ha sido señalada por diferentes autores como un…
7
May
2009
Feedback analysis on different experience levels of coaches in Volleyball
The purpose of this study was to analyse the Pedagogical Feedback according to goal, form and direction in training Volleyball sessions. We intend to analyse the feedback according to the different level of coaches’ experience.
7
May
2009
“Volumen de entrenamiento, percepción de fatiga y tiempos de esfuerzo competitivo en baloncesto femenino sub 18 de nivel internacional”
Presentamos la experiencia realizada durante la preparación del Campeonato de Europa de la Selección Española de Baloncesto femenino sub 18. Consideramos toda la preparación desde una óptica integral, analizándola bajo el parámetro tiempo categorizándo éste bajo diferentes…
7
May
2009
La representación gestual como medio de comunicación es uno de los procesos innatos que todos los seres humanos van modificando a lo largo de su vida y es el objeto de estudio por la expresión corporal. En el deporte, la gesticulación es un factor que es
La representación gestual como medio de comunicación es uno de los procesos innatos que todos los seres humanos van modificando a lo largo de su vida y es el objeto de estudio por la expresión corporal.
7
May
2009
Análisis de la expresión corporal en la señalización de las faltas en el arbitraje
La enorme expectación que produce el deporte a cualquier nivel, con la presencia cada vez mayor de espectadores, hace que la comunicación entre todos los factores que componen el deporte sea fundamental para el desarrollo de las competiciones.
7
May
2009
Estudio previo del análisis de las actuaciones arbitrales desde la posición de cabeza
En el baloncesto, el reglamento deportivo está compuesto de 8 reglas, desglosadas en un total de 50 artículos y 5 anexos, donde quedan reflejadas la inmensa mayoría de acciones de juego. Pero existe un pequeño porcentaje de jugadas…
7
May
2009
Estudio sobre la situación actual del breakdance en la comunidad autónoma de galicia
Desde el comienzo de este nuevo siglo hasta la actualidad, podemos observar una evidente pérdida del interés de los jóvenes hacia la práctica deportiva al aire libre, a favor de otros pasatiempos que se desenvuelven en el entorno de la vivienda o en espacios deportivos cubiertos.
7
May
2009
Primeros datos de la actuación arbitral en baloncesto, análisis de las señalizaciones del árbitro de cola
Uno de los pilares fundamentales del deporte es el arbitraje que se realiza en él, ya que sin el mismo no se podría realizar la competición pero, paradójicamente es el aspecto deportivo menos estudiado y trabajado por todos los investigadores deportivos.
7
May
2009
El desarrollo físico en minibasket. Propuesta metodológica del c.b. seis do nadal-coia
La necesidad de llevar a cabo un proyecto de desarrollo físico en minibasket no se debe tomar como algo anecdótico sino como un proceso de vital importancia para los niños y niñas que se inician en este deporte a esta edades, ya que en él se van a establecer…
7
May
2009
¿Es determinante la fuerza de agarre para el éxito deportivo de los judokas gallegos junior?
Existen multitud de evidencias científicas sobre la importancia que en algunos deportes tiene el agarre manual. Disciplinas como la escalada, la vela, el motocross, la lucha y, como no, el judo entre otras, requieren de uno u otro modo, un buen agarre que proporcione seguridad en sus acciones.
7
May
2009
Lateralidad, fuerza de agarre y rendimiento en los judokas gallegos
Uno de los aspectos relacionados con el rendimiento en el judo que ha sido objeto de múltiples estudios (Azemar, 1989; Dopico, 1998; Idarreta, 2004) es la lateralidad del judoka, que tendrá una influencia muy notoria en aquellos aspectos que consideramos factores determinantes de la disposición motora en su papel técnico-táctico.
7
May
2009
Influencia de la fuerza de agarre en el rendimiento de jóvenes judokas
En el siguiente trabajo, se realiza un análisis de la fuerza de agarre en el judo, mediante el estudio descriptivo de dicho parámetro y, posteriormente, su relación con el resultado obtenido en competición.
7
May
2009
Influencia de la práctica del judo sobre la composición corporal y la condición física en adolescentes varones.
Se ha comprobado que la actividad física en edades tempranas aporta beneficios para la salud y el crecimiento. Sin embargo, hoy en día el sedentarismo está aumentando en adolescentes aportando efectos poco saludables, y dando lugar a enfermedades como la obesidad infantil.
7
May
2009
Los juegos de mesa adaptados a la educación física para trabajar la salud. Educación física e innovación didáctica
Conocemos infinidad de juegos tradicionales, populares, autóctonos… que realizamos a diario en nuestras clases de Educación Física. Sin embargo, el horizonte va mucho más allá. Todo, de una u otra manera, es susceptible de ser adaptado a nuestras clases para jugar en el patio.
7
May
2009
Vela adaptada en galicia. Situación en 2009
Conforme la sociedad civil va consiguiendo dar pasos hacia delante en la promoción de actividades físicas adaptadas a poblaciones especiales, los profesionales de la actividad física y el deporte encuentran un nuevo espacio que ocupar.
7
May
2009
Movemento paralímpico
Neste traballo somerxémonos no mundo da Natación Paralímpica, a través do concepto de Movemento Paralímpico, a partir do que establecemos unha estructura vertical descendente. Tendo como obxectivo último unha compilación básica das deficiencias e minusvalías do nadador de elite.
7
May
2009
Aplicación del balón “tam” (tecnológico auditivo manual) al balonmano adaptado a deficientes visuales
Se diseñó una propuesta de adaptación del balonmano a personas con deficiencias visuales. Una vez puesta en práctica la propuesta estudiada anteriormente se observó que uno de los elementos dificultaba el correcto funcionamiento de las tareas propuestas, el balón.
7
May
2009
Balonmano adaptado para deficientes visuales
En este estudio hemos querido ofrecer una posibilidad de práctica de balonmano para deficientes visuales. Tenemos el convencimiento de que el balonmano nos ofrece una amplia variedad de posibilidades educativas y por ello, hemos querido sacar el máximo partido…
7
May
2009
El balonmano en poblaciones especiales. Una propuesta para personas con síndrome de down
En el presente trabajo se realiza una adaptación del reglamento del balonmano para un colectivo especial; la población con síndrome de Down. Esta adaptación se ha realizado a partir del estudio del reglamento de la Real Federación Española de Balonmano (2005) y el de mini balonmano (RFEBM, 2005).
7
May
2009
Balonmano en silla de ruedas. Una propuesta para su práctica
En el siguiente trabajo se presenta una adaptación del balonmano para personas en silla de ruedas, basada en el “Reglamento de Balonmano en Silla de Ruedas 2005” de José Manuel Rivas Clemente.
7
May
2009
El balonmano a través de la historia. Desde las habilidades y destrezas básicas hasta su nacimiento.
El saber es fuente del conocimiento; éste está en constante enriquecimiento a la vez que deja sus huellas a través de la historia. El Balonmano como tal es un deporte de reciente aparición, pero con un proceso de adquisición…
7
May
2009
Valoración condicional de los jugadores juveniles de balonmano
El balonmano es un deporte en el que se realizan acciones a gran velocidad, y en el que los contactos, agarrones, etc. son algo habitual. Además en este deporte la habilidad de lanzamiento y el pase es algo determinante para el éxito.
7
May
2009
El deporte escolar y la competición en la comunidad autónoma de madrid
Hoy en día numerosos autores defienden los efectos beneficiosos de la actividad física sobre la salud. Mención especial debe recibir la práctica físico-deportiva de nuestros jóvenes en los centros escolares, siendo la competición un aspecto a tener en cuenta dentro del desarrollo de la misma.
7
May
2009
The effect of training and detraining in heart rate variability in endurance athletes
The analysis of heart rate variability (HRV) has shown a simple and accurate method in evaluating the autonomic nervous system control (ANS) over the cardiovascular system. The purpose of this study was to characterise the power spectral profile of heart…
7
May
2009
Efectos del ejercicio físico sobre la condición física de la mujer pre y postmenopáusica
El ejercicio físico ha adquirido cada vez mayor importancia dentro de la terapéutica en el climaterio, dado que se ha demostrado que por sí solo puede afectar a los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares (ECV), así como evitar el desarrollo de osteoporosis con fracturas posteriores.
7
May
2009
Material de prevención empleado en la gimnasia aeróbica
En este trabajo se realiza un estudio del material de prevención empleado por los gimnastas presentados al XIII Campeonato de España de Gimnasia Aeróbica (junior, senior y primera categoría) celebrado en Zaragoza del 4 al 6 de Abril de 2008.
7
May
2009
Clasificación de las actividades dirigidas en el agua
Introducción: Tras realizar una revisión de las diversas actividades acuáticas impartidas en diversas centros de España (metropolitan vigo, casa del agua coruña, piscina campolongo, centros DIR , O2 , holmes place , body factory y revisadas las propuestas…
7
May
2009
Bases funcionales de las plataformas vibratorias (WBW)
-Bases de la Vibración Mecánica. -Tipos de Vibraciones y Efectos Fisiológicos. -Variables: -Intrínsecas: intersujeto e intrasujeto. -Extrínsecas: frecuencia, amplitud, magnitud…
7
May
2009
The role of photography in the aesthetic evaluation/appreciation of some sports classically considered with reduced aesthetic value. Exploratory essa
Sport is, in contemporary world, one preferential target of the mass media and according to Marques (2003) either we appreciate it or not, there is no doubt that we cannot ignore it, because there is always something on it that attracts and delights us.
7
May
2009
Mujer y deporte
En un pasado la mujer tenía como actividad profesional ser ama de casa y madre. En la actualidad, consigue integrarse en el mercado laboral a veces, con grandes diferencias con el género masculino.
7
May
2009
El estrés físico y emocional y su relación con el rendimiento deportivo
Los factores del rendimiento – carácter del sujeto, características volitivas, técnica, táctica, condición física, características psíquicas y factores externos – definen…
7
May
2009
Sporting body aesthetics and publicity. Exploratory essay through image’s publicity analysis
Sport is a remarkable field to exercise and train the human body in order to surpass its limits and achieve new accomplishments. Through training and exercise, sporting body experiment changes in its shape and volume, so that it may be considered…
7
May
2009
Diseño de instrumento para el abordaje de la imagen corporal en educación física
La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se encuentra en uno de los periodos más tormentosos en la vida de una persona y sobre todo para las que le rodean (Lasa, 2003): la adolescencia. Una etapa en la que la imagen corporal juega un papel importantísimo…
7
May
2009
Feedback analysis on different experience levels of Physical Education teachers
The research based on the analysis of pedagogical feedback is not recent (Magill, 1994) and some authors consider this type of investigation very important to control the learning process. The aim of this study was to analyse the feedback according to the different level of teachers’ experience on physical education.
7
May
2009
Felipe serrate: “el gran desconocido de la educación física española”
La aportación española en el campo de la Educación Física y el Deporte, desde los comienzos de su enfoque educativo y científico, es poco conocida pero especialmente brillante. Nuestro país en el siglo XIX aportó personalidades como Amorós que, acogido en Francia.
7
May
2009
Análisis de los factores de la excelencia deportiva: estudio de caso de un ex-atleta de alto rendimiento
Este trabajo centra su atención en el análisis de los factores propios de la excelencia deportiva presentes en un ex-lanzador de jabalina cuyos mejores logros deportivos tuvieron lugar en los años 1974-1977.
7
May
2009
Propuesta de unidad didáctica para fomentar la autonomía y la creatividad en la E.F.
La tendencia actual en educación física es la de emplear tareas motrices con un alto carácter de significatividad, buscando aquellas que supongan un esfuerzo no solo motor, sino a nivel cognitivo y afectivo, en el que alumnado tenga el protagonismo, constituyendo un desafío para la creatividad del alumnado.
7
May
2009
Análisis de las salidas a la naturaleza e implicación del profesorado en centros de educación primaria de galicia
El medio natural se presenta como una oportunidad única para transmitir valores y actitudes positivas a los alumnos de los centros educativos, además de brindar la posibilidad de mejorar la conciencia medioambiental de estos.
7
May
2009
Estereotipos de género en el alumnado de l.cc.a.f.d.
El presente estudio tiene como objetivo analizar si aún quedan en la sociedad actual, y concretamente entre los alumnos de la L.Cc.A.F.D., vestigios de los estereotipos…
7
May
2009
El docente en educación física y la transmisión de valores. Un estudio descriptivo en Centros de Educación Primaria de Galicia
La práctica deportiva realizada en el ámbito educativo cobra una especial relevancia debido a la idoneidad de esta para la transmisión de valores. Así pues, el importante papel que desempeña el docente de Educación Física, que además de transmitir conocimiento…
7
May
2009
Una experiencia con ambientes de aprendizaje en educación física en la eso: sus efectos en el aprendizaje
El propósito de este trabajo radica en comprobar el grado de aplicabilidad de los ambientes de aprendizaje en el área de la EF dentro de la Educación Secundaria Obligatoria, así como comprobar sus efectos en el aprendizaje del alumnado y analizar el modo en que el alumnado…
7
May
2009
Causas de la no participación en las clases de Educación Física en las Tierras del Ebro, Cataluña.
El proyecto prevé identificar las causas de la no participación de los alumnos en las prácticas de educación física, con el propósito de analizar los motivos y la incidencia de estas ausencias en el desarrollo de la docencia.
7
May
2009
Perspectivas futuras de formación académica en jóvenes deportistas gallegos de alto nivel
El propósito del siguiente estudio es analizar las relaciones entre los estudios académicos y el futuro desarrollo laboral de los jóvenes deportistas gallegos de alto nivel. Se inició dicha exploración a través de una muestra de los adolescentes…
7
May
2009
La representación de las universidades para mayores y de la práctica deportiva en el bienestar de ancianos.
El envejecimiento puede ser comprendido como una experiencia subjetiva del Hombre. Ello depende de la interacción de factores internos y del ambiente en que se vive, además de las experiencias y actividades vividas.
7
May
2009
Optimización de recursos educativos a través del deporte
El deporte ha sido y sigue siendo una herramienta educativa, participativa y de socialización cuya función traspasa la mera práctica deportiva o realización de actividad física. Desde la didáctica de la Educación Física el deporte y el juego son un recurso básico para trabajar la expresión corporal, el desarrollo motriz y las relaciones entre iguales.
7
May
2009
Práctica deportiva, motivación y creencias sobre el valor del deporte en futuros educadores
Los educadores son agentes primordiales en la formación de los menores. Desde la intervención social, la escuela representa un nivel de actuación centrada en la organización cuyos efectos se irradian a otros niveles…
7
May
2009
La wiki 2.0 en el aula de e.f. –propuestas de trabajo desde el aula-
¿Cuántos de nosotros regresamos de un curso, congreso o conferencia con una gran cantidad de recursos para trabajar en el aula y que finalmente se quedan en solo recursoso?. ¿Tienen aplicación las herramientas TIC en el aula de Educación Física?
7
May
2009
El profesor ideal de educación física desde la opinión del alumnado. Réplica de una investigación previa
Este estudio replica el trabajo de Tejero (2003); investigación que analiza el perfil de profesor/a ideal de educación física, desde la perspectiva del alumnado de enseñanza secundaria. Utilizando el mismo instrumento de medición que en el estudio original y valiéndose…
7
May
2009
Subjective well-being of athletes in goalball
In recent decades the psychology has been concerned to give emphasis to studies of the positive aspects of life: the satisfaction, happiness and welfare. This can be simply defined as the assessment made by the individual of their living conditions (Diener and Suh, 1997).
7
May
2009
Análisis de los estereotipos de género y su relación con la teoría de autodeterminación en jóvenes deportistas.
El objetivo del presente estudio es observar la relación existente entre los estereotipos de género y la motivación autodeterminada en el deporte. Para ello, utilizamos una muestra de 723 jugadores de baloncesto, balonmano, fútbol y voleibol, 561 de género…
7
May
2009
Linc0: una nueva perspectiva de la competición escolar
La Liga Interna de Colegios (LINCO) es una competición escolar organizada por el Club Baloncesto Seis do Nadal – Coia en colaboración con el Instituto Municipal de los Deportes de Vigo que va dirigida a niños y niñas de entre 6 y 12 anos que participan en las Escuelas Deportivas coordinadas por el Club Baloncesto... Read More
7
May
2009
Proyecto de colaboración entre estudiantes de actividad física y profesorado para disminuir las bajas
En esta comunicación se intenta plantear un proyecto entre dos facultades públicas de la Comunidad de Madrid como son la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Complutense, que permita solucionar el problema de las bajas laborales de los profesores a través de la formación…
7
May
2009
La presencia de la mujer en el atletismo español del siglo xxi. El mainstreaming de género como instrumento de cambio.
El porcentaje de mujeres que practican deporte del atletismo en el comienzo del siglo XXI es,todavía, reducido si lo comparamos con los datos extraídos de la población
7
May
2009
Percepción de jóvenes jugadores de fútbol sobre los comportamientos deportivos: influencia del clima motivacional generado por el grupo de iguales.
El objetivo del presente trabajo consistió en establecer la relación entre el clima motivacional percibido por los jugadores en el grupo de iguales y la percepción que tienen dichos jugadores en cuanto a la aparición de comportamientos deportivos…
7
May
2009
Alice milliat y la mujer en los juegos olímpicos
La historia de la participación femenina dentro de los Juegos Olímpicos ha estado llena de vicisitudes. Muchos han sido los factores que influyeron en la inclusión femenina en estos eventos deportivos.
7
May
2009
¿Que es ser un buen entrenador? Un estudio realizado con atletas jovenes de varios deportes
Resumen: El interés por el trabajo del entrenador se ha incrementado notablemente en los últimos años. La figura del entrenador, todavía poco reconocida en la sociedad actual, es una profesión que se ha visto alterada por la emergencia de personalidades que incorporan un saber específico…
7
May
2009
Niveles de condición física saludable en el alumnado universitario gallego
Un nivel de condición física óptimo es un valor seguro para el mantenimiento de nuestra salud. Cómo afirma Jiménez (2007), en base a toda la literatura especializada existente hoy en día, no tenemos ninguna duda al respecto, la condición física presenta una estrecha relación con la salud.
7
May
2009
Influencia del apoyo familiar percibido y de la autoeficacia en el nivel de práctica de actividad físico-deportiva en jóvenes de 12 a 17 años.
Existe una concepción general de que la práctica de actividad físico-deportiva es buena. Sin embargo, este estudio se basa en la idea de que esta práctica es buena dependiendo…
7
May
2009
Reflexiones sobre la teoría y practica de la acción motriz
Aunque a primera vista el concepto “Acción Motriz” pueda parecer que posee un significado claro y preciso que remite al aprendizaje de los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de una o varias modalidades deportivas, en realidad es una expresión bastante más compleja cuyo sentido rebasa ampliamente el mero aprendizaje de tales aspectos.
7
May
2009
La educacion fisica y los centros escolares en la preparacion para una vida activa y saludable. Consecuencias pedagógicas
El contenido de este capítulo es el resultado del subproyecto “Factores determinantes para la práctica físico-deportiva y asociaciones probabilísticas entre variables físico-deportivas y de salud.Tipologías de estilos de vida de la población adulta y detección de poblaciones con riesgo para la salud” …
7
May
2009
Salvamento acuático deportivo: un estudio de la población masculina de galicia
Las características antropométricas están ligadas al rendimiento deportivo, es por ello que han sido incluidas en casi todas las baterías de test que se emplean para valorar el estado de forma de los deportistas así como detectar nuevos talentos deportivos.
7
May
2009
A recuperação total dos atletas num espaço de tempo limitado na modalidade de remo
Numa modalidade em constante evolução, e onde o sucesso desportivo ganha cada vez mais preponderância, a recuperação total dos atletas num espaço de tempo limitado ganha maior significado.
7
May
2009
La flexibilidad en nadadores de categoría g-2
Caracterísitcas Morfofuncionales del G-2 -Importancia Flexibilidad en Natación -Trabajo de las distintas ariculaciones.
7
May
2009
Nautica accesible
El diseño de actividades y materiales que faciliten el acceso a las actividades físicas y deportivas de toda la población no es una cuestión secundaria. En los últimos años se han producido grandes avances normativos y sociales en defensa de la accesibilidad universal, un aspecto…
7
May
2009
Estrés competitivo en jóvenes nadadores
La mayoría de deportistas y técnicos, cuando se tienen que enfrentar a una competición, sienten en mayor o menor grado un estado de nerviosismo, que puede aparecer incluso días antes de la propia competición, y que, influye en el rendimiento deportivo.
7
May
2009
Justificación y propuesta de entrenamiento propioceptivo para surfistas
En todos los deportes existe una estructura condicional, una estructura coordinativa (vinculada con la técnica) y un estructura cognitiva (vinculada con la táctica) y se ha intentado integrar estas tres estructuras en el proceso de entrenamiento.
7
May
2009
Valoración de la respuesta fisiológica y psicológica de un grupo de nadadores ante una prueba específica de máximo esfuerzo
Mediante esta investigación se pretende enriquecer y completar la información obtenida en la prueba de máximo esfuerzo, Test progresivo 8X200, en un grupo de nadadores. A través de este estudio se pretende valorar la utilidad de la evaluación de factores…
7
May
2009
Relación entre frecuencia de nado, velocidad de nado, frecuencia cardiaca y ácido láctico para determinar cargas de entrenamiento con un test progresivo de 5 escalones
En el alto rendimiento deportivo es habitual la utilización de test para evaluar el nivel del deportista y determinar las intensidades de entrenamiento. En natación la variable más utilizada para controlar la intensidad de esfuerzo en el entrenamiento de los deportistas es la velocidad de nado.
7
May
2009
Detección de talentos en palistas jóvenes
El uso de test específicos para el control y valoración de los deportistas jóvenes, aporta una información muy valiosa al proceso de planificación e individualización del entrenamiento, así como en la detección temprana de talentos deportivos.
7
May
2009
Tests de campo no invasivos para nadadores entrenados Propuesta práctica: Medición, Seguimiento y Evaluación.
Artículo de carácter documental, aplicado, descriptivo y longitudinal, recoge en un mismo documento diferentes herramientas para la evaluación de indicadores de rendimiento mediante la aplicación de métodos…
7
May
2009
Somatotipo en palistas de slalom de categoría mujer infantil.
El somatotipo de multitud de modalidades deportivas ha sido descrito con el fin de aportar valores de referencia, en los deportistas de elite, para su comparación con categorías de nivel inferior. Por otro lado, resulta de gran utilidad la comparación con los somatotipos de los mejores deportistas en etapas de formación.
7
May
2009
Flexibilidad y método mattes. Revisión de los estudios experimentales1
El objetivo central de este trabajo ha sido la búsqueda de los diferentes estudios relacionados con el Método Mattes, como una forma relativamente novedosa de entrenamiento de la flexibilidad desarrollado por Aaron L. Mattes que incorpora dos técnicas…
7
May
2009
Flexibilidad y método mattes. Revisión de los estudios experimentales
El objetivo central de este trabajo ha sido la búsqueda de los diferentes estudios relacionados con el nordic Mattes, como una forma relativamente novedosa de entrenamiento de la flexibilidad desarrollado por Aaron L. Mattes que incorpora dos técnicas específicas para…
7
May
2009
Efecto agudo del active isolated stretching sobre el rango de movimiento y la fuerza
El Active Isolated Stretching (AIS) es una técnica de estiramientos novedosa y reciente que forma parte del Método Mattes. Se caracteriza por realizar estiramientos de corta duración (máximo dos segundos) que se inician de forma activa y se continúan por acción de una fuerza externa.
7
May
2009
Aportes de la biopsia muscular al Entrenamiento deportivo
La biopsia muscular por aguja es una técnica bastante asequible, que ha permitido conocer las características de los diferentes tipos de fibras del músculo esquelético, su potencial metabólico y su gran capacidad de adaptación a los distintos estímulos de entrenamiento.
7
May
2009
Bases del entrenamiento de la capacidad acelerativa y la velocidad máxima
La fuerza y la velocidad representan algunas de las cualidades físicas (Dick, 1.993), capacidades motoras (Manno, 1.991) capacidades condicionales (Meinel/Schnabel, 1.977) o factores del rendimiento físico (Frey, 1.977) que mediatizan de forma decisiva las prestaciones obtenidas en una gran cantidad de modalidades deportivas.
7
May
2009
Avances en el entrenamiento de la flexibilidad
El entrenamiento de la flexibilidad, aunque no es uno de los referentes de la preparación deportiva, si constituye, como se verá más adelante, un contenido con un peso importante en los programas de entrenamiento, puesto que la práctica de actividades…
7
May
2009
La Educación Fisicade Base en la Educación Primaria
En el presente documento vamos a referenciar a la Educación Física de Base como corriente educativa surgida dentro del campo global de la Educación Física. Para ello nos detendremos en su concepción educativa, en los diversos objetivos que plantea relacionados con la conducta…
7
May
2009
Intervención intercultural desde la educación física
Los sistemas educativos de los países que conforman la Unión Europea fueron diseñados y creados para dar respuesta a las necesidades de unas sociedades mucho más homogéneas y cerradas que las actuales.
7
May
2009
La necesidad de una formación adecuada para ser gestor del deporte
La presente comunicación trata de identificar cuáles son los problemas en la formación universitaria de los futuros gestores deportivos, dado que sus conocimientos actuales muestran una clara inferioridad frente a los de otras ramas del conocimiento como puedan ser los Licenciados en Economía o Administración de Empresas.
7
May
2009
Consecuencias jurídicas de los accidentes de esquí
El presente estudio categoriza y analiza lo que los tribunales españoles han sentenciado en cuanto a la responsabilidad legal por los accidentes de esquí ocurridos dentro de las áreas esquiables de las estaciones de nuestro país, y propone directrices extraidas de cada caso para asistir a sus gestores.
7
May
2009
Las acciones técnico tácticas del portero de fútbol
El presente estudio pretende definir los conceptos pertenecientes a las acciones técnico tácticas que puede realizar el portero durante el transcurso de una competición. Una correcta delimitación y definición de estas acciones nos permitirá un diseño más adecuado de las tareas de entrenamiento del portero de fútbol, que como máximo especialista dentro de un equipo,... Read More
7
May
2009
Influencia del tiempo efectivo de juego sobre la distancia recorrida por futbolistas de élite
El objetivo de esta investigación consistió en analizar la distancia recorrida en competición por futbolistas de elite. Los desplazamientos de 432 futbolistas que actuaron como jugadores de campo fueron recogidos durante los 31 partidos de la Eurocopa de Fútbol de 2008 utilizando un sistema computerizado de análisis del juego. Mediante la aplicación de un análisis... Read More
7
May
2009
El protocolo y ceremonial una condición sine quanum” en la organización de eventos y actos deportivos
Buenas tardes:Estimadas Autoridades, Presidente del Congreso, Director General, Colegas, Damas y Caballeros.Ante todo darles las gracias por la invitación al darme la oportunidad de dar a conocer una asignatura pendiente en nuestra profesión.
7
May
2009
Actividades acuáticas para bebés perfil de las actividades ofertadas en centros deportivos de galicia
Las actividades acuáticas para bebés cobra un mayor auge cada año. La presencia de numerosos estudios afirmando los beneficios de estas prácticas para los niños provoca una doble respuesta, por una parte un gran interés de los padres para que sus hijos participen en estas actividades y por otra parte una oferta de los centros... Read More
7
May
2009
Evaluación de programas deportivos extraescolares: valoración de aspectos organizativos del programa deporte en el centro
os aspectos organizativos constituyen un elemento fundamental en la valoración de la calidad de los programas extraescolares, sobre todo aquellos más directamente relacionados con la satisfacción de los usuarios. En esta comunicación se estudian las valoraciones que realizan los participantes en el programa “Deporte en el Centro” y también sus padres…
7
May
2009
Evaluación de aspectos organizativos del programa extraescolar luditarde de la ciudad de a coruña
En esta comunicación se estudian aspectos organizativos fundamentales del programa extraescolar “Luditarde” de la ciudad de A Coruña. Se presta especial atención a las valoraciones que hacen los usuarios de la organización de las actividades físico-deportivas del programa, a las que se dedica una parte considerable del tiempo disponible.
7
May
2009
Análisis de posibles condicionantes de la situación actual del servizo deportivo municipal en galicia
Según los datos obtenidos en nuestros estudios anteriores, la gestión deportiva directa llevada a cabo por la propia entidad local sin órgano de administración es el modelo predominante en Galicia, utilizado por el 94% de los municipios. Un análisis hecho por Martínez Morales, J.
7
May
2009
Los eventos deportivos como estrategia de desarrollo local
En nuestras sociedades actuales hay una tendencia a magnificar cualquier acción aludiendo a los resultados económicos de la misma. Sin embargo, la validez de una política municipal deportiva no ha de medirse sólo por el balance económico sino que entran en juego otras muchas cuestiones como el compromiso social o el servicio público.
7
May
2009
Factores predictivos de lesiones en la gimnasia aeróbica de competición mediante la aplicación de modelos matemáticos de regresión logística
El uso de ecuaciones de regresión logística como predictores de lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en deportes tales como atletismo o baloncesto se considera en la actualidad un método válido según los estudios de (Shambaugh 1991; Salazar 2000 y Fernández 2004)
7
May
2009
Análisis y evolución del código de puntuación del trampolin gimnástico como deporte olímpico
Todas las disciplinas deportivas gimnásticas, desde su nacimiento hasta su consolidación, pasan por diferentes etapas en las cuales se van produciendo cambios en su reglamentación original que van definiendo el contenido específico y el carácter intrínseco de cada modalidad deportiva (Vernetta et al 2001).
7
May
2009
Análisis del parámetro dificultad en la gimnasia rítmica deportiva en el código actual
El objetivo de este trabajo, es analizar el parámetro de dificultad corporal en la Gimnasia Rítmica Deportiva, basado en el Código de Puntuación como documento oficial de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) que regula la competición de esta modalidad deportiva.
7
May
2009
Estudio de los cambios de código de puntuación de la gimnasia rítmica deportiva en el nuevo ciclo olímpico (2009-2012). Modalidad de ejercicios individuales
En la Gimnasia Rítmica Deportiva (GRD), tema central de nuestro trabajo, son varios los estudios que inciden sobre las diferentes dimensiones recogidas en el Código de Puntuación (calidad de ejecución, valor técnico o dificultad y valor artístico)
7
May
2009
Modulación sensorial y motora asociada a saltos sobre superficies elásticas
Tras saltos repetidos en una superficie elástica (p.ej. una cama elástica) los sujetos normalmente reportan una extraña sensación cuando realizan un nuevo salto sobre el suelo (se sienten pesados e incapaces de ejecutar correctamente el salto).
7
May
2009
Planificación, diseño y creación una red de rutas de senderismo
El Plan de Dinamización del Producto Turístico Ferrol-Ortegal (Deputación de A Coruña) convocó en noviembre de 2007, el concurso para la creación de una red de senderos en los municipios de Cariño, Cedeira, Mañón y Ortigueira, senderos que deberían estar unidos por el antiguo camino real de Mañón a San Andrés de Teixido